AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta dónde está el oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dónde está el oro. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de diciembre de 2014

ASÍ ABANDONA EL ORO LA RESERVA FEDERAL DE NUEVA YORK




Las reservas de oro físico extranjero bajo custodia en Estados Unidos, siguen reduciéndose. Aquí le informé el mes pasado que el Banco de Países Bajos (DNB por sus siglas en neerlandés) anunció la repatriación a Ámsterdam de 122.5 toneladas de oro desde Nueva York (NY). Asimismo, con oportunidad le informamos también que, pese a que el Bundesbank (Buba) anunció en 2013 un plan de repatriación de un total de 300 tons. también desde la Reserva Federal (Fed) de NY, sólo había obtenido cinco ese año. Esto queda evidenciado en las imágenes que aquí le presentamos.

Gracias a estos gráficos actualizados del portal Sharelynx.com, podemos observar la cantidad y los meses en que el oro fue saliendo de las bóvedas americanas mes con mes. No sabemos por qué razón –tal vez por seguridad, pero la estrategia del DNB fue la de ir retirando de enero a octubre –excepto en marzo, diferentes cantidades de oro hasta llegar al acumulado de 122.5 tons. El retiro de octubre por más de 40 tons., fue el más alto de los últimos 13 años. El gráfico muestra en la parte superior las toneladas de oro asignado (earmarked), es decir, en el formato bajo el cual el legítimo propietario de los lingotes sabe el número de serie, peso y pureza de cada barra. En la parte inferior aparece en rojo el monto de retiro mensual (continúa después de la imagen).

clic para ampliar

En teoría, antes de que termine el año deberían retiros adicionales debido a la insistencia oficial del Bundesbank (Buba) de Alemania en que todavía están “a tiempo” para cumplir con el programa de repatriación programado. Esto lo aseguró en julio Carl-Ludwig Thiele, miembro del consejo del Buba. Aquí nos mantenemos escépticos porque las presiones diplomáticas continúan para que siga retrasando sus planes de llevar su oro a casa. En los meses siguientes le actualizaremos el dato de retiro, pero es un hecho que la tendencia hacia el reclamo del oro se mantendrá a nivel internacional, por la debilidad económica global y la desconfianza de fondo en el dólar.

Como sabe, el referéndum del oro Suizo fracasó en noviembre, pero el movimiento por llevar a territorio nacional los lingotes de cada país, continuará. La oposición en Francia, encabezada por la derechista Marine Le Pen, está haciendo lo propio pero no es la única.
Koos Jansen, de Bullionstar.com, informa que ahora es Bélgica la que estudia reclamar su oro. Por televisión, VTM-nieuws reportó que el banco central belga les confirmó su “investigación” para repatriar todas sus reservas.

Ahora bien, de la revisión del gráfico siguiente, se desprende que la repatriación de oro no es un hecho novedoso, pues se mantuvo como una constante de 1960 a 2000. La gráfica presenta también el histórico del precio de la onza de oro (línea negra). En azul aparecen las reservas oficiales de oro de Estados Unidos; en verde, las de oro asignado en la Fed propiedad de extranjeros (continúa después de la imagen).

clic para ampliar

Lo que llama la atención en todo caso es que desde 2001, las tenencias de oro extranjero en la Fed se hayan estabilizado, prácticamente dejaron de salir. Y es curioso porque 2001 es justo el mismo año en que comenzó el actual mercado alcista mayor del precio del oro. ¿Será que en anticipación de lo que venía, la diplomacia americana comenzó a operar para que ya no se sacara más lingotes de sus bóvedas? No lo sabemos. Lo que sí, es que las casualidades en el mundo de la política y la economía, no existen.

