AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta Acción Humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acción Humana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de diciembre de 2014

VALORES (II)



(Lea aquí la primera entrega de esta serie)

Esta segunda entrega sobre el libro Teoría e Historia de Ludwig von Mises, continúa sobre el aspecto de las diferencias existentes entre juicios de valor y proposiciones existenciales, de las cuales las últimas pueden ser afirmativas o negativas. Para ellas, “las cuestiones relativas a la verdad o la falsedad son significativas. No deben ser confundidas con los juicios de valor.” La razón de esto es que dichos juicios expresan preferencias, inclinaciones de la persona, y por esto, no son sujetas de ninguna prueba o evidencia, como ya comentamos en la primera parte.

Pocos son los hombres capaces de alejarse con sus juicios del conjunto tradicional de valores que le rodean. En este sentido, podrá entenderse que un juicio no dice nada del mundo en sí, sino digamos, de la forma en que el ser humano reacciona a su entorno. De ahí se desprende que el valor no esté intrínseco en las cosas, sino en la mente del sujeto que las valora: es subjetivo. El valor pues, compara en sentido ordinal una condición con respecto a otras; se renuncia a algo cuyo valor se considera menor, por uno mayor.

Ahora bien, un aspecto muy importante en el plano económico, es que la economía no prejuzga, critica o pone en duda el valor que las personas le asignan a sus fines, pero eso sí, indaga si la política económica –es decir el medio– para alcanzarlos es adecuada o no, y si esa estrategia produce los efectos que desde la visión de quien recomienda los fines, son indeseables.

Como puede entenderse, hay una abierta separación entre el campo científico que aborda en exclusiva las proposiciones existenciales y el de los juicios de valor, pero esto es rechazado por las doctrinas que sostienen que ello no es posible, porque asegura, sí hay “valores eternos y absolutos” que deben ser descubiertos, como si de la ley de la gravitación universal se tratase. Aquella corrección de juicios de valor está dada por la ciencia normativa de la ética que establece la conducta que deben tener los hombres. En este sentido, pese a que hay una natural rivalidad existente, solo nuestra especie es capaz de escapar en cierto grado de esa pugna por medio de la cooperación, y mientras exista, la competencia biológica quedará suspendida. Así pues, la doctrina de la “ley natural” expresa un intento de encontrar leyes inmutables que se puedan aplicar a los juicios de valor. De todas las variedades de esta ley, se desprenden comunes denominadores que sí son válidos: hay un orden al cual el hombre debe adecuar sus acciones para que sean exitosas; la única manera de descubrir ese orden es por medio de la razón y ninguna institución social queda exenta de ser analizada por medio del razonamiento discursivo; y lo único que cuenta a la hora de valorar la acción es por los resultados obtenidos.

Es por eso que “la idea de la ley natural acabó conduciendo al racionalismo y al utilitarismo”, nos dice Mises. Ahora, bajo la cooperación social citada, la persona se ve forzada a no comportarse de manera que atente contra la vida en sociedad. Solo esto es lo que permite diferenciar lo que es justo de lo que no lo es: si preserva la sociedad, sí lo es, en caso contrario, no. Es por eso que no hay cabida a una idea arbitraria de justicia. La sociedad por tanto, no pudo surgir sin la armonía de los intereses individuales de sus miembros en este sentido. Pero los socialistas ven muy mal esto. Al elevar sus juicios de valor a criterios absolutos, pretenden que los individuos renuncien a los suyos en beneficio de los que ellos consideran como “los buenos” para la comunidad.

A propósito, Marx no pudo refutar las objeciones al programa socialista que hicieron los economistas, como el que no podría funcionar un sistema económico en el que ante la ausencia de precios libres no es posible efectuar el cálculo económico. A causa de ello, y luego del agotamiento de todos los argumentos posibles, los socialistas han basado sus exposiciones meramente en factores emocionales como el resentimiento, la envidia y el odio de las masas. Sus juicios de valor, claro está, suponen que son los válidos para “toda la gente” y en especial, para los trabajadores, y por eso los pretenden imponer de manera generalizada. Abandonaron pues “la idea esencial del siglo de las Luces: libertad de pensamiento, de expresión y de comunicación”, reprocha Mises. Es evidente que los totalitaristas necesitan por fuerza hacer uso del concepto de “valor eterno” para poder desacreditar y aniquilar en automático todo aquello que se aponga a su juicio de valor que califican de universal.

En suma, en los juicios de valor no es posible encontrar una causalidad, algo de lo que se ocupan las ciencias naturales. No hay punto de enlace entre un acontecimiento externo, inductivo, y las ideas que produce en la mente de las personas. Por desgracia, la equivocación de pensar que en economía se puede aplicar el método inductivo y hacerla funcionar como si de una máquina se tratara –en vez de personas pensantes y actuantes como en el método praxeológico de la Escuela Austríaca, continúa llevándonos a un abismo de interminable crisis que debe ser corregida.


