AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta repatriación del oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta repatriación del oro. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2015

Ahora hasta Texas “repatriará” sus reservas de oro

Alemania, Holanda y Austria encabezan la lista de países que han decidido repatriar sus reservas de oro físico desde Londres y Nueva York, principalmente. En este espacio nos hemos dedicado a dar seguimiento de estas noticias por su importancia: dado que el oro es dinero real y un seguro financiero –por estar fuera del sistema bancario y no ser pasivo de nadie más, tenerlo en manos ajenas implica un riesgo de expropiación.

De hecho, incluso no todo aquel que cree tener oro en su portafolio goza de todos sus beneficios y protección. La razón es que muchas veces no se tiene en propia mano sea como lingotes, barras o monedas, sino como un certificado que dice que se es dueño de él, pero bajo custodia de un tercero.
Es una pena pero la mayoría personas, bancos centrales y privados están en esta situación, incluido por desgracia el Banco de México. Debido al sistema de reserva fraccionaria de los bancos de lingotes, hay mucho más oro en el papel del que es posible entregar en físico. No hay oro suficiente.

Es por lo anterior que los inversores individuales e institucionales más avezados han comenzado a reclamar su oro para tenerlo en su mayoría dentro de sus fronteras.

Esta (justificada) desconfianza creciente en el sistema monetario y financiero internacional ahora ha alcanzado a estados dentro de la propia Unión Americana.

El viernes pasado el gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó la Ley 483 (Capriglione, R-Southlake; Kolkhorst, R-Brenham) para establecer un depósito de lingotes de oro estatal administrado por la Oficina del Contralor. Con ello además, Texas “repatriará” 1 mil millones de dólares en lingotes desde la Reserva Federal de Nueva York.

El depositario del oro será el custodio, tutor y administrador de las barras que podrán ser transferidas o hasta adquiridas por el estado de Texas.

El gobernador Abbott declaró que con la aprobación de la ley, la bóveda texana se convertirá en la primera de su tipo a nivel nacional, “incrementando la seguridad y estabilidad de nuestras reservas de oro y evitando que los fondos de los contribuyentes tengan que salir de Texas para pagar cuotas de almacenamiento fuera de nuestro estado”. También se podrá almacenar monedas de plata.

Epoch Times (ET) reporta que la Sección A2116.023 de la Ley establece que la “confiscación, requisa, embargo o cualquier otro intento de controlar la propiedad (de los lingotes)... es nula ab initio y sin vigencia ni efecto”. Lo anterior protege en teoría el oro de la bóveda texana incluso de una expropiación decretada por el gobierno federal. Cabe recordar que dicha expropiación ya ocurrió en la década de los 30 del siglo pasado.

En los hechos, dado que será posible transferir la propiedad del oro sin retirarlo, los ciudadanos podrían operar en el futuro, un sistema monetario independiente del sistema federal basado en el dólar. Cabe señalar que la Constitución estadounidense prohíbe a los estados la emisión de moneda que no sea de oro y plata. Edwin Vieira, abogado constitucional y experto en oro citado por ET, vaticina una posible batalla legal con el gobierno federal que llegaría a la Corte Suprema, pero considera que Texas se encuentra amparada por la Constitución.


Como sea, la tendencia hacia la tenencia física de oro en manos de sus legítimos propietarios, continuará. Los inversores que aún no lo hagan deberían recuperarlo pronto. ¡Bien por Texas!

lunes, 8 de diciembre de 2014

ASÍ ABANDONA EL ORO LA RESERVA FEDERAL DE NUEVA YORK




Las reservas de oro físico extranjero bajo custodia en Estados Unidos, siguen reduciéndose. Aquí le informé el mes pasado que el Banco de Países Bajos (DNB por sus siglas en neerlandés) anunció la repatriación a Ámsterdam de 122.5 toneladas de oro desde Nueva York (NY). Asimismo, con oportunidad le informamos también que, pese a que el Bundesbank (Buba) anunció en 2013 un plan de repatriación de un total de 300 tons. también desde la Reserva Federal (Fed) de NY, sólo había obtenido cinco ese año. Esto queda evidenciado en las imágenes que aquí le presentamos.

