AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Barba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Barba. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2015

EURO: ¿LA CULPA ES DE ALEMANIA O DE GRECIA?

Cuando se habla de la crisis griega se suelen escuchar dos extremos: aquellos que culpan solo a Grecia por su mala costumbre de derrochar, endeudarse y no pagar, y los que responsabilizan a los acreedores –en especial Alemania- por haberles prestado. Ambos están equivocados.

En este espacio hemos dicho que el euro luce condenado producto de su mal diseño, que propicia justo que esta situación crítica se presente. Hay quien dice que no es el diseño, sino que el problema es que uno de los miembros –o varios, engañen a los demás y entonces, la unión desaparece. Es cierto. El punto es que ese engaño no se hubiese realizado si en primera instancia hubiese habido mecanismos de aplicación y corrección obligatoria de desbalances como los hay en el patrón oro. Como no los hubo, no los hay ni parece que los pueda haber en el futuro, la suerte del euro como lo conocemos podría estar echada.

No falta por cierto quien ha comparado al euro con el patrón oro. Es un error. En el patrón oro, es cierto, la emisión monetaria no puede ser desenfrenada –como no lo pueden hacer ahora tampoco por ejemplo los griegos, que tanto lo quisieran–, pero la realidad es que la política de una (manipulada) tasa de interés común es justo lo opuesto a dicho patrón.

Antes de que en 1971 el presidente estadounidense Richard Nixon cerrara la ventanilla del oro, aquellos países con déficits de cuenta corriente permanentes veían evaporarse sus reservas del metal, por lo que esa sangría dorada tenía que corregirse, no podía crecer indefinidamente. En la eurozona, sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) establece la política de tasa de interés y los déficits de cuenta corriente se acumulan entre los países deudores y los acreedores, sobre todo Alemania, como si no importaran. A esto ha contribuido un canal para la fuga de capitales de países de la periferia hacia Alemania, como lo es el sistema Target2.

Con el euro pues, se quiso hacer como si todos los países fueran iguales o cuando menos se rigieran bajo reglas uniformes. Algunos como Grecia incluso mintieron para ser aceptados en él. El problema es que ni son iguales a Alemania, ni quieren imitarlo y mucho menos adoptar iguales políticas en aspectos como las pensiones, legislación laboral, agricultura y un interminable etc. Tampoco hay una unión política ni fiscal con el que la eurozona funcionara como un solo país.

Mish Shedlock, uno de los blogueros financieros más destacados del mundo, asegura que a estas alturas ya es casi imposible resolver todos estos temas, “porque un cambio de reglas (para el euro) requiere el consentimiento de todos y cada uno de los países de la eurozona. Entre más países se sumen, más difícil será cambiarlas.” Tiene razón.

Bajo el patrón oro nadie se hubiese atrevido a prestar su valioso oro a los países de la periferia europea, menos a Grecia, pues en automático eso hubiese requerido tasas de interés mucho más elevadas y colateral para garantizar los créditos. Ante ese escenario, el apetito por la deuda se hubiese contenido junto con el dispendio.

Por desgracia, esta ausencia del freno real que representa el patrón oro –y que tampoco se impuso en la eurozona- al gasto y los desbalances comerciales, no solo tiene en quiebra a los griegos, sino al propio sistema monetario global, que desde el inicio de la crisis no ha dejado de acumular deudas en masa (más de 57 millones de millones de dólares según McKinsey). Y es que de hecho no puede hacerlo, pues el sistema mismo depende de esa expansión ad infinitum del crédito o de lo contrario, hace implosión.

La culpa entonces no es ni de Grecia ni de Alemania, sino de ese sistema donde el freno que imponía el patrón oro, no existe más. La élite bancaria que siempre empujó que se le hiciera a un lado, lo logró.

No por nada la Fed, el BCE, el de Japón, etc., han emprendido políticas sin precedentes de tasas de interés cero –que ya han empezado a ser negativas- e impresión monetaria sin límites con el propósito explícito de continuar la bacanal de crédito. Los bancos centrales son parte fundamental del problema, no de la solución.

Como hemos explicado antes, el punto es que lejos de combatir la “deflación” del índice de precios al consumidor –que tanto les preocupa pero no es dañina-, lo que alientan es la inflación de burbujas que, al reventar, generan auténticas deflaciones de activos que son devastadoras. Es la consecuencia inevitable luego de buscar expandir lo que por definición no puede crecer para siempre: la deuda. El momento de pagar siempre llega.


Lo anterior explica por qué la “escasez” de oro y plata continúa: la crisis griega es solo un botón de muestra. La gran crisis sistémica, aún está por estallar.

GRECIA, UN REFLEJO DEL MUNDO

El gobierno de izquierda radical que encabeza Alexis Tsipras se jugó su cabeza el domingo pasado en el referéndum, y ganó. Aquí dijimos que esa victoria le daría un juego que desde Europa no le podrían ganar, pues no podrían exigirle ya medidas de ajuste que el pueblo ha rechazado. No hay marcha atrás.

Como muestra de su “disposición” para sentarse de nuevo a la mesa de negociaciones, Tsipras ofreció la cabeza de su ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, a quien en el eurogrupo ya veían con desconfianza y desprecio. La intención siempre fue la de presionar al máximo a la troika para forzar un condonación de sus deudas. No había más que ofrecer del lado griego, por lo que ahora ruega por un acuerdo y nuevo rescate.

La respuesta europea

El encargado de dar el “mensaje siciliano” de respuesta corrió a cargo del Banco Central Europeo (BCE), quien en un comunicado anunció que la provisión de liquidez de emergencia (ELA por sus siglas en inglés) a la banca griega, se mantendría en el mismo nivel del 26 de junio de 2015. Asimismo, amplió los recortes sobre los activos que recibe para dar la ELA, y recalcó que esta sólo puede ser proveída contra suficientes colaterales. Los de los bancos griegos son en mayoría bonos del gobierno, o sea, basura.

Sin dinero fresco fluyendo al país helénico y a horas de que se agoten las provisiones en los cajeros automáticos, los pagos del gobierno y las pensiones tendrán que hacerse en pagarés, es decir, promesas de pago en euros. Dada la precaria situación gubernamental, el valor de esos documentos caerá de forma precipitada, y de hecho, sería el preludio de lo que ocurriría una vez que se estableciera en forma el nuevo dracma.

Dado que del lado griego ya llegaron al final del callejón, la reacción europea tiene dos lecturas: o es una medida para ganar tiempo y vender más cara también las nuevas demandas de las instituciones, o es un síntoma de que –como dijimos en el artículo de ayer, están dispuestos a asfixiar financieramente a los griegos para que se vayan por sí mismos del euro. Sería de facto, una expulsión que de otra forma no puede operar. Atenas tomará lo que le ofrezcan… si es que llega alguna oferta.

Aquí hemos sostenido que Alemania quiere todo menos que se le resquebraje la Unión Monetaria que, por otro lado, luce condenada de manera irremediable en el largo plazo. A eso también jugaron gobierno y pueblo griegos, pues las comodidades y beneficios que el euro les ha dado no los tuvieron nunca antes. Por eso no quieren irse, pero la fiesta terminó.

Grecia debe irse del euro

Dado que no es posible una abierta expulsión, Grecia debe irse por su propio pie.

Pero no es tan sencillo. Las reformas, recortes y austeridad que los griegos no quieren realizar, de todos modos las tendrían que hacer para salir del agujero. De la resaca ya no se salvan. No es nada más irse del euro y seguir viviendo como ricos sin serlo, la ilusión de abundancia acabó como acaba el sueño de aquel que vive como rey viviendo de prestado. Los acreedores sufrirán también las consecuencias por haber dado crédito a quien no debían.

Entre las reformas aludidas se encuentran cuando menos: la flexibilización laboral, desregulación y minimización de requisitos y trámites para apertura de negocios, aumento en la edad de retiro, recorte masivo al gasto para equilibrar el presupuesto público, minimización del aparato estatal, austeridad y reducción de impuestos.