Desde entonces, sólo 2007 y 2008 habían visto un descenso considerable, pues en total, en esos dos años partieron de NY 400 tons. Pero ¿por qué hay que observar con cuidado la nueva aceleración de los retiros iniciada en 2014? Porque en la década de los ’60 del siglo pasado, un desplome de 20 por ciento en las tenencias áureas totales (americanas y extranjeras) de la Fed fue suficiente para que Estados Unidos cerrara la ventanilla de convertibilidad de dólares por metal precioso, con lo que por desgracia se firmó el acta de defunción del patrón oro. En la gráfica ese momento se señala con una línea vertical en 1971 (End of Bretton Woods). Dicho de otro modo, los americanos cayeron en un impago (default) que nunca admitieron como tal. Que nadie lo dude, esta vez harán lo mismo si las repatriaciones continúan. Tarde o temprano se negarán a entregar las barras, por lo que todo país con reservas ahí, debería retirarlas pronto o podrían perderlas y ser liquidados en dólares de papel.

Estados Unidos y su dólar viven un momento de auge de corto plazo pero no puede durar. Este rebote ha sido posible porque otras partes del mundo están peor, y en todo caso lo logró a base de expansión monetaria, del gasto público y de su endeudamiento. Cuando ese “combustible” se les acabe será un desastre, y más valdrá tener el oro tan cerca como sea posible. Aún es tiempo.

martes, 2 de diciembre de 2014

GOBERNADORA DEL BNU, AL BANQUILLO POR RESERVAS DE ORO




Imagen: Interfax
Una corte de Kiev ha ordenado a la fiscalía que presente cargos por “abuso de poder” y “mal uso del puesto” para obtener beneficios ilícitos, contra la gobernadora del Banco Nacional de Ucrania (BNU), Valery Gontareva. Esta noticia la dio a conocer la agencia Interfax- Ukraine, que citó información del diario Vesti. El antecedente claro es la admisión de la funcionaria de que el oro de las reservas ucranias, ya no está en sus bóvedas. Se esfumó.

El demandante es el abogado Rostyslav Kravets, quien confirmó la información a través de su cuenta de Facebook, y señaló que la decisión fue tomada por la corte después de tres intentos, pues en noviembre pasado, los fiscales se negaron a emprender la acción. La decisión fue tomada este lunes, y ahora la fiscalía tendrá que iniciar las investigaciones por violación al Artículo 364 del Código Criminal de Ucrania.

Los cargos contra Gontareva incluyen intervenciones en el mercado de divisas en agosto de este año, en las que según la demanda, el BNU perdió 19 kopeks (centavos) de grivna –la  divisa ucrania– por dólar.  Asimismo, Kravets reclama que la gobernadora “ha cometido intencionalmente una transacción muy desfavorable para las reservas de oro y divisas de Ucrania, a pesar del hecho de que bajo la Constitución de Ucrania, es el Banco Central el que está a cargo del mantenimiento de las reservas de oro del país.”

De manera que más que solo referirse a malas operaciones en el mercado de divisas, parece que el descontento está también enfocado contra el saqueo de las reservas de oro de su país.

Conviene que recordemos que aquí le informamos que la misma Gontareva en declaraciones televisivas durante noviembre, dijo que en las bóvedas del BNU ya solo quedaba el 1 por ciento de las reservas de divisas totales, en oro físico. De acuerdo con nuestros cálculos, eso implica solo un poco más de 3 toneladas. El resto de los lingotes que se encontraba en el país –18 tons., habría sido primero saqueado y trasladado en secreto a la Reserva Federal de Nueva York, y más tarde, vendido casi en su totalidad. Seguro que los sumisos líderes ucranianos pensaron que esto pasaría desapercibido para los ciudadanos, pero la demanda contra Gontareva, evidencia que no es así.

Y es que el BNU, aunque en el teoría todavía cuenta con 26 toneladas de oro en reservas, 23 de ellas están solo en papel (certificados), que acredita la supuesta posesión de lingotes pero que se encuentran bajo custodia extranjera. La debilidad financiera y monetaria de Ucrania es tal, que ha venido agotando sus reservas de divisas desde mayo, que a partir de ese mes, se han desplomado 30 por ciento. No podrán seguir dilapidando sus reservas a ese ritmo por mucho tiempo.

En fin, que sólo el tiempo nos dirá si esta acción legal contra Gontareva prospera, pero el simple hecho de que exista y haya procedido, ya dice mucho.

En este sentido, ayer el portal Capital.ua informó que la directora del Departamento General de Política Monetaria del BNU, Olena Shcherbakova, acaba de renunciar. Es evidente pues que el barco monetario ucraniano se está hundiendo, y pronto veremos si esto es un síntoma de algo más grande: el resquebrajamiento del régimen pro-occidental de Kiev.

