viernes, 31 de julio de 2015

El "terrorismo" financiero

Columna invitada: CAPITALISTA INTELIGENTE
Allan Ramírez Casarrubias*

El supuesto capitalismo que hoy en día tenemos, está basado en lo que dicta una cleptocracia que manipula lo que una vez se le llamó leyes económicas. La intervención ha sido la causa de los periodos momentáneos de la economía relativamente estable, para posteriormente su contracción y derrumbamiento. 

En el proceso, el "terrorismo financiero" de los más adinerados desmiembran países como Grecia, mantienen los mercados financieros, el mercado inmobiliario y artículos de lujo en máximos históricos (donde solo unos cuantos lucran enserio), presionan los metales y materias primas a precios tan deprimidos, aprecian y deprecian la moneda a su antojo y sobre todo, postergan el colapso haciéndolo más grave; creando intencionalmente la confiscación de riqueza silenciosa a la población, con intereses por todo el mundo casi en el 0%. Es decir, la banca, las corporaciones y la política, son un grupo de cleptocratas privilegiados con delirios de grandeza, que por el simple hecho de estar vinculados entre sí, son los únicos que reciben el dinero a su merced.

El Estado Islámico o Alqaeda, se destaca por sus actos de causar temor en la población para cumplir su propósito, ya sea ejecutando personas en videos o estallando por los aires en lugares públicos. Sin embargo, el "terrorismo financiero", afecta más vidas que estos grupos extremistas, su táctica en un principio se basa en la creación de la opinión pública favorable a sus políticas, por medio de un lenguaje económico complicado y sin tomar en cuenta los efectos secundarios de sus malas decisiones. Una vez puesto en marcha, siembran lo que han cosechado, chantajeando a la población con medidas que conlleven por ejemplo: a mayor austeridad, venta de activos públicos, mayor recaudación fiscal, mantener los intereses bajos para tener a los bancos zombis o quebrados a flote, y al final, una supuesta subida de intereses por parte del mayor banco central en el mundo, para antes de hacerlo, terminar con mayores inyecciones de dinero (QE ilimitado) respaldado en deuda por el sistema bancario.

El 99% tiene que encontrar la solución al problema que es el 1%, es por eso que surgen movimientos sociales como "Ocupa Wall Street" en Nueva York, pero sobre todo, ideas innovadoras para restablecer un sistema económico más equitativo en base al oro y plata como ya se ha utilizado desde hace miles de años atrás y las nuevas tecnologías en el dinero llamadas criptomonedas, la más conocida, el Bitcoin, un sistema de dinero descentralizado fuera de las garras de "terroristas" como Yanet Yellen, Agustin Carstens o Mario Draghi, quienes solo benefician a sus intereses.


El primer paso a la solución, radica en dejar la basura que promueven los medios dominantes y empezar a obtener la información correcta a los problemas actuales, piénsalo bien, a tu gobierno no le gusta que pienses demasiado.


*Promotor y operador de derivados, así como del mercado de divisas. Es coordinador de la academia de trading TRADER MENTOR.

Escríbeme a cp.allan.rc@gmail.com
Twitter @Capitalista1
Capitalista Inteligente
http://capitalistainteligente.blogspot.mx/?m=1

La (inútil y costosa) defensa del peso

Malas noticias. Ayer la Comisión de Cambios que integran los titulares y otros funcionarios de la secretaría de Hacienda y el Banco de México (Banxico), anunció que a partir de hoy 31 de julio y hasta el 30 de septiembre de este año, se incrementa de 52 a 200 millones de dólares el monto a ofrecer en las subastas sin precio mínimo. Al término de este periodo se evaluará la conveniencia de extender este mecanismo, dijo la Comisión.

Asimismo, para las subastas diarias con precio mínimo se mantiene el monto por 200 millones de dólares, pero a partir de este viernes también dicho mínimo será el equivalente al tipo de cambio FIX determinado el día hábil anterior incrementado en 1%.  Este último mecanismo también tendrá la misma vigencia.

Qué significa todo esto, que nuestro banco central saldrá desde este viernes a ofrecer diariamente casi cuatro veces el monto de reservas internacionales que venía colocando hasta hoy, un total de 1 mil millones de dólares a la semana. ¿Para qué? El comunicado oficial dice que es para proveer de liquidez al mercado cambiario, pero la realidad es que la subida del dólar no tiene que ver nada con una falta de liquidez ni con cuestiones internas de México.

En cambio, de lo que se trata es de bajar –por decisión política y no del mercado, la cotización del dólar: una artera manipulación. Descanse en paz el mecanismo de “libre flotación”. El billete verde se negoció el jueves en un nuevo máximo histórico de 16.27 pesos en el mercado al mayoreo y hasta en 16.77 pesos en ventanilla, lo que significó su máximo histórico número 13 en lo que va de 2015.

Es una mala noticia porque contrario a lo que tanto pregonan los “defensores” del peso, meterle mano al mercado cambiario no soluciona nada respecto a la creciente demanda del dólar –debido a causas externas, pero sí “quema” reservas de manera innecesaria en un momento en el que ni siquiera estamos atravesando una crisis financiera o económica (todavía).