Lo anterior es justo en contra de lo que votaron los griegos. Así que si se van de la Unión Monetaria –como deberían hacerlo, tendrían esperanzas de una recuperación solo con las citadas reformas. Dado que por ahora el gobierno lo encabeza la izquierda –que también se opone a esos inevitables cambios, las esperanzas de pronta recuperación para Grecia parecen nulas.


El último rayo de luz que les queda, reiteramos, es la condonación de sus deudas. Esta opción se extingue conforme transcurre el tiempo. Pero en el fondo, los griegos deben entender que esa salida no les conviene como creen, porque al no resolver su enfermedad económico-financiera, solo seguirían posponiendo la debacle. Dicha enfermedad de dispendio, deuda y crédito por cierto, es la misma en la que está basada el sistema monetario actual de dinero de papel. Grecia pues, es un reflejo del mundo.

domingo, 5 de julio de 2015

GRECIA DIJO “NO”, ¿Y AHORA QUÉ?

Los resultados oficiales del referéndum celebrado ayer en Grecia, arrojaron una victoria para el NO. Esa negativa es a aceptar los términos y condiciones que los acreedores oficiales buscan imponer al país, entre las que destacan el equilibrio fiscal por la vía del aumento de impuestos y la austeridad.

Aquí hemos sostenido que en la tragedia griega, a pesar de todo, es Atenas la que mantiene la posición de fuerza. Tsipras y el gobierno de izquierda radical que encabeza lo saben de sobra, y ante la presión de la Troika, se jugó su propia cabeza en el “Greferendum”… y ganó. Ahora se sentará a negociar ante las instituciones con más ventaja, pues nadie más le podrá exigir que decida en contra de lo que el pueblo le ha mandado.

Opción uno: Grecia se queda en el euro

Si Alemania y el eurogrupo quieren darle una vida más larga al euro –como es nuestra apuesta que hará, cederá ante las presiones griegas que ahora además aparecen reforzadas por Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI): el camino a seguir es el trago amargo de la quita a las impagables deudas del país helénico. En la lógica del eurogrupo, el costo de no hacerlo para el proyecto, sería mayor.

Si no hay un acuerdo o preacuerdo este lunes, la volatilidad en los mercados podría prolongarse toda la semana hasta que en la Troika acepten la realidad: nunca volverán a ver el dinero prestado. Lo anterior es independiente de si Grecia se queda o se va del euro. No hay más.

Como hemos sostenido en este espacio, el teatro de rompimientos y negociaciones de las últimas semanas siempre se ha tratado en el fondo, de un proceso de renegociación de deuda soberana, no de la “expulsión” o abandono voluntario del euro por parte de los griegos.

Opción dos: Grecia deja el euro

Por supuesto, nunca debe subestimarse la capacidad de los tomadores de decisiones de adoptar medidas radicales e inesperadas. Atenas no será quien lo haga porque, como lo confirman los sondeos de opinión, la absoluta mayoría de ciudadanos y políticos quiere permanecer en la Unión Monetaria: la comodidad que les brinda el vivir del contribuyente europeo no tiene comparación. Así que aquí el manotazo en la mesa solo puede provenir de Europa central.

En el poco probable pero no imposible caso de que se fuerce una salida griega del euro por la vía de “asfixiarlos” financieramente, a Atenas le quedarían pocas opciones.

Una de ellas y quizá por la que optaría es la de volver a su vieja divisa, el dracma, cuya devaluación sería espeluznante desde el momento mismo de su emisión. La inflación sería la constante. Las deudas se redenominarían en dracmas y para pagarlas, se imprimiría tanto “dinero” como fuera necesario.

Es una lástima que el propio Alexis Tsipras haya desestimado la realista y positiva propuesta de monetizar el “Búho” de plata, que el empresario Hugo Salinas Price le hizo llegar en su momento. Esa opción daría a los griegos un “salvavidas” para los difíciles tiempos que se les vendrán encima.

En fin, la única forma de que la fiesta para los griegos continúe por el momento es que les perdonen la mayoría de lo que deben, y que la Troika haga como que les cree que “ahora sí” van a pagar algo. Un cuento de nunca acabar.

En cambio, su salida forzada sentaría la base para que, de asumir el poder partidos de izquierda radical en países en problemas como España, también terminen por mandar al diablo el proyecto de divisa única.


Como quiera, insistimos en que de todas maneras el euro aparece condenado en el largo plazo. Si Grecia se va de la moneda común podría acelerarse el proceso, pero si se queda, el mismo problema de las deudas impagables y la depresión económica permanente en algunos países, seguirá latente. Dará problemas de manera periódica hasta que se derrumbe. Como está, el euro ha incentivado que unas naciones se endeuden, derrochen y consuman lo que trabajan y ahorran las más ricas. Pésima señal. Los amos del dólar deben estar de fiesta.

jueves, 2 de julio de 2015

El mensaje oculto del #oro detrás de la crisis griega

Durante esta semana se han escuchado comentarios acerca de la “debilidad” del oro a pesar de la crisis en Grecia. No falta quien asegura que el rey de los metales “pierde atractivo” como refugio seguro porque se ven caer sus precios. Grave error.

La verdad es justo lo contrario: los indicadores de demanda física de oro y plata muestran que el apetito por el metal físico se mantiene en niveles muy altos. Si el precio no se ha elevado es debido, primero, a la abundancia de ventas especulativas de “oro papel”, a que la gente corre a lo que conoce como “refugio” (el dólar) y a que, en el fondo, la crisis de Grecia no implica ni el colapso del sistema monetario ni del euro (todavía) o la expulsión de ese país de la divisa única.

La crisis griega es solo una doble puesta en escena en la que ambos bandos, Atenas y sus acreedores, saben que en el fondo de lo que se trata es de negociar una reestructuración de su deuda soberana.

Así que mientras en Europa juegan al “no negociaremos más”, se está llevando a cabo una silenciosa pero enorme transferencia de riqueza con lingotes, barras y monedas que están cambiando de manos. Los inversores en valor o “manos fuertes” continúan llevándose a casa los tesoros que especuladores, aficionados y “manos débiles” deciden vender al creerse el cuento de que el oro y la plata “no son refugio”.

La prueba contundente de este gran cambio de manos la vemos en los indicadores exclusivos de la Nueva Escuela Austríaca de Economía, del Prof. Antal Fekete: la Base y la Cobase de ambos metales preciosos.

Los datos más recientes revelados por Sandeep Jaitly de Feketeresearch.com, evidencian que la demanda física de oro y plata continúa en niveles históricamente altos. En los gráficos de abajo vemos el nivel actual de la cobase para el oro (izquierda) y la plata (derecha) en comparación con años anteriores a estas alturas del año. La cobase está en positivo (backwardation) por la alta demanda. La base y la cobase son medidores de la abundancia y/o escasez física de estos metales (continúa después de las gráficas).

clic para ampliar
 La base es la diferencia entre el precio del contrato de futuros activo y el precio al contado (conocido como “spot”). Dado que la normalidad del mercado es que los futuros sean más caros que el spot, la base debe ser positiva. La Cobase en cambio es la diferencia entre el precio spot y el de futuros, por lo que debe ser siempre negativa. Pero si ocurre la anormalidad de que el precio spot sea más caro que el de futuros, la curva de precios se invierte y se está en “backwardation” (se llama así porque la curva en vez de ir hacia delante parece hacerlo hacia atrás), con base negativa y cobase positiva que se ilustra en los gráficos.

La backwardation nos dice que ante la alta demanda material de metal precioso al contado, y una baja oferta –más aún con precios deprimidos, los vendedores exigen un “premio”, o sea, un sobreprecio sobre el futuro para aceptar venderlo. Del lado del comprador se acepta pagar más caro con tal de recibir la entrega del metal de inmediato en vez de esperar. Tienen urgencia.

Todo esto se está presentando tras bambalinas en el mercado y es imposible detectarlo solo viendo el precio diario.