Como sea, lo cierto es que hay señales de que cada día más gente comienza a oponerse de frente a las autoridades ucranias, y si esta tendencia continúa, será cuestión de tiempo para que los nacionalistas encuentren serias dificultades para mantenerse en el poder, aun con el apoyo de Washington. El peor de los escenarios para Ucrania, el de perder para siempre las regiones del Este, es más probable que nunca.

La moraleja de la historia se repite: aquellos dispuestos como Ucrania a someterse a los intereses de Occidente bajo la falsa promesa de “libertad”, corren un serio riesgo de ser saqueados, utilizados, vencidos y de quedar en la ruina. Dejarse seducir por el canto de sirena del “Tío SAM”, es siempre una mala idea.

lunes, 1 de diciembre de 2014

FRACASA REFERÉNDUM SUIZO, ¡PERO SE DISPARA ESCASEZ DE ORO!




Ayer se celebró el referéndum suizo para votar la iniciativa conocida como “Salvemos Nuestro Oro”. Con ella se pretendía incrementar las reservas áureas del Banco Nacional Suizo (SNB, por sus siglas en inglés) a 20 por ciento del total, detener sus ventas del metal precioso y repatriar todos los lingotes que se mantienen bajo custodia en el extranjero. Sin embargo, la votación fue de forma abrumadora por el “No”.

Según reportes oficiales, el resultado fue de 77 por ciento en contra y 23 por ciento a favor. La campaña de miedo que emprendieron desde el gobierno, el parlamento y el banco central, tuvo los resultados esperados. Una pena. Si bien la propuesta no era ideal, no tener su oro en casa no los hace más fuertes, pero sí los hunde en la misma espiral europea y americana de impresión monetaria y destrucción de capital.

Este rechazo se ha convertido así en la declaratoria oficial de que el otrora prestigio monetario y financiero intachable de Suiza, se ha perdido quizá para siempre. Como epitafio del honor caído, quedarán las palabras de celebración de la ministra de Finanzas, Eveline Widmer-Schlumpf, quien dijo que “el banco central es libre de perseguir su política de tipo de cambio mínimo”, es decir, de devaluar sin topes al franco, y que “el oro no tiene el mismo significado que tenía hace 50 o 60 años.” Grave error.

Las palabras de Widmer-Schlumpf llegan en un momento en que los bancos centrales a escala global continúan siendo compradores netos de oro. Este hecho más la abrumadora demanda física del metal sobre todo en Asia, niega por completo la versión de que el oro no tiene la misma importancia de antaño.

Los funcionarios suizos actuaron como perfectos lacayos del sistema monetario basado en el dólar estadounidense, pues del lado de los opositores –donde Rusia y China son los protagonistas, se siguen preparando para el colapso de ese viciado sistema con compras masivas de oro. Otros aliados de Estados Unidos, como Holanda, pese a que aún mantienen cierta confianza en los americanos, prefieren no hacerlo del todo. Por eso transportaron en secreto a Ámsterdam 122.5 tons. de oro desde NY.

Ahora, el fracaso del referéndum suizo ya lo habíamos previsto en este espacio. Pese a ello, dijimos que sin importar lo que allá sucediera, el gran movimiento mundial por el oro seguirá avanzando. La demanda física se mantiene en niveles históricos y le traemos pruebas de ello.

Las lecturas más recientes de Base y Cobase del oro (y la plata) indican una condición de escasez (backwardation) en el mercado, que subió como cohete los últimos días de noviembre a un máximo no visto desde 2008.

Existe backwardation cuando el precio al contado (spot) es más alto que el del contrato de futuros más activo. Lo normal es que sea al revés. Debido a eso, la Base –diferencia entre el precio futuro y el spot, debe ser positiva; la Cobase –diferencia entre el precio spot y el futuro, negativa. Cuando la curva se invierte y tenemos base negativa y cobase positiva, existe backwardation. Esta nos dice que hay “escasez” de oferta de oro y plata para una fuerte demanda física. Por eso quien los quiera entregados hoy, deberá pagar un sobreprecio que hace que la cotización con entrega futura se abarate.