Es decir, quizá el dólar logre contener su alza o hasta baje un poco como ayer, cuando después del anuncio de la Comisión de Cambios cayó hasta los 16.23 pesos. Sin embargo, en los próximos días y semanas el dólar seguirá subiendo o bajando no por la intervención oficial, sino debido a las causas externas que en realidad lo han estado moviendo: la expectativa de alza de tipos de interés en Estados Unidos, la crisis en Grecia y China, etc. Así que si baja el dólar, reiteramos, no será por el éxito de las medidas de la Comisión, sino debido a un cambio momentáneo en las coyunturas externas. Si debido a aquellas mismas el dólar sigue subiendo, quedará demostrado que la venta de reservas es inútil y costosa pues nada puede hacer para detener su subida.

La peor parte es que la Comisión dejó abierta la puerta para futuras intervenciones adicionales. Nunca aprenden.


Por lo anterior, insistimos en nuestra advertencia de que no se está siguiendo el camino correcto ni en el gobierno ni en el Banco de México, por lo que como siempre, las acciones de autodefensa financiera de personas y empresas queda como la única opción. Prepárese.

POBREZA: CAUSAS Y SOLUCIONES (V)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

La pobreza, bien definida, consiste en la incapacidad para, por medio del trabajo, generar un ingreso suficiente que permita la compra de los bienes y servicios indispensables, no en la carencia de esos satisfactores básicos. La pobreza no es un “no tener” sino un “no poder”, de lo cual se concluye que el tener (satisfactores) tiene que ser consecuencia del poder (generar ingreso). La pobreza se supera no recibiendo, producto de la redistribución gubernamental del ingreso, más satisfactores, sino generando más ingreso para, independientemente del gobierno, poder comprarlos.

¿Qué determina el ingreso de un trabajador? Al final de cuentas, y al margen de la productividad del mismo y de la justicia del patrón a la hora de remunerar, la relación oferta – demanda de ese tipo de trabajo en el mercado laboral. Si la cantidad demandada de parte de los empleadores es menor que la cantidad ofrecida de parte de los trabajadores la remuneración bajará. Por el contrario, si la cantidad demandada de parte de los empleadores es mayor que la cantidad ofrecida de parte de los trabajadores la remuneración subirá, que es la relación oferta – demanda que les conviene a los trabajadores. ¿Cómo conseguirla? De una, y solo una, manera: con más inversiones directas.

La inversión directa es la que abre empresas, produce bienes y servicios, crea empleos y le permite, a quienes obtienen esos empleos, generar ingresos. A más inversiones directas más creación de empleos, y a más creación de empleos mayor demanda de trabajo de parte de los empleadores, que es lo que se necesita para que, productividad y justicia del patrón al margen, aumenten los ingresos de los trabajadores, por lo menos los que son producto del trabajo, que para la gran mayoría de los agentes económicos son los principales (68.6 por ciento en el caso de México).

Para terminar tener represente que la pobreza, por ser la condición original del ser humano en este planeta, no tiene causas. Lo que sí las tiene es la riqueza. ¿Sabemos cuáles son?


Twitter: @ArturoDammArnal

jueves, 30 de julio de 2015

CAEN PRECIOS DE LA PLATA ¿CON DEMANDA AL ALZA?

Las leyes de la oferta y la demanda nos dicen en términos generales que, entre mayor sea la segunda, el precio de determinado activo también tenderá a ser más alto, mientras que lo opuesto ocurrirá si esa demanda disminuye. No obstante, en el caso de los metales preciosos monetarios está ocurriendo una paradoja: el apetito de los inversores por adquirir metal en físico va en aumento, mientras que los precios continúan a la baja.

La razón de esto es que buena parte del mercado donde se “descubren” los precios es de papel, es decir, no implica transacciones que concluyen con la entrega material del oro o la plata negociados. En el mercado de futuros la mayoría de posiciones se cierran antes del vencimiento de los contratos, y a esos inversores no les interesa tener lingotes en realidad.

Sin embargo, más allá del mercado especulativo, en materia de metales preciosos monetarios la regla número uno es: si no los tienes en tu mano, no son tuyos. Para el selecto grupo de inversores en valor que compran oro y plata como lo que principalmente son –dinero real, un seguro financiero en caso de un colapso mayor del sistema financiero y monetario, y una inversión de largo plazo-, la posesión de sus lingotes, barras y monedas sí es fundamental.

Esas llamadas “manos fuertes”, en el caso de la plata –que por cierto tiene la doble virtud de ser dinero real y un metal muy utilizado por la industria- siguieron elevando la demanda en el primer trimestre de 2015.

Según The Silver Institute (Instituto de la Plata), la reina de los metales tuvo un incremento de su demanda para joyería, aplicaciones industriales e inversión.

En Estados Unidos las importaciones de joyas de plata subieron 11 por ciento al cierre de mayo. Según el mismo instituto, se estima que a nivel mundial el consumo de joyería de plata subirá un cinco por ciento este año.