En los gráficos siguientes se ilustra el “Indicador de estrés” del mercado Comex (Commodity Exchange) para el oro (izquierda) y la plata (derecha). Como vemos, desde el primer trimestre de este año no ha dejado de subir. Cuando este índice se eleva muestra que los retiros de existencias de “oro registrado” –el que tiene un dueño específico que puede sacar sus barras cuando quiera- pone nervioso a vendedores cortos y suscriptores de contratos de futuros, lo que los hace traer metal precioso desde fuera del sistema para reponer las existencias. Pues bien, el “estrés” está de nuevo en niveles máximos desde enero de 2012. Es decir, la gente se está llevando su oro y plata del sistema (sigue después de los gráficos).


clic para ampliar
En suma, ante las débiles condiciones de la economía global, los inversores más avezados continúan acumulando oro y plata a manos llenas aun a los precios actuales. Se preparan para la tormenta que viene. Ese, el mensaje oculto de los metales preciosos monetarios, es el que hay que ver y escuchar, no el discurso de la recuperación y el “todo marcha bien” de los gobiernos del mundo. Usted elige.

miércoles, 1 de julio de 2015

¿De veras el euro está en peligro?

Ayer se consumó la moratoria griega con el Fondo Monetario Internacional a quien le debía abonar más de 1.5 mil millones de euros. Conforme se aproxima el domingo, día en que se celebrará el referéndum en el que se preguntará a los griegos si aceptan o no las condiciones que les quieren imponer sus acreedores a cambio de ayuda financiera, las presiones continúan subiendo de tono con mentiras y amenazas de ambos bandos.

Del lado europeo no cabe duda que no toleran la permanencia en el cargo del primer ministro griego Alexis Tsipras. Quizá la crítica más dura sea la de Sigmar Gabriel, vice-canciller alemán, quien calificó a Tsipras y su radicalismo como una amenaza para el orden europeo.

A juzgar por las notas de los medios predominantes ya están en campaña abierta por el “sí”, e irán de la mano del resto de países de la eurozona en un esfuerzo para tumbar al jefe de gobierno griego. Tsipras ha dicho que podría dimitir si pierde el referéndum, pero una victoria para el “no”, en cambio, le significaría tener una mano invencible: la troika no podría exigirle austeridad y disciplina financieras que el pueblo no respalda formalmente.

Tsipras tiene confianza en que no los echarán del euro por los elevados costos –más allá de los financieros, que tendría para toda Europa y en particular para Alemania. Por eso decidió jugarse su futuro en el referéndum.

Pero del otro lado también dan la batalla. El vice-canciller Gabriel también declaró amenazante que si gana el no, los griegos estarían votando “en contra de permanecer en el euro”. Como se dice, quieren asustar a los votantes “con el petate del muerto”, nada más.

Ayer por cierto, la canciller alemana Angela Merkel desechó también la solicitud de Atenas de más ayuda, y aclaró que no negociará nada antes del domingo. La apuesta es hacer campaña abierta por el sí. Reiteramos, esto se ha convertido en el juego de “todos mienten”.

El mentiroso confeso de Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, dijo en un largo discurso que “(el) no significaría que Grecia le está diciendo que no a Europa”, y recomendó a los griegos que “no cometan suicidio porque tienen miedo de morir”. Sí, es cierto que una eventual salida del euro significaría para el país helénico el caer en una depresión muy profunda, pero de todos modos ya está en ella y al final, no sería el fin del mundo.

Miente también el gobierno alemán porque, aunque nunca lo dirá en público, está más que dispuesto a mantener a Grecia en la Unión Monetaria casi al costo que sea. Su proyecto continental no lo echará por la borda por un pequeño país sureño.

Miente además Alexis Tsipras porque vende el referéndum como una forma de empoderar a la gente, cuando en realidad solo la quiere utilizar para sus planes de seguir haciendo de la República Helénica un parásito de Europa. En el camino, está dispuesto a sacrificar al extremo a los ciudadanos que no pueden retirar sus ahorros del banco, con el único fin de seguir manteniendo el dispendio público, privilegios y un Estado obeso. La izquierda pues, ahorcando al pueblo.

Este “estira y afloja” no es más que una doble puesta en escena cuyo único propósito es, en realidad, llegar a un mutuo acuerdo de quita para las deudas griegas.

Así que ni Alexis Tsipras es “un peligro para Europa y el euro” como se le pinta, ni Grecia será echada de la Unión Monetaria.

En el fondo unos –los acreedores, quieren que la quita sea la menor posible, mientras Atenas se juega el todo por el todo para que le perdonen la mayor cantidad de deuda que se pueda. Los dos resistirán hasta el límite. Cuando las conversaciones vuelvan a fallar, es de esperar más “gritos y sombrerazos” que terminarán en un apretón de manos que no satisfará a nadie, pero calmará los titulares y los mercados.

El mayor riesgo colateral es que les guste o no, se sentará un precedente para que otros países europeos en apuros levanten la mano y pidan también el “borrón” en su deuda, en especial, si partidos o coaliciones de izquierda radical al estilo de Syriza llegan al poder.


A final de cuentas, lo relevante es que este mal experimento del euro terminará por fracasar más tarde de todas maneras. Lo que mal se diseña, mal acaba.

martes, 30 de junio de 2015

GRECIA: LAS DEUDAS MATAN

En este espacio hemos dicho que Grecia está quebrada y que juega a la desvergüenza del deudor: si acepta los términos del “rescate” y continúa pagando, el problema es de Atenas y los ciudadanos; si deja de pagar, la bomba es para los acreedores. Sin embargo, a decir verdad el tema es bastante más complicado porque todos perderán. Para cuando usted esté leyendo este artículo el gobierno que encabeza Alexis Tsipras se habrá negado a pagar al Fondo Monetario Internacional alrededor de 1.6 mil millones de dólares que tenía que liquidar hoy.

El anuncio del impago se hizo ayer, lo que ha incrementado las tensiones entre el país helénico y sus acreedores, que cada día subirán más el tono de sus exigencias. Pese a ello, la posición de fuerza la tienen los griegos. Atenas está llevando al límite la capacidad de tolerancia y paciencia de los alemanes porque sabe que si a alguien no le conviene que se resquebraje el euro, es a Alemania, el país líder.

El juego de “todos pierden”

Como sea, a estas alturas ya no hay remedio, todos saldrán perdiendo de un modo o de otro: los acreedores no verán jamás todo el dinero que les deben y los griegos tendrán que ajustarse el cinturón, recortar sus beneficios sociales, subir impuestos e imponer la austeridad. Todo lo anterior lo harán de forma voluntaria porque no les quede de otra –en caso de que los expulsaran de la moneda única, o por la fuerza agachando la cabeza y aceptando los términos impuestos desde arriba. Esto último es cada vez menos probable porque el domingo se espera que en el referéndum los votantes griegos se nieguen a aceptar dichos términos.

Después de eso, ¿con qué argumento la Troika podría pedir que hicieran a un lado la voluntad popular y aceptaran sus condiciones? Tsipras se mostró hábil y les ganó jugando sus cartas. Después del domingo tendrá una mano que nadie le podrá “matar”.

Estados Unidos tampoco quiere el “Grexit”

Así que como ya incluso Estados Unidos recomendó el domingo por medio del secretario del Tesoro, todo apunta a que de nuevo la deuda griega tendrá que ser reestructurada –o sea, perdonada en gran parte-, con el fin de evitar que salga de la eurozona. De realizarse las quitas, se habría confirmado que los griegos tenían todas las de vencer.

En realidad, se habrá ganado tiempo nada más, pues de fondo, el euro sigue siendo una divisa mal diseñada que quizá, como algunos analistas e inversores vaticinan, terminará desapareciendo de todas maneras.

El euro, ¿condenado al fracaso?

Uno de ellos, Simon Black, escribió ayer en su blog que la lección es muy clara: “un mal sistema fallará. Especialmente cuando ese sistema está construido sobre una montaña de deuda y engaño”. Tiene razón. Poco importa cuánto tiempo le tome al euro fallar. Grecia es un país pequeño y de poca importancia relativa incluso desde el punto de vista de Europa. Pero el tema es que otros como España no están en una mucho mejor situación, y su peso específico sí los convertiría  en una “bomba nuclear” para la divisa única.