No se pierda la tercera parte de la serie: Determinismo y materialismo.

domingo, 21 de diciembre de 2014

TEORÍA E HISTORIA: LA VISIÓN ECONÓMICA AUSTRÍACA (I)




Ludwig von Mises
Con esta entrega comenzamos una serie de artículos dedicada a la revisión del libro Teoría e Historia de Ludwig von Mises, una lectura indispensable para entender los actuales tiempos económicos turbulentos que nos tocó vivir.

Esta obra es considerada uno de los pilares del pensamiento misiano. Se trata de un libro complementario de La Acción Humana, con el que Mises nos deja claro, de manera muy amplia, varias temas relevantes. En primer lugar, en qué consiste su visión de la dualidad metodológica: hay un universo de acontecimientos del mundo exterior, físico, y otro de la mente humana, que determina que el hombre actúe. Los debates y discusiones que estas diversas concepciones del mundo desataron, cambiaron solo con el arribo de la nueva ciencia de la economía. Sin embargo, los intereses particularmente políticos, nos dice Mises, trasladaron la discusión a la esfera de los métodos experimentales, inductivos, de las ciencias naturales. De este modo, hubo un intento explícito de desacreditar lo “metafísico”, pues sólo la inducción y la experimentación serían consideradas como científicas. Lo demás, como las ciencias de la acción humana, no. Un gran error, pues además, nunca pudieron desacreditar su verdad y corrección. Esto daría a la postre con la utilización de un equivocado y perjudicial método positivista en la Ciencia Económica, que predomina hasta nuestros días, bajo el cual, no podremos salir de la crisis que nos aqueja.

El actuar del ser humano parte de que persigue fines específicos, de los que prefiere unos sobre otros. Dicho en una palabra, la acción humana tiene un carácter teleológico, distinto del principio de causalidad. Mises afirma que incluso los más radicales partidarios positivistas rechazan que la conducta humana esté determinada por acontecimientos fisiológicos explicados por ciencias como la física y la química, y que así seguirá siendo mientras no se encuentre una relación inequívoca entre ideas y acontecimientos físico-químicos. De cualquier forma, dice que aquellas proposiciones metafísicas no invalidan el razonamiento de la praxeología y de su rama más desarrollada: la economía. Deja en claro que ante la frustración por no poder desacreditarla, los positivistas recurren a estas trampas metafísicas para intentar acabar con sus bases epistemológicas y su método.

Mises nos habla de que la característica de los fenómenos naturales es que pueden ser predichos con certeza, debido a la regularidad de la causa y el efecto que en ellos se observa. Es justo esa regularidad la que se encuentra ausente en la acción de las personas, pues incluso la agregación de grandes cantidades de información estadística, es incapaz de hallar una constante en el comportamiento humano, pues es inexistente. No puede ser descubierto lo que no existe. Pero incluso en estas condiciones, el autor descarta que sean por completo impredecibles las acciones humanas. El punto es que los métodos usados para intentar prever estas en el futuro, son lógica y epistemológicamente muy diferentes de los de las ciencias naturales.

Estas se basan en la regularidad de la experiencia, o al menos, así es como han funcionado en el pasado. Ese grado de certeza vive en la mente humana, y gracias a eso, pueden ser dados como verdaderos y permanentes, para todos los fines prácticos de la vida del hombre. Eso sí, Mises deja abierta la posibilidad de que esas reglas que para nosotros aparecen como “inmutables”, en realidad sí estén sometidas a cambios que no podemos percibir en nuestro espacio temporal. Es así como las ciencias naturales se basan, necesariamente, en el supuesto de que prevalecerá en el futuro esa regularidad inexorable, sin excepciones, vista en todos los casos del pasado. Cuando esa constancia no se observa, se limita el positivismo a afirmar que es la falta de un método adecuado, aún no desarrollado, el que impide por el momento llegar a esas conclusiones. Como se verá, es una conclusión análoga a la que se pretende llevar también, de forma equivocada, a la economía.

Los seres humanos no reaccionan bajo patrones específicos como los elementos químicos a específicos estímulos. El hombre elige con base en fines últimos, y para ello, opta también luego por los medios para alcanzarlos. Entonces, todo esfuerzo por mensurar acciones humanas, termina arrojando solo datos históricos.

El ejercicio de sus elecciones constituye la acción. El acto mental –asegura Mises, que determina el contenido de una elección se refiere, o bien a fines últimos y se les llama juicios de valor, o a medios, sobre los que se decide derivado de proposiciones acerca de hechos. El fin último de la acción humana es alcanzar una situación más satisfactoria que la que posee actualmente, cosa que por supuesto, depende del juicio subjetivo del individuo y está más allá de cualquier examen racional.