Por otro lado, la demanda industrial –responsable de casi el 60 por ciento del total- también va en aumento gracias por ejemplo, a sectores como el de la energía renovable que la necesita para paneles solares cuya producción se estima crezca en 8 por ciento en 2015. Este tipo de instalaciones se espera que sigan creciendo sobre todo en la Unión Americana, India y China. Asimismo, se calcula que la demanda de plata para la producción de óxido de etileno –fundamental en la elaboración de plásticos, solventes y detergentes y más-, aumente un 61 por ciento respecto al año pasado.

La industria electrónica, por su parte, tendría un crecimiento marginal de 0.4 por ciento. Pese a ello, se espera que el mercado de plata tenga un déficit de 57.7 millones de onzas este año, lo que marcaría el tercer año consecutivo en esta situación que, sobra decir, echa mano de las existencias físicas de años anteriores y estrecha la oferta en un momento en el que, a causa de los bajos precios, algunas minas ya está teniendo que cerrar sus operaciones.

Por último, pero no menos importante, en el primer semestre la demanda de inversión fue muy robusta. Las ventas de monedas alcanzaron los 43.6 millones de onzas, un 6 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado. Aun así, significaron la quinta posición más alta de la historia.

En suma, el más subvaluado de los metales preciosos monetarios, la plata, tiene un futuro promisorio que no debe ser ignorado. El mercado alcista mayor en el que se encuentra, y los mejores precios observados este año la vuelven más atractiva, y para el caso de México, nos obligan a repensar en la propuesta de su monetización. El poder adquisitivo de los mexicanos está muy decaído, urge darle una oportunidad de recuperación.

POBREZA: CAUSAS Y SOLUCIONES (IV)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

La pobreza debe definirse, no como la carencia de satisfactores básicos (alimentación, atención médica, educación, vivienda, ropa y calzado, transporte, etc.), sino como la incapacidad para, por medio del trabajo, generar un ingreso suficiente que permita la compra de los bienes y servicios indispensables. La adquisición de satisfactores debe ser el efecto de la generación del ingreso, del trabajo, de la capacidad para serle útil a los demás.

En 2012, según el estudio Medición de la Pobreza en México y en las Entidades Federativas 2014, del CONEVAL, el 51.6 por ciento de la población fue incapaz de generar un ingreso por arriba de la línea de bienestar. El porcentaje aumentó a 53.2 por ciento en 2014. En 2012 el 20.0 por ciento de la población fue incapaz de generar un ingreso por arriba de la línea de bienestar mínimo. El porcentaje aumentó a 20.6 por ciento en 2014, lo cual plantea la siguiente pregunta: ¿qué se requiere para que aumente el ingreso (salarios, sueldos, honorarios, etc.)?

La respuesta más socorrida es “que aumente la productividad”, misma que en México, dicho sea de paso, deja mucho que desear. El incremento en la productividad es una condición necesaria para que aumente el ingreso, pero no es suficiente, y ello por tres razones. Primera: en muchos casos no resulta fácil medir la productividad y sus aumentos. Segunda: suponiendo que se pueda medir, entre el aumento en la productividad del trabajador y el aumento en su ingreso está la decisión del patrón de aumentar la remuneración, decisión que puede no darse. Tercera: si la demanda de trabajo de parte de los empleadores es menor que su oferta de parte de los trabajadores las remuneraciones bajarán, independientemente de lo que suceda con la productividad.

Es esta variable, la relación oferta - demanda de trabajo, la que determina el nivel de las remuneraciones, y el reto es que sea el tipo de relación que favorezca su aumento. ¿Qué debe pasar para que ello suceda? Que se invierta directamente más.

Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal

miércoles, 29 de julio de 2015

¡Ataque al #oro!

El viernes se dio a conocer que por primera vez desde que el gobierno de Estados Unidos recopila los datos en 2006, los fondos de cobertura (Hedge Funds) tienen una posición corta neta en el oro. Dicho de otro modo, están apostando a un mayor declive de los precios del metal precioso. Fondos y otros especuladores cambiaron a una posición corta neta de 11,345 contratos en los futuros y opciones de Nueva York al 21 de julio según cifras de la Comisión reguladora (la CFTC por sus siglas en inglés).

Esto revela el sentimiento adverso de la mayoría de inversionistas respecto al rey de los metales, que se volvió a ver reflejado el viernes pasado cuando se alcanzó un mínimo de cinco años.

Los medios predominantes, gran parte de la academia y analistas se han sumado a esta campaña que suele presentarse cuando las cotizaciones del oro van a la baja. Es común leer que esa “reliquia bárbara” ya no es refugio seguro y que ante la “inminencia” de un alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, su desploma casi que no tendrá fin.

Otros más hablan de lo decepcionante que fue el que China hubiese comprado “menos de lo estimado” para sus reservas de oro, como si el gobierno de Beijing fuese un ejemplo de transparencia y verdad en lo que declara.

Lo que no se lee casi nunca es que el del oro, es un mercado muy manipulado y que gran parte de la caída de precios se debe a las ventas especulativas en el mercado de papel, que paradójicamente se ven acompañadas de una muy alta demanda física.