Los griegos tuvieron tiempo de prepararse para esto, y los más avezados lo habrán hecho sacando todo su dinero del país, mientras la mayoría se quedó esperando sentada a que las cosas empeoraran o mejoran de milagro. Así suele ocurrir. La moraleja del cuento no puede ser otra: nunca confíe en que los políticos arreglarán algo, nunca lo hacen. No pierda tiempo y cuando vea una crisis venir muévase, protéjase sin importar que lo haga demasiado temprano. Siempre será mejor prevenir que tratar de solucionar una tragedia demasiado tarde.

domingo, 28 de junio de 2015

Grecia, el colapso que llegó

Grecia es un pequeño país que está totalmente quebrado. La llegada del euro les significó una era de prosperidad artificial que sus políticos aprovecharon para derrochar a manos llenas. Sin embargo, a causa de los propios defectos de la divisa única, ahora la República Helénica la pone en peligro. Aunque hay quien piensa que los griegos o el gobierno de izquierda radical que los gobierna tienen prisa por abandonar dicha moneda –y por tanto a la Unión Europea, lo cierto es todo lo contrario: Grecia sólo se irá si la echan por la fuerza. No tiene prisa porque aspira a seguir viviendo del resto de Europa.

El problema está en que si la expulsan, sentará un precedente para otras economías atribuladas como la española, la portuguesa, etc., que podrían caer en la misma tentación y sentenciar a muerte al euro. El más interesado en que eso no ocurra es Alemania. Atenas lo sabe y se aprovecha de esta situación.

El primer ministro Alexis Tsipras se dirigió ayer a la nación en un mensaje televisado donde aseguró que los depósitos bancarios estaban “seguros”. Tsipras dijo también que Atenas ha vuelto a solicitar una extensión del rescate financiero y urgió a los griegos a “permanecer en calma”. Las mentiras no cesan.

Se ha impuesto un “corralito” que limitará los retiros a 60 euros por cuenta por día y según el portal del diario Kathimerini los bancos y la bolsa permanecerán cerrados hasta el 6 de julio. Lo anterior se da como consecuencia de las auténticas “estampidas” que se han presentado en los cajeros automáticos. La gente, desesperada, busca obtener el máximo efectivo posible, pero las máquinas se están quedando sin dinero y no los reabastecerán pronto.

Lo que orilló a esa decisión y el control de capitales fue el anuncio más temprano del Banco Central Europeo (BCE) de que, dadas las actuales circunstancias, mantendría el tope a la provisión de liquidez de emergencia (ELA, por sus siglas en inglés) a los bancos griegos, para dejarlo al mismo nivel del viernes 26 de junio. Ello significaba que no habría más dinero fluyendo sin límite a los bancos y se hacía inevitable su cierre.

Cabe recordar que estamos al inicio de la temporada vacacional de verano, por lo que los turistas que quieran pasear por Grecia tendrán que cargar consigo mucho efectivo o tendrán serios problemas.

La economía griega, por sí ya maltrecha, queda al borde del colapso. Sin el financiamiento y liquidez de emergencia otorgados por el BCE se pone en riesgo de entrada el pago de los sueldos de la burocracia y las pensiones, una “bomba” social.

Al mismo tiempo, parece inminente que Grecia incumpla su compromiso de pagar mañana 1.5 mil millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI), y será hasta el domingo cuando se celebre el referéndum en el que se consultará a los votantes si aceptan o no las condiciones que los acreedores buscan imponer al país.

Como queda claro, los griegos no quieren la austeridad, subir los impuestos ni pagar lo que deben pero tampoco abandonar el euro. Todo lo anterior junto solo es posible si Europa –entiéndase Alemania, está dispuesta a asumir pérdidas y financiarla para siempre. Los políticos podrían aceptar el dilema, pero no los contribuyentes alemanes. Un callejón sin salida.

Dado que nos aproximamos al final del camino veremos quién termina cediendo. Alguien tiene que perder y, a decir verdad, la posición de fuerza la tiene Grecia.


Si al final fuera expulsada de la Unión Monetaria, sufriría una depresión terrible pero el mundo no se acabaría para ellos. En cambio, para Alemania y el proyecto europeo sería una dolorosa humillación con pérdidas mucho más allá de las monetarias. No hay solución fácil y menos si el domingo Tsipras justifica su posición ganando el apoyo popular en el referéndum. Atenas está aplicando el viejo dicho de la desvergüenza del deudor: si sigo pagando el problema es mío, si lo dejo de hacer, el problema es de los acreedores. ¿Cómo terminará esta tragedia griega? ¿Quién doblegará a quién? Hagan sus apuestas.

lunes, 22 de junio de 2015

EL ORO TEXANO NO ESTÁ EN LA FED

Hace una semana le trajimos la historia de la Ley 483 que firmó el gobernador de Texas, Gregg Abbott, con la que crearán la primera bóveda estatal de su tipo para la custodia de oro y plata monetarios, con capacidad de almacenar 5,600 lingotes. La intención principal –declaró Abbott- es “repatriar” mil millones de dólares (mdd) en metal y proteger los tesoros de los habitantes texanos pues, además, quedó establecido que cualquier decreto expropiatorio quedaría sin efecto. 

Recordemos que ya en los años 30 del siglo pasado una expropiación federal ya ocurrió, y durante décadas a los estadounidenses les estuvo prohibido acumular oro monetario.

Pues bien, resulta que el oro texano que se suponía estaba en la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, en realidad se encuentra en una bóveda privada en el centro de Manhattan. Lo anterior lo informó Bloomberg el viernes, quien además estimó un valor de solo 650 mdd.

Citado por el mismo portal, el republicano Giovanni Capriglione –coautor de la ley comentada- dijo que  quieren mostrar su “fuerza y resiliencia”, que su entidad es “única, estable, fuerte y podemos mostrar a otros estados e individuos que sí, Texas tiene mil mdd en oro. ¿Tu estado lo tiene?”. El legislador dijo no sentirse menos orgulloso de saber que en realidad son 650 mdd. Sus compañeros legisladores tampoco ofrecieron mayor oposición al proyecto. En el senado y Cámara de representantes tejanos solo hubo cuatro votos en contra, respectivamente.

En realidad, también se ha informado que el oro en cuestión no es propiedad estatal en sí, sino de la segunda mayor fundación académica del país: la University of Texas Investment Management Co.

La administración del fondo ha dicho que les complace tener sus barras en el estado, siempre y cuando no les cobren una cuota de custodia superior a la que pagaban en NY, de alrededor de un millón de dólares. Detalles como la localización específica de la bóveda texana aún se están discutiendo.

Como quiera, no hay duda de que una vez que los texanos cuenten con su bóveda estatal en plena operación y comiencen a resguardar ahí su oro, será natural que comiencen a operar su propio “sistema monetario”.

Al estar respaldados en metal certificado y con una custodia física auditada, cualquier documento que ampare su propiedad podrá negociarse como dinero, es decir, será dado y recibido en pago por la gente sin necesidad de una ley que obligue a su aceptación. En este espacio hemos explicado que de hecho, eso es lo que siempre fueron los billetes, no un simple papel o plástico sin respaldo, sino un pagaré redimible casi siempre en oro y plata.

Vaya diferencia con respecto a las monedas de curso legal, que dado que no pueden ser redimidas en dinero real, solo valen gracias a la coerción del Estado que nos obliga a aceptar los billetes que emite sin límites.

Aunque Capriglione asegura que la intención no fue la de crear una divisa texana, lo cierto es que no podrán evitar que pase, aunque al principio sea a escala menor. De tener éxito, y así será, la gente de manera espontánea comenzará a aceptar cada vez más los certificados con respaldo en oro. El legislador texano tiene razón cuando dice que al haber colapsos económicos, lo que la gente busca es sentirse segura y eso “es justo lo que hace el tener el oro aquí”.