Las gráficas siguientes –cortesía de Sandeep Jaitly de Feketeresearch.com, nos ilustran lo que está sucediendo. Los contratos de futuros con vencimiento en diciembre y febrero en el caso del oro (gold), están juntos en backwardation, es decir tienen Cobase positiva (líneas rojas) y Base negativa (líneas azules). Lo mismo la plata (silver) para los contratos de diciembre y enero.

clic para ampliar

Lo mismo está ocurriendo en la otra capital del mercado del oro, pues en la Asociación del Mercado de Lingotes de Londres (LBMA, por sus siglas en inglés), las tasas GOFO (Gold Forward Offered Rates) a uno, tres y seis meses están también en terreno negativo (backwardation). Estos tipos son aquellos bajo los cuales dos agentes del mercado convienen un préstamo de oro en un swap (intercambio) contra dólares estadounidenses. Normalmente quien pide el préstamo de billetes verdes contra su oro paga un interés, pero cuando la tasa es negativa indica que es quien entrega el oro el que recibe el interés por prestar su metal. El desesperado que paga con tal que le presten oro lo hace porque le permite comerciar con él y obtener una rentabilidad. Un signo claro de exceso de demanda física y baja oferta (continúa después del gráfico).



Este escenario se presenta mientras los precios del oro se siguen cayendo. Esta aparente contradicción nos lleva a evidenciar la manipulación de las cotizaciones desde el mercado de papel (futuros y forwards), pues la lógica nos dice que ante una demanda tan alta de oro físico, el precio debería estar subiendo, no desplomándose. Es claro el interés del Establishment por generar una idea de que a pesar de sus endebles cimientos, su divisa es un “súper dólar”.


Muchos pueden caer en la trampa de que el camino de la recuperación de la economía estadounidense, y de otras que dependen de aquella como la mexicana, sigue su curso. La realidad es que no. Que Estados Unidos sea por ahora un “oasis” nos habla de las pésimas condiciones económicas y financieras del mundo, pues la aludida “fortaleza” americana llega mientras sigue acumulando deudas, déficit público y su banco central imprimiendo dólares en masa. Cuando estos alfileres se caigan por su propio peso, la nueva crisis que vendrá hará que la de 2008-2009 parezca un día de campo. El oro y la plata, como dinero real, serán reivindicados.

miércoles, 8 de octubre de 2014

REFERÉNDUM: ¿SUIZA RECUPERARÁ SU REPUTACIÓN DE ORO?




Imagen: Kitco.com
El 30 de noviembre próximo, los ciudadanos de Suiza acudirán a las urnas a votar en un referéndum, en el que decidirán sobre tres aspectos fundamentales: si quieren que el Banco Nacional  Suizo (SNB, por sus  siglas en inglés) incremente sus reservas de oro a 20 por ciento del total, si creen que el SNB debería detener sus ventas del metal precioso y si consideran que todos sus lingotes deberían ser repatriados a territorio nacional.

Esta propuesta conocida como “Salvemos Nuestro Oro Suizo”, enfrenta la dura oposición del gobierno. Ayer la ministra de Finanzas Eveline Widmer-Schlumpf dijo en conferencia de prensa que “una tenencia mínimo de oro rígida e invendible complicaría al SNB cumplir su mandato de asegurar la estabilidad de precios y de contribuir al desarrollo estable de la economía”. Aunque el gobierno y el parlamento han “recomendado” a los votantes que rechacen la propuesta, aún no se dan a conocer las encuestas de opinión. Se espera que esto ocurra a finales de este mes.

Ahora, debemos decir que la hoja de balance del SNB se expandió a raíz de sus intervenciones (manipulación) en el mercado para “defender” el tipo de cambio mínimo de 1.20 con el euro desde 2011. No quieren un franco fuerte. En ese entonces, declaró que no toleraría una tasa de cambio más baja, para lo cual estaba “preparado para comprar divisa extranjera en cantidades ilimitadas”, o sea, para imprimir dinero en masa como todos los demás.