Este espacio es el único en español que ha señalado el mensaje que envía que el mercado del oro esté en “backwardation”. Esa condición que ocurre cuando el precio al contado o “spot”, es decir, el precio en el presente es más alto que el precio de la onza de oro en el mercado de futuros, y no al revés como es lo normal, confirma de manera innegable que la demanda física de oro es enorme.

Dado que el oro es la materia prima más abundante de todas sobre la tierra –considerando que no se quema como el petróleo ni se consume como el trigo o el arroz, la backwardation, un típico síntoma de escasez no tendría por qué presentarse, pero ocurre.

La razón es que hay inversores muy avezados que se siguen llevando este tesoro a casa a sabiendas de que hay más promesas de entrega de oro en el papel que el que es posible entregar en físico. Por eso cuando se invierte en metales, sino se tienen en propia mano fuera del sistema bancario, no se tiene una protección real sino una forma diferente de exposición al impago como en el caso del dinero de papel.

Para estos inversionistas, que el pesimismo se adueñe del mercado de metales preciosos es una excelente noticia porque permite comprar un activo de gran valor a mejor precio. Por otra parte, ese pesimismo es una buena señal para los inversores contrarios que saben que cuando el mercado se carga para un lado, el otro extremo es el que hay que jugar para ganar.


Pese a ello, sí que es posible que el dólar siga subiendo y todo lo demás bajando, por lo que de llegar precios de oportunidad de compra en metales preciosos, será casi obligatorio tomarlos. Mientras unos atacan al oro, otros habrán de “atacarlo” comprando todo lo que puedan. Manténgase atento.

POBREZA: CAUSAS Y SOLUCIONES (III)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social realiza una medición multidimensional de la pobreza, a partir de siete variables, en la cual la generación del ingreso representa el 14.3 por ciento, y las seis carencias sociales (rezago educativo, acceso a salud, acceso a seguridad social, acceso a alimentación, calidad y espacios de vivienda, acceso a servicios básicos de vivienda) el restante 85.7 por ciento.

En 2014, con relación al 2012, la pobreza disminuyó en cuatro de las seis carencias sociales (rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, y calidad y espacios en la vivienda), se mantuvo igual en una (acceso a los servicios básicos de vivienda) y aumentó en otra (acceso a la alimentación). En materia de ingreso, en los dos casos, ingreso inferior a la línea de bienestar e ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, la pobreza aumentó: 3.1 por ciento en el primero y 3.0 en el segundo.

La pobreza, ¿debe definirse por aquello de lo que se carece (satisfactores básicos, como lo son las seis carencias sociales tomadas en cuenta por el CONEVAL) o por lo que no puede hacerse (generar ingreso por arriba de la línea de bienestar)?

Supongamos una persona que, gracias a la redistribución del ingreso (el gobierno le quita a A para darle a B), tiene garantizado el acceso a la alimentación, a la vivienda y sus servicios básicos (agua potable, electricidad, drenaje, etc.), a los servicios de salud y a la seguridad social, a la educación, pero no genera ingresos. Satisface sus necesidades, no por el ingreso que genera, sino por lo que el gobierno, a cargo de los contribuyentes, le da. Es una persona mantenida, y mantenida por incapaz. ¿De qué? De generar ingreso. Es una persona pobre, definida la pobreza, no en función de la carencia de satisfactores, sino de la imposibilidad de generar ingresos suficientes, razón por la cual preocupa que, en materia de ingresos, la pobreza haya aumentado.

Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal

martes, 28 de julio de 2015

POBREZA: CAUSAS Y SOLUCIONES (II)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

Según el documento Medición de la Pobreza en México y en las Entidades Federativas 2014, el año pasado padeció pobreza el 46.2 por ciento de la población (45.5 en 2012), lo cual quiere decir que 55.3 millones de personas generaron un ingreso menor a la línea de bienestar y presentaron al menos una de las seis posibles carencias sociales.

La línea de bienestar equivale al precio mensual, por persona, de la canasta alimentaria básica, más la no alimentaria, integrada esta última por los siguientes bienes y servicios: trasporte público; limpieza y cuidados de la casa; cuidados personales; educación, cultura y recreación; comunicaciones y servicios para vehículos; vivienda y servicios de conservación; ropa, calzado y accesorios; cristalería, blancos y utensilios domésticos; cuidados de la salud; enseres domésticos y mantenimiento de vivienda; artículos de esparcimiento; otros gastos.

Las seis posibles carencias sociales son: rezago educativo; acceso a servicios de salud; acceso a seguridad social; acceso a alimentación; calidad y espacios de vivienda; acceso a servicios básicos de vivienda.

El año pasado padeció pobreza extrema el 9.5 por ciento de la población (9.8 en 2012), lo cual quiere decir que 11.4 millones de personas generaron un ingreso menor a la línea de bienestar mínimo (equivale al precio mensual, por persona, de la canasta alimentaria básica) y presentaron tres o más de las seis posibles carencias sociales.
En 2014 tuvimos lo siguiente. Población con ingreso inferior a la línea de bienestar: 53.2 por ciento (51.6 en 2012); con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo: 20.6 por ciento (20.0); con rezago educativo: 18.7 (19.2); con carencia por acceso a servicios de salud: 18.2 (21.5); con carencia por acceso a la seguridad social: 58.5 (61.2); con carencia por calidad y espacio de vivienda: 12.3 (13.6); con carencia por acceso a servicios básicos de vivienda: 21.2 (21.2); con carencia por acceso a alimentación: 23.4 (23.3).