No hay duda, felicitamos a los texanos por desconfiar de Washington y del sistema monetario federal basado en el dólar, que no representa más que la deuda estadounidense, ya no oro. Otros estados de la Unión Americana y México –donde tenemos la propuesta de monetizar la plata, debemos seguir su ejemplo.

viernes, 19 de junio de 2015

DOS VOCES DISCORDANTES EN BANCO DE MÉXICO

Ayer el Banco de México (Banxico) publicó la minuta de la Reunión de la Junta de Gobierno, con motivo de la decisión de política monetaria que anunció el 4 de junio pasado, y en la que dejó sin cambios su objetivo de Tasa de Interés Interbancaria a un día en un mínimo histórico de 3 por ciento. En las minutas se revela, sin mencionar nombres, las opiniones y comentarios de los miembros de la Junta, que de acuerdo con el Artículo 38 de la Ley del Banxico, está compuesta por cinco miembros: cuatro subgobernadores y un gobernador –Agustín Carstens.

La mayoría de sus integrantes consideró que la economía mundial ha continuado en desaceleración, y que las presiones por la vía del alza de precios han disminuido. Respecto a la economía mexicana, la mayoría señaló que continúa mostrando un ritmo de crecimiento “moderado”, y estima que los riesgos para el crecimiento futuro se mantienen sin cambios. Los miembros de la Junta no prevén presiones inflacionarias por el lado de la demanda, por lo que anticipan que ésta se mantenga por debajo del 3 por ciento anual, a pesar de la depreciación que ha sufrido el peso mexicano.

En suma, para el Instituto Central las condiciones cíclicas de la economía nacional se muestran débiles, por lo que la posible alza de tasas de interés en Estados Unidos hacia finales de año, podrían tener repercusiones considerables. Por eso Banxico se dijo atento a la evolución de los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazos –en especial a la postura monetaria relativa entre México y Estados Unidos, al desempeño del tipo de cambio y al grado de holgura en la economía.

La intención –concluyó la Junta-, es “estar en posibilidad de tomar las medidas necesarias para asegurar la convergencia de la inflación al objetivo de 3 por ciento en 2015 y consolidarla.”

Aunque la reunión de la minuta se celebró con anterioridad al encuentro de la Reserva Federal (Fed) estadounidense de esta semana, lo cierto es que el banco central que preside Janet Yellen tampoco dio pistas claras de cuándo comenzará a subir su tasa de fondos federales. No tiene idea de cuándo actuará. Eso sí, cuando lo haga, no tenga la menor duda de que el dólar se irá para arriba y habrá más repercusiones que entonces sí podrían pegar a la inflación. Por eso Banxico se dice “atento” a las circunstancias.

El problema sin embargo es que, cuando se decida a actuar, podría ser demasiado tarde. Por eso en este espacio hemos insistido sin éxito en la necesidad de que comience a subir ya, de manera paulatina, su objetivo de tasa de interés de referencia.

Afortunadamente, al menos desde la reunión de enero uno de los miembros de la Junta de Gobierno ha coincidido con nuestra postura, y desde el mes pasado, ya se ha sumado una voz discordante más. Uno dijo que una reacción tardía de Banxico sería “costosa para la estabilidad financiera”, mientras que el otro aseguró que ante la probabilidad de que los mercados se anticipen a la decisión de la Fed, “sería necesario apretar la política monetaria en México antes que en Estados Unidos” si se observan signos de inestabilidad o inflación.

Es una pena que no sepamos de quiénes se trata, pero por sus declaraciones públicas sabemos que Carstens no es uno de ellos. Eso sí, él y dos más “mayoritean” al resto, por lo que la posición de Banxico sigue siendo la de ver y esperar. Al final, el voto ha sido unánime por mantener la tasa interbancaria en 3 por ciento. Ojalá se decidieran a actuar ya, el tiempo corre y más vale prevenir que lamentar.

jueves, 18 de junio de 2015

¿Qué mensaje oculta la Reserva Federal?

Ayer concluyó la más reciente reunión del Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos con la publicación de su comunicado y conferencia de prensa de la presidenta Janet Yellen. Las grandes preguntas sigues siendo si la subirá o no su tasa de interés, en cuánto y cuándo es que esto se daría. Es un error seguir a la masa de analistas de los medios predominantes que tratan de adivinar cuándo ocurrirá todo lo anterior.

Basta recordar que en 2010 la mayoría de ellos pensaba que el primer movimiento alcista en los tipos se daría en 2012, y de entonces a la fecha lo han venido posponiendo. En enero de este año había casi un consenso de que en el encuentro de junio se anunciaría la tan esperada alza y una vez más fallaron. Es el problema de tratar de ser adivinos. Ahora lo que se dice es que será hasta “finales de 2015” cuando ocurrirá: septiembre o diciembre. Nadie lo sabe en realidad.

Aumentan probabilidades de alza de tasas

En este espacio seguimos convencidos de que todavía es posible que esa escalada de tasas NO llegue. Sin embargo, no hay análisis estáticos ni definitivos porque las condiciones financieras y económicas están en permanente movimiento. Es por ello que tenemos que reconocer que las probabilidades de que la Fed suba las tasas han aumentado, y no porque la economía esté fuerte como se especula, sino porque el mercado ya lo da por hecho. De modo que el movimiento del FOMC no haría más que cumplir con lo que se espera de él. Contrario a lo que la mayoría de inversores cree, es la Fed que sigue al mercado, no al revés.

De manera que el mensaje que oculta Janet Yellen, es que ni ella misma está segura de cuándo dará el primer tímido paso al alza de la tasa de fondos federales. Y es que nadie debe tener dudas de que el movimiento será muy, muy lento, en ningún caso más allá de un cuarto o máximo medio punto porcentual, cuando llegue.

Septiembre y diciembre, meses clave

Lo único relevante del comunicado de ayer es que la Fed está ganando tiempo: si la debilidad económica estadounidense del primer trimestre se acentuara, la primera alza se pospondría hasta diciembre. Para este analista ese escenario es el más probable. Pero si acaso de aquí a septiembre los reportes de ventas minoristas, casas y salarios mejoran de manera notable, septiembre sería el mes de un posible anuncio.

Una señal de que las declaraciones del FOMC no fueron contundentes para indicar una alza en septiembre se pudo ver en el comportamiento del Índice del Dólar, que aunque sí cayó, sufrió una baja de apenas 0.75%, no se desplomó ni se disparó. Si el mensaje de la Fed y Yellen hubiese dado pistas de dicho movimiento dentro de tres meses, el dólar se hubiese ido para arriba. En México el billete verde cerró en 15.26 pesos.


¿Está el país preparado como presumen Banxico y el gobierno Federal para ese golpe externo? En este espacio no somos tan optimistas, por lo que reiteramos nuestro llamado a acciones de autodefensa financiera personal.

miércoles, 17 de junio de 2015

Banco de China, tras el Precio del #oro de Londres

La Asociación del Mercado de Lingotes de Londres (LBMA por sus siglas en inglés) anunció ayer que a partir de la próxima semana, el Banco de China (no confundir con el Popular de China, su banco central), estará participando activamente en el referencial Precio del Oro de Londres. Tras la reforma del viejo London Gold Fix –precio de referencia anterior, el nuevo es determinado dos veces al día pero a través de un proceso de subasta electrónica, ya no por teléfono.

Según el comunicado de prensa de la LBMA, el Banco de China (BdC) se convertirá en la octava institución que participa en la determinación del nuevo precio referencial que, todavía, sigue siendo el más importante del mundo. Los otros siete bancos son: Barclays Bank, Goldman Sachs International, HSBC Bank, JP Morgan, Societe Generale, The Bank of Nova Scotia y UBS.

La llegada de bancos chinos era ya esperada y confirma, por una parte, el interés explícito del gobierno de Beijing de llevar mano en la determinación de las cotizaciones. Este movimiento debe ser visto como una señal más de que  a largo plazo el mercado alcista del oro sigue más vivo que nunca.

Y es que China, el mayor productor y consumidor global del metal, tiene como meta consolidar el liderazgo de su país como potencia en este siglo de la mano de él. No es casual que siga acumulando lingotes a manos llenas y que en sus planes se encuentre también el tener este año su propio precio de referencia en yuanes. Hasta ahora, las dos grandes capitales del oro –Londres y Nueva York, llevan la voz de mando en la determinación de los precios, pero son mercados donde se intercambian papeles. China en cambio va por el comercio de oro físico, que poco a poco domina y llegará a controlar.