Gracias a estos gráficos actualizados del portal Sharelynx.com, podemos observar la cantidad y los meses en que el oro fue saliendo de las bóvedas americanas mes con mes. No sabemos por qué razón –tal vez por seguridad, pero la estrategia del DNB fue la de ir retirando de enero a octubre –excepto en marzo, diferentes cantidades de oro hasta llegar al acumulado de 122.5 tons. El retiro de octubre por más de 40 tons., fue el más alto de los últimos 13 años. El gráfico muestra en la parte superior las toneladas de oro asignado (earmarked), es decir, en el formato bajo el cual el legítimo propietario de los lingotes sabe el número de serie, peso y pureza de cada barra. En la parte inferior aparece en rojo el monto de retiro mensual (continúa después de la imagen).

clic para ampliar

En teoría, antes de que termine el año deberían retiros adicionales debido a la insistencia oficial del Bundesbank (Buba) de Alemania en que todavía están “a tiempo” para cumplir con el programa de repatriación programado. Esto lo aseguró en julio Carl-Ludwig Thiele, miembro del consejo del Buba. Aquí nos mantenemos escépticos porque las presiones diplomáticas continúan para que siga retrasando sus planes de llevar su oro a casa. En los meses siguientes le actualizaremos el dato de retiro, pero es un hecho que la tendencia hacia el reclamo del oro se mantendrá a nivel internacional, por la debilidad económica global y la desconfianza de fondo en el dólar.

Como sabe, el referéndum del oro Suizo fracasó en noviembre, pero el movimiento por llevar a territorio nacional los lingotes de cada país, continuará. La oposición en Francia, encabezada por la derechista Marine Le Pen, está haciendo lo propio pero no es la única.
Koos Jansen, de Bullionstar.com, informa que ahora es Bélgica la que estudia reclamar su oro. Por televisión, VTM-nieuws reportó que el banco central belga les confirmó su “investigación” para repatriar todas sus reservas.

Ahora bien, de la revisión del gráfico siguiente, se desprende que la repatriación de oro no es un hecho novedoso, pues se mantuvo como una constante de 1960 a 2000. La gráfica presenta también el histórico del precio de la onza de oro (línea negra). En azul aparecen las reservas oficiales de oro de Estados Unidos; en verde, las de oro asignado en la Fed propiedad de extranjeros (continúa después de la imagen).

clic para ampliar

Lo que llama la atención en todo caso es que desde 2001, las tenencias de oro extranjero en la Fed se hayan estabilizado, prácticamente dejaron de salir. Y es curioso porque 2001 es justo el mismo año en que comenzó el actual mercado alcista mayor del precio del oro. ¿Será que en anticipación de lo que venía, la diplomacia americana comenzó a operar para que ya no se sacara más lingotes de sus bóvedas? No lo sabemos. Lo que sí, es que las casualidades en el mundo de la política y la economía, no existen.

Desde entonces, sólo 2007 y 2008 habían visto un descenso considerable, pues en total, en esos dos años partieron de NY 400 tons. Pero ¿por qué hay que observar con cuidado la nueva aceleración de los retiros iniciada en 2014? Porque en la década de los ’60 del siglo pasado, un desplome de 20 por ciento en las tenencias áureas totales (americanas y extranjeras) de la Fed fue suficiente para que Estados Unidos cerrara la ventanilla de convertibilidad de dólares por metal precioso, con lo que por desgracia se firmó el acta de defunción del patrón oro. En la gráfica ese momento se señala con una línea vertical en 1971 (End of Bretton Woods). Dicho de otro modo, los americanos cayeron en un impago (default) que nunca admitieron como tal. Que nadie lo dude, esta vez harán lo mismo si las repatriaciones continúan. Tarde o temprano se negarán a entregar las barras, por lo que todo país con reservas ahí, debería retirarlas pronto o podrían perderlas y ser liquidados en dólares de papel.

Estados Unidos y su dólar viven un momento de auge de corto plazo pero no puede durar. Este rebote ha sido posible porque otras partes del mundo están peor, y en todo caso lo logró a base de expansión monetaria, del gasto público y de su endeudamiento. Cuando ese “combustible” se les acabe será un desastre, y más valdrá tener el oro tan cerca como sea posible. Aún es tiempo.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

DÍAS DECISIVOS SE VIVEN EN EL MERCADO DEL ORO




Imagen: The Guardian
La semana pasada le informé que el oro de las reservas internacionales de Ucrania habría sido “saqueado”, y que el destino probable era la Reserva Federal de Nueva York (NY). Aunque en el papel el Banco Nacional de ese país (BNU) contaba al cierre de septiembre con poco más de 40 toneladas del metal precioso, la más reciente actualización reportada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) al corte de octubre, revela que ya solo le quedan 26 tons.