En cuatro carencias sociales la pobreza disminuyó, en una permaneció igual, y en otra empeoró. En materia de ingresos, ¡lo más importante!, aumentó.

Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal

CHINA: ¡ES EL INTERVENCIONISMO, ESTÚPIDO!

Hasta hace unas semanas, Grecia se llevaba los titulares de periódicos. Ahora es turno de la tragedia china. En este espacio ya criticamos severamente al gobierno de Beijing por su artera intervención en el mercado bursátil para tratar de impedir el colapso de esa burbuja –que esta semana ha vuelto a presentarse, cuyo estallido llegó en junio. Advertimos además que sería inútil y muy contraproducente.

Es de llamar la atención que hasta estos últimos días analistas y medios del “mainstream” hayan volteado a ver al “dragón” asiático como una posible amenaza más a los turbulentos mercados y economía globales. En realidad, esa burbuja que ha reventado no es ni será causa de una crisis, sino que es parte de sus efectos.

El problema central de China es el mismo que en Estados Unidos, Japón, Eurozona, etc., esto es, la emisión desenfrenada de dinero y la expansión crediticia para “estimular” sus respectivas economías. Los chinos, que tanto se quieren apartar de los errores de Occidente, están cometiendo los mismos.

Desde luego, cuando se inyectan cañonazos de billones de dólares ocurre un rebote en el crecimiento y sobre todo, se inflan burbujas en activos –es decir se alcanzan precios elevados en exceso-, que mientras se siguen hinchando la fiesta sigue y todos están muy felices. No obstante, cuando el “aire” se empieza a acabar o de plano se pincha la burbuja, la masa de inversionistas clama y exige la acción del gobierno y los bancos centrales para que aumenten la dosis de la misma dañina medicina. Estos, ni tardos ni perezosos acuden al “rescate”. Grave error.

El final es el mismo que se ha repetido decenas de veces a lo largo de la historia: las distorsiones que generó la emisión desenfrenada de dinero arrasa con gran parte de la estructura productiva, se destruye capital, el valor del papel dinero colapsa y se lleva con él al poder adquisitivo de la mayoría de las personas. El intervencionismo estatal en la economía siempre tiene un alto costo.

China, ante la crisis de 2008-2009, respondió con una inyección de liquidez incluso superior a la de todos los bancos centrales occidentales juntos. Como resultado, su crecimiento se mantuvo pero de manera artificial, y en el camino las burbujas en mercados como el de bienes raíces y más recientemente en el bursátil, se hicieron sentir. Hoy, ya nadie cree en sus estadísticas del PIB donde afirman que crecen conforme a su meta del 7 por ciento.

Por sus dimensiones y el alto número de nuevos “inversionistas” –de los cuales la mayoría son campesinos, jóvenes que invirtieron por recomendación de amigos y hasta personas analfabetas-, el reventón de la burbuja bursátil empujó a Beijing a meter la mano con todo para tratar de detener lo inevitable. Paró la negociación de acciones de gran parte de las empresas enlistadas y hasta amenazó con encarcelar a vendedores “en corto” maliciosos. Las medidas tuvieron un efecto temporal, pero de nuevo esta semana se han visto desplomes históricos.

Así que todo acierto chino, como el de acumular oro en masa, quedó borrado del mapa por ahora a causa de su grave error de querer manipular los mercados. El mensaje que se ha enviado a los inversionistas de que el fantasma de la planificación central todavía ronda, se pagará con años de retrasos en sus planes de ascender como máxima potencia mundial y de que el yuan sea divisa de reserva.

Aquí vaticinamos que las medidas del gobierno chino en las bolsas serían contraproducentes y que serían derrotadas por las fuerzas del mercado y el miedo. Los números recientes así lo confirman. La tragedia china abona a otras más, como la de las divisas de países emergentes o la de las materias primas y sus países productores, que seguirán sufriendo por el colapso de sus precios.


La moraleja es: en economía al quebrado se le debe permitir quebrar, al ahorro ser la base del crecimiento sostenido y no a la deuda y la emisión de dinero, pues de lo contrario, crisis recurrentes y cada día más graves son el seguro destino. No es el capitalismo, ¡es el intervencionismo, estúpido!

lunes, 27 de julio de 2015

POBREZA: CAUSAS Y SOLUCIONES (I)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

Primero, de parte del INEGI, fue la publicación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014, que muestra, divididos los hogares por deciles, desde los más pobres hasta los más ricos, 1) cuánto ingreso genera cada cual; 2) la procedencia de ese ingreso; 3) cuánto de ese ingreso se gasta; 4) en qué se gasta ese ingreso. A partir de la información contenida en la encuesta el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, elaboró el documento Medición de la Pobreza en México y en las Entidades Federativas 2014, mismo que se dio a conocer recientemente, y que vale pena comentar.