A futuro, el yuan se convertirá en moneda de reserva –aspiración final de Beijing- ampliamente respaldada en oro, aunque no al 100%.

Pero en el camino, primero, usarán su propio precio “fix” en yuanes para poder articular una devaluación de éste frente al dólar –aumentando el precio del oro en su divisa- y así ganar competitividad y empleos en tiempos de crisis, como los actuales. No olvidemos que los chinos viven una nueva normal de bajo crecimiento.

De manera que la inscripción del Banco de China es muy importante porque de algún modo, el “dragón” asiático tendrá “voz y voto” en el mercado londinense y el precio reflejará de mejor manera la oferta y demanda chinas. La manipulación de la baja de los precios que llevan a cabo bancos centrales y gobiernos occidentales, no podrá continuar para siempre.

En el corto, las presiones deflacionarias podrían seguir tirando las cotizaciones del oro y la plata, y como hemos insistido en este espacio, de presentarse bajas pronunciadas se deben aprovechar las oportunidades de compra en niveles de 1,000 y 10 dólares la onza, respectivamente. Nada, claro está, garantiza que dichas oportunidades se presentarán.


Según fuentes citadas por Kitco, un total de tres bancos nuevos se unirán al referencial londinense. En cualquier caso, la alerta sigue brillando para todos aquellos que no tienen oro y plata físicos como seguro financiero. Si China va por el oro, es allá hacia donde nos debemos dirigir.

martes, 16 de junio de 2015

¿Controles de capital en la eurozona?

La tragedia económica griega no deja de ser noticia, ni dejará de serlo mientras no se acepte lo obvio: Grecia está quebrada y no solo no puede, sino que no quiere pagar sus obligaciones, y a estas alturas, hace bien. Su salida de la Euro Zona es inevitable y entre más pronto suceda, mejor para ellos porque necesitan tocar fondo. Nada bueno se obtiene de prolongar la agonía.

Si los griegos entran en impago total y escapan del euro –como deberían haberlo hecho desde el principio, tendrán la oportunidad de hacer las necesarias reformas que necesitan y tomar la amarga medicina de la crisis de una vez por todas. No hay duda de que la depresión en el país helénico sería brutal y que una nueva moneda propia –seguramente el dracma, perdería valor a una velocidad vertiginosa.

La crisis, una oportunidad

Sin embargo, es cierto que la crisis será una nueva oportunidad de reestructurarse. Para ser sinceros, se antoja difícil que pudieran hacerlo bajo la dirección de un gobierno de izquierda radical como Syriza.

Quizá por eso es que el propio primer ministro Alexis Tsipras acusa a los acreedores europeos de “motivos políticos” para desestabilizar su gobierno. En el fondo, la tragedia griega comenzó años atrás cuando derrocharon aprovechando la entrada de su país a la moneda común europea.

A Grecia le quedarán pocos aliados, pero entre ellos debería recurrir a Rusia, y asumir nuevos compromisos de recorte masivo de gastos. Dentro del euro o fuera de él, la austeridad es una condición indispensable para el gobierno griego, pues de hecho, para poder progresar el país necesita volverse atractivo para los capitales no solo por medio de la devaluación de su divisa, sino también bajando impuestos. Eso no sería posible si sueña con que puede seguir manteniendo su obeso Estado, pues en el fondo sólo estará pauperizando a sus habitantes.

Claro que es poco probable que lo anterior lo hagan, pero el costo de no hacerlo sería más elevado. Grecia no puede salvarse ya de una depresión pues ya está en ella, pero sí puede hacer que dure menos haciendo lo correcto. Dejar que los griegos sufran menos impuestos tiene más probabilidades de éxito a mediano y largo plazos que la garantía de fracaso de continuar el dispendio y los altos tributos.

Impago griego, inevitable

Los acreedores deberán perdonar la mayor parte de la deuda y asumir los costos de haber prestado a un quebrado, o Grecia de todos modos incumplirá. Así de fácil.

Tsipras fue electo en gran parte por su desafiante tono hacia Europa, y aunque ya en el puesto moderó su discurso, lo cierto es que de algún modo tendría un respaldo popular si manda al diablo al euro.
No obstante, no será tan sencillo. Desde Bruselas y Berlín ya maquinan la imposición de controles de capital que podría darse esta misma semana.

Se estima que Francia y Alemania perderían con el impago griego unos 160 mil millones de euros, pero no hay opción. La realidad es que Grecia tiene menos que perder si incumple los pagos, que si aceptas las condiciones europeas. Atenas afronta un compromiso de pago de 1.6 mil millones de euros para el próximo 30 de junio, pero su calendario de pagos millonarios se prolonga por décadas. No pasará que desde el centro de Europa expriman al contribuyente griego sin límites.


No hay plazo que no se cumpla. La hora decisiva para Atenas ya es inminente y los efectos de lo inevitable, harán parecer a ese pequeño país como si fuera un “Titanic”. ¡Abrochen sus cinturones!

lunes, 15 de junio de 2015

Ahora hasta Texas “repatriará” sus reservas de oro

Alemania, Holanda y Austria encabezan la lista de países que han decidido repatriar sus reservas de oro físico desde Londres y Nueva York, principalmente. En este espacio nos hemos dedicado a dar seguimiento de estas noticias por su importancia: dado que el oro es dinero real y un seguro financiero –por estar fuera del sistema bancario y no ser pasivo de nadie más, tenerlo en manos ajenas implica un riesgo de expropiación.

De hecho, incluso no todo aquel que cree tener oro en su portafolio goza de todos sus beneficios y protección. La razón es que muchas veces no se tiene en propia mano sea como lingotes, barras o monedas, sino como un certificado que dice que se es dueño de él, pero bajo custodia de un tercero.
Es una pena pero la mayoría personas, bancos centrales y privados están en esta situación, incluido por desgracia el Banco de México. Debido al sistema de reserva fraccionaria de los bancos de lingotes, hay mucho más oro en el papel del que es posible entregar en físico. No hay oro suficiente.

Es por lo anterior que los inversores individuales e institucionales más avezados han comenzado a reclamar su oro para tenerlo en su mayoría dentro de sus fronteras.

Esta (justificada) desconfianza creciente en el sistema monetario y financiero internacional ahora ha alcanzado a estados dentro de la propia Unión Americana.

El viernes pasado el gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó la Ley 483 (Capriglione, R-Southlake; Kolkhorst, R-Brenham) para establecer un depósito de lingotes de oro estatal administrado por la Oficina del Contralor. Con ello además, Texas “repatriará” 1 mil millones de dólares en lingotes desde la Reserva Federal de Nueva York.

El depositario del oro será el custodio, tutor y administrador de las barras que podrán ser transferidas o hasta adquiridas por el estado de Texas.

El gobernador Abbott declaró que con la aprobación de la ley, la bóveda texana se convertirá en la primera de su tipo a nivel nacional, “incrementando la seguridad y estabilidad de nuestras reservas de oro y evitando que los fondos de los contribuyentes tengan que salir de Texas para pagar cuotas de almacenamiento fuera de nuestro estado”. También se podrá almacenar monedas de plata.

Epoch Times (ET) reporta que la Sección A2116.023 de la Ley establece que la “confiscación, requisa, embargo o cualquier otro intento de controlar la propiedad (de los lingotes)... es nula ab initio y sin vigencia ni efecto”. Lo anterior protege en teoría el oro de la bóveda texana incluso de una expropiación decretada por el gobierno federal. Cabe recordar que dicha expropiación ya ocurrió en la década de los 30 del siglo pasado.

En los hechos, dado que será posible transferir la propiedad del oro sin retirarlo, los ciudadanos podrían operar en el futuro, un sistema monetario independiente del sistema federal basado en el dólar. Cabe señalar que la Constitución estadounidense prohíbe a los estados la emisión de moneda que no sea de oro y plata. Edwin Vieira, abogado constitucional y experto en oro citado por ET, vaticina una posible batalla legal con el gobierno federal que llegaría a la Corte Suprema, pero considera que Texas se encuentra amparada por la Constitución.