Es decir, en el transcurso de un mes los ucranios vendieron un total de 14 toneladas de oro de sus reservas. Esta cantidad equivale a casi el 80 por ciento del total de lingotes que se habrían llevado los americanos (17.7 tons.). Si el BNU aún conservaba algún derecho en el papel sobre ellos, ahora ha perdido lo último que les quedaba a cambio de muy poco, pues decidió liquidar ese oro durante el mes en que se tuvieron los peores precios por onza de los últimos cuatro años. Pésima decisión.

Mal y de malas, Ucrania ha estado consumiendo sus reservas internacionales desde mayo, que se han desplomado 30 por ciento en solo cinco meses. Ya sin oro físico que los respalde, los ucranios se han rendido por completo ante el sistema monetario occidental, justo en el momento en que otros países como China y Rusia, se preparan para su colapso.

Otros más, como es el caso de Holanda, también están tomando medidas al respecto. No por nada anunciaron el viernes pasado la repatriación de 122.5 toneladas de oro, que llegaron en secreto a Ámsterdam procedentes de NY.

De manera que el oro vive días y horas decisivos.

Y es que a este movimiento por la repatriación de reservas de oro, se siguen sumando adeptos. Por ejemplo, la principal oposición pide que Francia haga lo propio. La líder derechista Marine Le Pen publicó este lunes una carta abierta al gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, para que se ordene la “urgente” repatriación del oro francés. Le Pen pide además que se suspenda todo programa de ventas del metal precioso y una gradual conversión de las reservas de divisas en él hasta alcanzar el 20 por ciento del total que recomienda, aprovechando cada caída significativa del precio por onza.

Por último, debemos resaltar que el próximo domingo Suiza celebrará ya su referéndum para decidir sobre tres aspectos fundamentales: si los suizos quieren que el Banco Nacional incremente sus reservas de oro a 20 por ciento del total, si creen que el SNB debería detener sus ventas del metal precioso y si consideran que todos sus lingotes deberían ser repatriados a territorio nacional.
Esta propuesta conocida como “Salvemos Nuestro Oro”, enfrenta por desgracia para ese país la dura oposición del gobierno y el banco central, leales a los intereses de Estados Unidos. Las encuestas más recientes anticipan que la votación mayoritaria será por el “no”, a causa de la campaña de miedo que se ha orquestado en su contra. Lo único que en realidad quieren los políticos suizos es seguir teniendo el privilegio de manipular el mercado de divisas imprimiendo cantidades ilimitadas de francos para devaluarlo.

Hay analistas que anticipan que, de ganar el “sí”, el precio del oro se dispararía, pues el SNB tendría que comprar unas 1,500 toneladas durante los próximos cinco años. Bajo esa lógica, un “no” pegaría duro a los precios. No obstante, sin importar lo que suceda en el corto plazo con el referéndum suizo, lo cierto es que el gran movimiento mundial por el oro seguirá avanzando, y el protagonista, es el continente asiático.

Así que aquellos que se están rezagando como México, que se niega a repatriar sus reservas áureas desde Londres, más valdría que aceleraran el paso. Hay más oro en el papel del que es posible entregar en físico, por lo que debemos prepararnos para el inevitable momento en que el castillo de naipes de la impresión desenfrenada de billetes en el mundo, colapse por su propio peso. Una gran depresión, llama a la puerta.

miércoles, 8 de octubre de 2014

REFERÉNDUM: ¿SUIZA RECUPERARÁ SU REPUTACIÓN DE ORO?




Imagen: Kitco.com
El 30 de noviembre próximo, los ciudadanos de Suiza acudirán a las urnas a votar en un referéndum, en el que decidirán sobre tres aspectos fundamentales: si quieren que el Banco Nacional  Suizo (SNB, por sus  siglas en inglés) incremente sus reservas de oro a 20 por ciento del total, si creen que el SNB debería detener sus ventas del metal precioso y si consideran que todos sus lingotes deberían ser repatriados a territorio nacional.