Lo primero que hay que considerar es cómo mide el CONEVAL la pobreza, medición que parte de una determinada definición implícita de la pobreza. Para CONEVAL la pobreza tiene siete dimensiones, reunidas en dos grupos. El primero, compuesto de una sola dimensión, es el que tiene que ver con el ingreso. El segundo, llamado de Carencias Sociales, está integrado por las otras seis dimensiones: rezago educativo; acceso a servicios de salud; acceso a seguridad social; acceso a alimentación; calidad y espacios de vivienda; acceso a servicios básicos de vivienda. Se trata, como puede verse, de una medición multidimensional de la pobreza, en la cual la generación del ingreso representa solamente el 14.3 por ciento, y las carencias sociales el restante 85.7.

En 2014 padecieron pobreza quienes generaron un ingreso menor a la línea de bienestar (urbana 2,542.13 pesos; rural 1,614.65) y tuvieron, por lo menos, una carencia social: 46.2 por ciento de la población (45.4 en 2012). Padecieron pobreza extrema quienes generaron un ingreso menor a la línea de bienestar mínimo (urbana 1,242.61 pesos; rural 868.25) y presentaron tres o más carencias sociales: 9.5 por ciento de la población (9.8 en 2012). 2014: más pobreza pero menos pobreza extrema.

La pobreza, ¿debe definirse por aquello de lo que uno carece (satisfactores básicos) o por lo que uno no puede hacer (generar ingreso suficiente)?

Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal

LA NECEDAD DE HACIENDA Y BANXICO

El viernes pasado publicamos en el artículo “El peso se hunde: ¿qué deben hacer Hacienda y Banxico?”, que contrario a tantos “defensores” del peso que existen en la academia, los medios y autoridades, la realidad es que meterle –aunque sea “poquito”- la mano al mercado cambiario para tratar de frenar la caída del peso, no sólo es inútil sino contraproducente. Al no permitir que el peso caiga lo que tenga que caer de acuerdo a las libres fuerzas de oferta y demanda del mercado, se prolonga con un costo alto y de manera innecesaria el ascenso del dólar.

Quienes claman por que se “defienda” al peso abogan, lo sepan o no, por que se quemen reservas en un momento en el que ni siquiera estamos atravesando (todavía) por una gran crisis financiera ni económica al estilo de la de 2008-2009.

Se comete el error de pensar que sin intervención oficial de la Comisión de Cambios –integrada por funcionarios de la secretaría de Hacienda y Banco de México (Banxico) pero que preside el titular de la primera-, el peso podría dispararse sin control a niveles inimaginables. La realidad es muy distinta.

Si lo anterior fuera cierto con un dólar al alza también tendría que serlo a la baja. Veamos en cambio lo que ocurrió hace no mucho.

Después de que en el primer trimestre de 2009 el tipo de cambio rebasó muy rápido los 15 pesos por dólar por primera vez, y gracias a la inyección masiva de liquidez que lanzó la Reserva Federal estadounidense para “estimular” su economía y los mercados, el peso regresó con fuerza y se apreció hasta un máximo de 11.50 pesos por billete verde (FIX de Banxico) el 2 de mayo de 2011.

En ese entonces la Comisión de Cambios no intervino para evitar el ascenso del peso, ni tampoco se pensaba siquiera que se fortalecería tanto que –ante esa ausencia de intervención- el dólar podría bajar a por ejemplo, siete o cinco pesos. Esas mismas fuerzas del mercado que, no pudieron hacer caer al dólar de nuevo más allá de los 11.50 pesos, ni siquiera con una inyección de liquidez histórica de la Fed, son las mismas que en algún momento detendrían ahora con la misma libertad el colapso del peso.

La cura para el dólar caro es el dólar caro que, a determinado nivel, sacaría dólares por “debajo de las piedras” para comprar pesos. La intervención retrasa alcanzarlo.

La amarga medicina de la depreciación ya no nos la puede quitar nadie, pero como dice el dicho, al mal paso hay que darle prisa. No se vale que haya libertad en el mercado de divisas solo cuando el peso se aprecia pero no cuando cae.

Si lo que se quiere es defender al peso, es necesario hacerlo fortaleciendo la economía con más libertad y apertura, no con intervencionismo.

Hacienda debería recortar más sus gastos, apretarse el cinturón y bajar los impuestos, pues la pobreza en el país sigue creciendo y quien se está apretando el cinturón es la gente, no el gobierno. Eso no puede seguir así.

Por el lado de Banxico, aquí propusimos que Banxico comience ya a subir su tasa de interés de referencia. ¿Es lo idea? Por supuesto que no. En este espacio abogamos de forma explícita por la abolición de los innecesarios y perjudiciales bancos centrales, y que los tipos de interés sean determinados solo por la acción de las personas en el mercado. Sin embargo, por ahora Banxico seguirá existiendo e interviniendo el mercado, y dada esa lamentable situación, no queda más que optar por el menor de los males.


Más libertad económica y mercados abiertos, más ahorro y capital es lo que le urge a México, no más dispendio, impuestos, crédito, intervencionismo ni deuda pública. La necedad de Hacienda y Banxico de seguir por ese mismo camino, debe hacerse a un lado.

viernes, 24 de julio de 2015

El trading no es solo un negocio, también es un estilo de vida

Se nos ha llamado jugadores o apostadores de casino, que dependemos de la suerte, incluso se cree que no es un trabajo real y que deberíamos dejar nuestro hobby. Pero lo cierto es que somos maestros del riesgo, la esencia del espíritu emprendedor y la liquidez del mercado.