Como sea, la tendencia hacia la tenencia física de oro en manos de sus legítimos propietarios, continuará. Los inversores que aún no lo hagan deberían recuperarlo pronto. ¡Bien por Texas!

viernes, 12 de junio de 2015

LA TECNOLOGÍA: ¿ENEMIGA DE LOS EMPLEOS?

Esta semana publicamos en el blog de Inteligencia Financiera Global la entrevista completa que le hicimos a Mike “Mish” Shedlock, uno de los blogueros financieros más importantes del mundo. Entre lo más destacado que mencionó está el que México se beneficiará de la tendencia de las manufacturas estadounidenses a volver a casa, o a estar cerca de ella en Norteamérica. Sin embargo precisó: los empleos no volverán con ellas debido a la robótica.

Esto me hizo asociar recientes quejas contra la tecnología al estilo de las protestas de los taxistas contra Uber por “atentar” contra sus fuentes de trabajo.

Las manifestaciones contra la mecanización de los procesos productivos no son nada nuevo y nos remontan al ludismo, movimiento de trabajadores textiles que hacia la segunda década del siglo XIX protestó y destruyó máquinas con las que se prescindiría de sus empleos.

Los neoluditas modernos creen que el progreso de la tecnología será tan rápido que logrará una mecanización absoluta de los procesos productivos, y con ello, millones de trabajadores quedarán en el desamparo. Pese a estas visiones catastrofistas la realidad es que el mundo debe tender hacia una mecanización masiva del trabajo. Hay cosas que ni el ser humano más capacitado podrá hacer más rápido y mejor que un robot.

Quien en nuestros días se opone a ello parte de supuestos equivocados, que si fueran ciertos, en su extremo conducirían a la muerte de hambre sin remedio de la gente que no podría hacer otra cosa. Nada hay más alejado de la realidad. Del mismo modo que el antiguo ascensorista, operador telefónico, farolero, etc. encontró diferentes modos de emplearse y subsistir, los nuevos trabajadores desplazados sea en el sector manufacturero, del transporte o el que sea, harán lo mismo.

La razón por la cual la mecanización del trabajo debe ser la constante, es porque con la elevación de la productividad que conlleva se hace más con menos, y hay una ganancia en el poder adquisitivo de las personas vía la “deflación” –entendida en este contexto como una caída en los precios al consumidor por la mayor abundancia de mercancías.

Gracias a eso bienes que antes fueron considerados de lujo como la ropa misma o los zapatos, han podido llegar de forma masiva y económica a cada vez más consumidores. Las mejoras tecnológicas permiten que alcancemos grados cada vez más elevados de nivel de vida para las mayorías.

Ahora, sí es cierto es que para que el reacomodo de la gente en nuevos puestos de trabajo y empresas sea posible de la manera más rápida posible, es necesaria la liberalización del mercado laboral. Las regulaciones que en teoría permiten la preservación de los empleos en realidad impiden la generación de nuevos. Se trata de un sacrificio de una mayoría en favor de una minoría que conserva su trabajo. Todos pierden pero en especial los jóvenes, que no pueden aspirar a ocupar puestos a los que los más viejos se aferran.

Lo anterior atenta además contra el libre ejercicio de la empresarialidad de las personas, inhibe la atracción de inversiones y, por supuesto, la generación de más riqueza y empleo. No hay competencia abierta de la que todos salgan beneficiados.

La innata función empresarial del ser humano capaz de detectar siempre nuevas oportunidades de ganancia, por tanto, debe propiciarse con un Estado que tenga una mínima o nula intervención y regulación en la economía. El mercado debe funcionar por sí solo, pues no es más que fruto de la interacción voluntaria de las personas que en él realizan sus intercambios.

Así, del mismo modo que las diligencias fueron sustituidas por el auto, las cartas por el correo electrónico y ahora aparecen distintas opciones de transporte privado diferentes a los taxis, más y más empleos manufactureros serán reemplazados por robots. Pero nadie debe asustarse.

En su momento lo que hoy llega, como el servicio de chofer privado de Uber, también será desplazado por los vehículos sin conductor que ya son una realidad probada, que se irá convirtiendo poco a poco en la regla para dejar de ser la excepción, empezando por el sector comercial.


La lucha pues no debe centrarse en los inertes frutos de la tecnología y que beneficia a las masas, sino en todo aquello que impide al ser humano el ejercicio de su creatividad para descubrir nuevas formas no solo de empleo, sino sobre todo de creación de valor. Ahí donde las máquinas tardarán mucho –o quizás nunca puedan llegar a sustituir a las personas, abundan infinitas posibilidades de negocio que claman por ser descubiertas. El progreso, no lo debemos detener.

martes, 9 de junio de 2015

Un día del juicio global nos espera: Mish Shedlock

El blog de Inteligencia Financiera Global se complace en presentar la siguiente entrevista con Mike "Mish" Shedlock, quien es asesor de inversiones registrado de SitkaPacific Capital Management y publica diariamente en su blog Global Economic Trend Analysis.

Estamos seguros de que nuestros lectores la disfrutarán.

(Guillermo Barba, GB) Mish, tú eres uno de los blogueros financieros más importantes del mundo y ofreces siempre un punto de vista diferente al de los grandes medios de comunicación. Por favor, cuéntenos acerca de la economía de Estados Unidos. ¿Está en buena forma o al borde de una nueva recesión?

(Mish Shedlock, MS) El PIB de Estados Unidos se contrajo un 0.7% anualizado en el primer trimestre. Para la discusión, por favor lean mi artículo (en inglés) “PIB del primer trimestre -0.7%; Pronóstico de GDPNow para el Segundo Trimestre +0.8%; Los economistas reciben cero reconocimientos; Probabilidades de recesión se suavizan”. Fui uno de los muy pocos que esbozó esa posibilidad de forma temprana, en enero de hecho. Vean también Un clavado al reporte del PIB – Algunas tendencias ominosas.

El modelo GDPNow de la Fed de Atlanta sugiere ahora un 1.1% de crecimiento anualizado. En caso de que el gasto del consumidor falle, y creo que fallará, la previsión de GDPNow quedará en la parte alta. Incluso si el modelo de GDPNow es exacto, estamos hablando de un crecimiento del PIB en la primera mitad del año de 0.3% más o menos, muy por debajo de la velocidad de entrada en pérdida.

El 4 de junio nos enteramos de que la productividad no agrícola colapsó más de lo esperado 3.1%, y que los costos laborales unitarios crecieron 6.7%. Eso no es bueno para las perspectivas de contratación.

El 2 de junio, el Informe del Censo de Estados Unidos mostró que los pedidos fabriles cayeron por octava ocasión en nueve meses y que los inventarios de bienes duraderos son los más altos desde 1992.

Los economistas dicen que esto es transitorio, ¡pero han estado diciendo lo mismo durante nueve meses!

(GB) China, la Zona Euro, Japón y ahora los EE.UU. parecen estar en problemas financieros y económicos. ¿Qué podemos esperar para la economía global? ¿Cuáles serán las consecuencias para mercados emergentes como México?

(MS) La economía global está claramente desacelerándose liderada por Asia y los Estados Unidos. Europa ha visto algunas mejoras recientemente, pero están basadas en las “tácticas de empobrecimiento del vecino” de la flexibilización cuantitativa (QE). Durante un tiempo, casi un tercio de los bonos gubernamentales europeos se negociaron con rendimientos negativos. Esa es una locura absoluta en cualquier mercado, y más aún si uno les compra la tesis de la recuperación.
Ninguno de los problemas estructurales ha sido resuelto en Europa o en cualquier otro lugar. Un día global del juicio nos espera. No puedo decir cuándo.

Los mercados emergentes en general han sido golpeados. Brasil se encuentra en una gran recesión ahora, nadie cree en las estadísticas del PIB de China y los productores de materias primas como Australia y Rusia están en depresión. De ellos, espero que Rusia mejore, porque las sanciones han obligado a Putin a hacer muchas de las reformas necesarias.