Esta propuesta conocida como “Salvemos Nuestro Oro Suizo”, enfrenta la dura oposición del gobierno. Ayer la ministra de Finanzas Eveline Widmer-Schlumpf dijo en conferencia de prensa que “una tenencia mínimo de oro rígida e invendible complicaría al SNB cumplir su mandato de asegurar la estabilidad de precios y de contribuir al desarrollo estable de la economía”. Aunque el gobierno y el parlamento han “recomendado” a los votantes que rechacen la propuesta, aún no se dan a conocer las encuestas de opinión. Se espera que esto ocurra a finales de este mes.

Ahora, debemos decir que la hoja de balance del SNB se expandió a raíz de sus intervenciones (manipulación) en el mercado para “defender” el tipo de cambio mínimo de 1.20 con el euro desde 2011. No quieren un franco fuerte. En ese entonces, declaró que no toleraría una tasa de cambio más baja, para lo cual estaba “preparado para comprar divisa extranjera en cantidades ilimitadas”, o sea, para imprimir dinero en masa como todos los demás.

Dicho de otro modo, Suiza se sumó a la “guerra de divisas” bajo la misma absurda idea predominante de que devaluar el valor de la moneda, es “bueno” para los intereses nacionales, en vez de una divisa sólida cuyo respaldo principal, es el oro. Establecer un piso mínimo de reservas en el metal, establecería de este modo un freno natural a la expansión monetaria. Esa, es la verdadera causa de la oposición oficial.

Este movimiento por supuesto por el oro, se suma a otros similares ya existentes en Estados Unidos, Alemania, Países Bajos y a voces solitarias que, como en México, clamamos por la necesaria y pronta repatriación del metal precioso a nuestros respectivos países. La razón de fondo, por supuesto, es que el sistema monetario vigente basado en la deuda –y cuyo rey es el dólar estadounidense, está condenado a desmoronarse en un futuro no muy lejano. En el camino eso significa que los acumuladores de reservas en divisa de papel sufrirán terribles pérdidas, de las cuales, los tenedores de oro saldrán mejor librados.

No obstante, la mayoría del oro de las reservas mundiales se encuentra supuestamente “resguardada” en manos del Banco de Inglaterra y la Reserva Federal de Nueva York. Para decirlo como es, todo el planeta dejó a un par de lobos como encargados de sus jugosas ovejas, a cambio de un mero documento que ampara el compromiso de cuidarlas. Sobra decir que hicieron con ellas lo que quisieron, se las “comieron” vendiéndolas y prestándolas con apalancamiento en un sistema de reserva fraccionaria. No tienen ya oro suficiente para cubrir los gigantescos pasivos. Por eso para EE.UU. es crucial “convencer” a sus sumisos aliados de que nunca se lo pidan, pues no lo entregará. Alemania es el mejor ejemplo, pues el año pasado la Fed prometió devolverle 300 toneladas de su oro  (una pequeña parte de lo que dice custodiarle) en un plazo de siete años, y hasta el momento no le ha enviado casi nada.

En el plano monetario, Suiza ha mostrado la misma sumisión que el resto de países de Europa occidental. Esta se expresó  con la venta de alrededor del 60 por ciento de sus reservas áureas durante los años 2000. No por nada el ex congresista liberal estadounidense, Ron Paul, afirma que la élite suiza está más preocupada por su propio bienestar y reputación internacional que por los más altos intereses de su país. Contra eso justo surgió “Salvemos Nuestro Oro” que, de ganar contra viento y marea, implicaría un duro golpe a la élite que gobierna el mundo y al poder del SNB para imprimir dinero de ilimitado. Es mucho lo que está en juego.

Según Beat Siegenthaler, analista de UBS AG en Zúrich citado por Bloomberg, si la iniciativa triunfa el SNB estaría obligado a comprar 1,500 toneladas de oro en cinco años. Eso equivale a casi la mitad de la producción mundial de oro (3,038.5 tons. en 2013). Por eso están tan desesperados en el gobierno y el banco central. No quieren quedar mal con Washington.

Ojalá que los votantes suizos no se dejen influenciar de mala manera por la propaganda oficial. Repatriar lo que es suyo y respaldar el franco con más oro, es un asunto de seguridad nacional. Sólo así podrán recuperar parte de la reputación dorada que algún día tuvieron.