Vivimos de nuestro ingenio, cazamos lo que comemos y nos estamos adaptando diariamente a la jungla de los diferentes escenarios que presentan los mercados. Hacemos trading en las acciones de la empresa para la cual trabajas, en la moneda que utilizas diariamente, e incluso en el oro que usas en tu muñeca.
Nos encanta la adversidad y somos adictos a la adrenalina que nos causa el trading.

En México se van sumando cada año más personas interesadas en la educación del dinero, que posteriormente con la capacitación especializada hacen de esta actividad una fuente de ingresos principal o adicional. La negociación de activos intangibles en los mercados, más que un negocio es una forma de vida, es decir respiramos y sentimos la intensidad de hacer trading a cualquier hora del dia.

El trading se basa en la búsqueda de rentabilidad en la fluctuación de los precios, ya sea de acciones, índices bursátiles, divisas, bonos y materias primas. Normalmente el perfil de una persona que empieza con esta actividad, son interesados en los fenómenos económicos, otros, son apasionados por las emociones fuertes, como el de ganar dinero como si se practicara un deporte extremo y sobre todo quienes se han dado cuenta que este tipo de transacciones son muy rentables en cuestiones de días u horas, con el mínimo movimiento de los mercados.

Poniéndolo en contexto, el salario mínimo en México en la zona A se encuentra en $70.10 y en la B $68.28 al día, parámetros que se ponen de base para el cálculo de los demás salarios. En el mercado de divisas con una cuenta de 1,000 dólares, puede generarse entre 40 y 60 dólares con una buena estrategia en cuestión de pocas horas, es decir 4% y 6% en el día.
¿Recuerdas la vergüenza que te paga el banco al año o tu fondo de inversión?

A menudo como educador en el tema, se me pregunta cómo iniciar para ser trader y qué  tipo de mercado es mejor para empezar. La primera respuesta es, edúcate en una institución que enseñe en cuentas demo desde el principio, esto significa que lo vuelva práctico y lo más real posible, sin explicaciones complicadas o profundizando en demasiada teoría de catedráticos universitarios. La segunda es, depende de tu perfil como inversor, es decir si eres agresivo o un poco más conservador, también es importante cuánto dinero tienes disponible y cuánto tiempo dedicarás a estar al tanto de los mercados. Pues el mercado de capitales sin duda es más lento que el Forex o los derivados apalancados, que requieren más de tu atención.

Tu estilo de trading se define por el tiempo que quieras dedicarle ya sea en el corto o mediano plazo, un trader scalper, solo busca rentabilidad con pocos puntos, en el momento que sube y automáticamente en la caída del precio del activo, por otro lado, un day trader busca la tendencia del día o el rebote de los precios para generar su beneficio y puede esperar unas cuantas horas para esto analizando gráficos.

La diferencia de un trader y un economista, se encuentra en que uno entiende la teoría económica y tal vez busque el potenciamiento de entidades nacionales, organizaciones o individuos, el trader hace más dinero incluso con las distorsiones económicas como las de ahora y del miedo o caída en los mercados (que es más rápida y agresiva) por ejemplo los precios en picada de las materias primas ante el fortalecimiento del dólar.

Por otro lado, en algunas ocasiones se me ha enfatizado de lo sobrevaloradas que están las acciones en la mayoría de los mercados bursátiles para hacer inversiones, sin embargo, les recuerdo que a nosotros solo nos importa su variación en el precio diario, no mantenerla a largo plazo. Como tal, el trader tiene una perspectiva del presente y de disfrutar de la volatilidad del momento, por ejemplo, la reciente subida de Amazon de un 20% en la apertura después de su reporte trimestral, una operación de un solo día, ya que la acción estaba de por sí cara.

Es muy importante tener en cuenta que un trader no se forma de la noche a la mañana, requiere de estudio exhaustivo y sobre todo práctica probando nuevas estrategias; la disciplina y la conciencia son nuestros mejores aliados.
Los mercados hoy en día son imparables, por eso yo aseguro que este es uno de los negocios y estilos de vida más excitantes.


Mi pregunta es: ¿Estás listo para el desafío?



Promotor y operador de derivados, así como del mercado de divisas. Es coordinador de la academia de trading TRADER MENTOR.

Escríbeme a cp.allan.rc@gmail.com
Twitter @Capitalista1
Capitalista Inteligente
http://capitalistainteligente.blogspot.mx/?m=1

EL PESO SE HUNDE ¿QUÉ DEBEN HACER HACIENDA Y BANXICO?

El peso se sigue hundiendo. En este espacio ya explicamos –además de la manipulación de los mercados- la razón fundamental por la que los precios de las materias primas como el petróleo, el oro, la plata, etc. y el valor de las divisas de países emergentes, tenderán a seguirse depreciando hasta, quizá, inflar una nueva burbuja en el dólar.