Un aspecto positivo para México es la tendencia de las manufacturas de Estados Unidos a regresar al país o a sus cercanías, desde China. Sin embargo, incluso si las manufacturas regresan a Norteamérica, los empleos no vendrán con ellas gracias a la robótica.

(GB) Hay mucha especulación sobre si la Fed subirá las tasas de interés en algún momento de este año. ¿Qué pasará si eso ocurre o no?

(MS) La Fed parece empeñada en subir las tasas. La Fed en realidad debería hacerlo porque la Fed (y los bancos centrales en general) han creado enormes burbujas en acciones y bonos corporativos, especialmente los bonos basura.

Las cosas están ahora tan distorsionadas que es posible que no importe lo que haga la Fed. Por definición las burbujas tienen una garantía de 100% de que reventarán. Y es 100% obvio que hay burbujas. No obstante la Fed no las ve, del mismo modo que no pudo ver la burbuja inmobiliaria en 2006 y la burbuja de las puntocom en 2000.

La moraleja de la historia es que los bancos centrales crean enormes burbujas en un estúpido intento por derrotar la ordinaria deflación de precios al consumidor que ni siquiera es perjudicial. El resultado es burbujas de activos que son dañinas cuando estallan. Incluso el Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés) reconoce que la deflación ordinaria no es perjudicial, sin embargo, los bancos centrales luchan contra ella creando enormes problemas de burbujas de activos con sus esfuerzos.

Para la discusión de los peligros sin sentido de la deflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), vean por favor (en inglés) Perspectiva histórica sobre deflaciones del IPC: ¿Qué tan dañinas son?

(GB) Cuéntanos lo que piensas sobre los economistas keynesianos y monetaristas. ¿Sus ideas y teorías son responsables del desastre económico actual?

(MS) Los keynesianos creen que los gobiernos necesitan intervenir con la política fiscal si el crecimiento es insuficiente. Los monetaristas creen en el aumento de la oferta monetaria si el crecimiento es insuficiente. Ninguno de ellos tiene idea de lo que significa "crecimiento insuficiente".
Ambos grupos tienden a creer que se necesita combatir la deflación. Me referí antes a la locura que ello implica.

Tal vez un ejemplo sencillo ayude: Si la Fed anunciara mañana que fijará el precio del jugo de naranja, todo el mundo se sorprendería. La gente lo compararía con la estupidez de la planificación central al estilo soviético, y estarían en lo correcto.

Sin embargo, la Fed intenta hacer algo mucho más difícil: ajustar la oferta monetaria y las tasas de interés con la vana creencia de que pueden dirigir la economía.

Los resultados hablan por sí mismos. Luego de décadas de luchar contra la deflación a través de ambas políticas –keynesianas y monetaristas, todo lo que Japón nos muestra es una ratio de deuda/PIB de alrededor de 250%, la más alta en el mundo industrializado.

Todo lo que el resto del mundo ha visto de la insensatez keynesiana y monetarista es burbuja tras burbuja de activos, cuya magnitud se incrementa con el tiempo junto con la desigualdad de ingresos patrocinada por el banco central.

La economía no es algo que alguien pueda manejar como un tractor. No necesita que alguien la maneje. Por sí sola, la economía lo haría muy bien. Los bancos centrales son el problema, no la solución.

(GB) Como comentas, los bancos centrales tratan de combatir la deflación “imprimiendo” dinero y bajando las tasas de interés. Algunos economistas han dicho que con el tiempo esto va a crear hiperinflación. Sin embargo, tú has dicho que esperas otra ronda de deflación de crédito y de activos. ¿Por qué? ¿Cuál es tu definición de deflación?

(MS) Defino la deflación como una disminución de la oferta monetaria y del crédito, con el crédito medido a precios de mercado. Otros la definen en términos de precios al consumo, y otros creen que es simplemente un aumento de la oferta monetaria.

Aquellos que se concentran en los precios al consumidor, al igual que la Fed, pierden de vista la deflación de activos. Y como dije antes, es la deflación de activos la que destruye la economía y los bancos, no la deflación de rutina del IPC. La deflación de activos duele porque los bancos inevitablemente hacen préstamos basados ​​en activos inflados, y cuando las burbujas revientan, los bancos se quedan sin capital y no pueden prestar, mientras que los deudores se quedan sobreapalancados.

Es por esto que los que ignoran el crédito también pierden de vista el punto. Ya que es evidente que las burbujas estallan, y dado que es igualmente claro que hay numerosas burbujas de activos, se deduce que habrá otra ronda de deflación de crédito y de activos.

(GB) ¿Y qué pueden hacer los inversores para protegerse de la deflación de activos?

(MS)
• Evitar la especulación en burbujas de crédito
• Evitar el apalancamiento
• Pagar las deudas
• Tener un “colchón” de efectivo
• Estar lo más líquido posible
• Tener en efectivo por lo menos el valor de sus gastos de manutención de todo un año en caso de perder su empleo.
• Poner más o menos el 20% de sus activos en oro, como cobertura financiera

(GB) ¿Crees que los mercados libres con el número mínimo de normas y leyes para preservar los derechos de propiedad son el camino a seguir?

(MS) Sí, como lo he dicho de muchas maneras anteriormente.

(GB) Dicho esto, ¿qué respondes a aquellos que culpan a los "mercados libres" de nuestros problemas? ¿Tenemos mercados libres en el mundo?

(MS) Es bastante curioso que la gente culpe a los mercados libres cuando no los tenemos. Cada gran problema achacado al mercado libre es causado precisamente porque no lo tenemos. Tomemos la burbuja inmobiliaria: La Fed ayudó a crear la burbuja de las puntocom con una oferta monetaria laxa por un tonto miedo respecto al Y2K (aquellas cuestiones sobre la llegada del año 2000). Cuando la burbuja de las puntocom estalló, la Fed mantuvo las tasas de interés demasiado bajas por demasiado tiempo, patrocinando la burbuja inmobiliaria. El Congreso de Estados Unidos aprobó ley tras ley para que hacer que la vivienda fuera "más accesible". El Presidente Bush abonó a la locura con la tesis de la Sociedad de Propiedad. Fannie Mae a partir de la burda legislación abonó al problema, y ​​por supuesto, las agencias de calificación crediticia calificaron pura basura como AAA.

Los principales medios de comunicación utilizaron cada uno de esos errores de política para clamar por una mayor regulación.

En realidad, no debería haber existido Fannie Mae, no debería haber habido una sociedad de propiedad, no debió haber una Fed capaz de mantener las tasas de interés demasiado bajas por demasiado tiempo, no debió haber una FHA, no debió haber una miríada de programas de vivienda asequible y la SEC nunca debió haber patrocinado a las agencias de calificación que a su vez calificaron basura como AAA.

Este último punto es particularmente importante. Para entender cómo la SEC ayudó a patrocinar la burbuja inmobiliaria, por favor, vean mi artículo del 18 de mayo Rate Shopping Whores and Chicago's Bond Rating, algo de lo que escribí primero en 2007, incluso antes de que la crisis golpeara.

No tenemos un problema debido a una falla en la regulación: tenemos “fallas por la regulación”.


(GB) En tu opinión, ¿debería el sistema monetario volver al patrón oro?

(MS) Sí, el mundo necesita un mecanismo de cumplimiento del patrón oro. La deuda se ha disparado fuera de control desde que Nixon cerró la ventanilla del oro. Una vez que eso ocurrió, los bancos centrales y los órganos legislativos fueron libres de inflar (el dinero) a voluntad. Una vez más, los resultados hablan por sí mismos.


Hugo Salinas Price, de México, está muy adelantado en esa materia. Él quiere traer el “dinero honesto” de regreso a México. En diciembre de 2014, Hugo escribió el artículo “Plata para calmar el berrinche nacional”.

Es una idea que bien vale la pena considerar.

(GB) ¿Algo más que desee agregar, Mish?

(MS) El dinero, las tasas de interés y las trampas de la regulación no son temas fáciles de discutir. Trato de hacerlo de una manera que la mayoría pueda entender. Espero haberlo logrado. Muchas gracias por la oportunidad de intentarlo.


(GB) Mish, gracias por esta entrevista.