De manera que las cosas no lucen nada bien para el peso y la economía nacional. Ello, a pesar del optimismo de quienes se creen el cuento de que, si la Fed sube las tasas de interés, será porque el crecimiento de Estados Unidos será dinámico y eso “jalará” el nuestro.

Ante esas adversidades muchos se preguntan qué deberían hacer las autoridades financieras y monetarias.

Es una pena pero existe un grupo nutrido de analistas del “mainstream” que claman por una mayor intervención de la Comisión de Cambios (Secretaría de Hacienda y Banxico) en el mercado para “detener” o “suavizar” la subida del dólar. Pese a ello, la realidad es que dicha Comisión –que preside Luis Videgaray- debería sacar las manos del mercado cambiario, no meterlas más.

Como sabe, desde el 9 de junio Banxico ofrece cada día 52 millones de dólares mediante subastas sin precio mínimo, además del otro mecanismo de subastas –vigente desde el año pasado- que consiste en ofrecer cada día 200 millones de dólares a un tipo de cambio mínimo equivalente al FIX del día hábil inmediato anterior, más el 1.5 por ciento.

De manera oficial se pretende dar “liquidez” al mercado, pero de lo que en realidad se trata es de contener el alza del billete verde por decisión política. Mal hecho. Lo único que consiguen es quemar reservas inútilmente, pues el problema no es de falta de oferta sino de una creciente demanda, y ambas fuerzas, deben fijar los precios en absoluta libertad.

La cura para el dólar caro es el dólar caro, porque es lo único que atraerá de manera natural mayor cantidad de dólares como lo demandan los inversionistas. A determinada cotización los dólares saldrían incluso por “debajo de las piedras”. Tratar de frenar la depreciación sólo la prolonga más en perjuicio de todos aquellos que tienen que realizar sus operaciones en moneda extranjera, como los importadores, viajeros y quienes tienen deudas en dicha divisa, entre otros.

El dólar tiene que subir lo que tenga que subir, del mismo modo que se permitió la libre apreciación del peso hasta inflarse en la burbuja que ya reventó.

Hacienda y Banxico pues, tienen que dejar de intentar manipular el mercado.

Hacienda mejor debería ocuparse en recortar más el llamado Presupuesto Base Cero, pues ni con él se alcanzará todavía el equilibrio fiscal en 2016. Además, debería proyectar recortes mayores al presupuesto federal en lo que queda del sexenio para luego bajar los impuestos. Es el gobierno, no la gente, quien debe apretarse el cinturón. Asimismo, debería planear una apertura total de la economía mexicana, pues urge atraer inversión y generar crecimiento.

Banxico por su parte debería dejar de aniquilar a los ahorradores, comenzar a subir ya su objetivo de Tasa de Interés Interbancaria a un día, y la Comisión de Cambios dejar de meterle mano al alza del dólar pues como ya vimos, resulta contraproducente.


Como nada de lo aquí propuesto se piensa hacer –por desgracia-, esperar que el peso y la economía mexicana mejoren no pasará de ser un buen deseo. Cuidado con creerse el discurso oficial.

INGRESOS, DESIGUALDAD Y POBREZA (IV)

PESOS Y CONTRAPESOS

ARTURO DAMM ARNAL

En la primera entrega de esta serie escribí que “entre 2012 y 2014 la “distribución” del ingreso, para todo efecto práctico, no mejoró” y apunté que ya explicaría por qué entrecomillé distribución. Ha llegado el momento de explicarlo.

El ingreso total del 10 por ciento de los hogares más ricos del país fue, el año pasado, 18.2 veces mayor que el del 10 por ciento más pobre, lo cual ha llevado a no pocos a afirmar que los ricos captaron, se apropiaron, concentraron, y demás términos por el estilo, un mayor porcentaje del ingreso que los demás, lo cual, en términos generales, no es cierto: no lo captaron, no se lo apropiaron, no lo concentraron. Lo generaron, algo muy distinto.

Supongamos a A, a quien B está dispuesto a pagarle un salario X a cambio de la realización del trabajo Y que produce la riqueza Z (bienes y servicios que satisfacen necesidades). A realiza Y, produce Z, B le paga X. A, ¿captó, se apropio, concentró un ingreso de X o generó, consecuencia de haber producido con el trabajo Y la riqueza Z, un ingreso de X?

Supongamos a C, a quien D está dispuesto a pagarle un salario X-n, por lo que el ingreso de A resulta mayor que el ingreso de C, existiendo desigualdad, en materia de ingresos, entre los dos. Esa desigualdad, ¿se debe a una desigual distribución del ingreso o una desigual generación del mismo? ¿A captó más, se apropio de más, concentró más ingreso que C o, simple y sencillamente, por razones que van desde una mayor productividad de A en comparación con C, hasta condiciones más favorables para A que para C en la relación oferta – demanda de trabajo, generó más ingreso?

La desigualdad en materia de ingresos no se debe a una inequitativa distribución de los mismos, sino a su desigual generación, y el reto no es que todos generen lo mismo, sino que todos generen lo suficiente para, por lo menos, satisfacer las necesidades básicas.


Twitter: @ArturoDammArnal