Dicho de otro modo, Suiza se sumó a la “guerra de divisas” bajo la misma absurda idea predominante de que devaluar el valor de la moneda, es “bueno” para los intereses nacionales, en vez de una divisa sólida cuyo respaldo principal, es el oro. Establecer un piso mínimo de reservas en el metal, establecería de este modo un freno natural a la expansión monetaria. Esa, es la verdadera causa de la oposición oficial.

Este movimiento por supuesto por el oro, se suma a otros similares ya existentes en Estados Unidos, Alemania, Países Bajos y a voces solitarias que, como en México, clamamos por la necesaria y pronta repatriación del metal precioso a nuestros respectivos países. La razón de fondo, por supuesto, es que el sistema monetario vigente basado en la deuda –y cuyo rey es el dólar estadounidense, está condenado a desmoronarse en un futuro no muy lejano. En el camino eso significa que los acumuladores de reservas en divisa de papel sufrirán terribles pérdidas, de las cuales, los tenedores de oro saldrán mejor librados.

No obstante, la mayoría del oro de las reservas mundiales se encuentra supuestamente “resguardada” en manos del Banco de Inglaterra y la Reserva Federal de Nueva York. Para decirlo como es, todo el planeta dejó a un par de lobos como encargados de sus jugosas ovejas, a cambio de un mero documento que ampara el compromiso de cuidarlas. Sobra decir que hicieron con ellas lo que quisieron, se las “comieron” vendiéndolas y prestándolas con apalancamiento en un sistema de reserva fraccionaria. No tienen ya oro suficiente para cubrir los gigantescos pasivos. Por eso para EE.UU. es crucial “convencer” a sus sumisos aliados de que nunca se lo pidan, pues no lo entregará. Alemania es el mejor ejemplo, pues el año pasado la Fed prometió devolverle 300 toneladas de su oro  (una pequeña parte de lo que dice custodiarle) en un plazo de siete años, y hasta el momento no le ha enviado casi nada.

En el plano monetario, Suiza ha mostrado la misma sumisión que el resto de países de Europa occidental. Esta se expresó  con la venta de alrededor del 60 por ciento de sus reservas áureas durante los años 2000. No por nada el ex congresista liberal estadounidense, Ron Paul, afirma que la élite suiza está más preocupada por su propio bienestar y reputación internacional que por los más altos intereses de su país. Contra eso justo surgió “Salvemos Nuestro Oro” que, de ganar contra viento y marea, implicaría un duro golpe a la élite que gobierna el mundo y al poder del SNB para imprimir dinero de ilimitado. Es mucho lo que está en juego.

Según Beat Siegenthaler, analista de UBS AG en Zúrich citado por Bloomberg, si la iniciativa triunfa el SNB estaría obligado a comprar 1,500 toneladas de oro en cinco años. Eso equivale a casi la mitad de la producción mundial de oro (3,038.5 tons. en 2013). Por eso están tan desesperados en el gobierno y el banco central. No quieren quedar mal con Washington.

Ojalá que los votantes suizos no se dejen influenciar de mala manera por la propaganda oficial. Repatriar lo que es suyo y respaldar el franco con más oro, es un asunto de seguridad nacional. Sólo así podrán recuperar parte de la reputación dorada que algún día tuvieron.

lunes, 23 de junio de 2014

¿Y DÓNDE ESTÁ EL ORO DEL BANCO DE MÉXICO? PARTE DOS




Imagen: Forbes.com.mx
En octubre de 2012 –tras un litigio que duró varios meses, Banco de México (Banxico) se vio obligado de conformidad con la Ley de Transparencia, a entregar a este periodista la información relativa a la localización física de sus reservas de oro. Gracias a ella, supimos que al cierre de abril de ese año, contaba con 4,034,802 onzas troy del metal precioso (125.5 toneladas), de las cuales solo 194,539 se encontraban en territorio nacional, o sea el 4.8 por ciento, y el resto en el extranjero (95.2 por ciento).

Existen dos tipos de cuentas de custodia de lingotes. Uno es la “allocated account” o cuenta asignada, en la cual se tiene derecho sobre barras específicas identificadas con número de serie y separadas del resto. Solo el legítimo propietario puede disponer de ellas. El otro es la “unallocated account” o cuenta no asignada, en la cual un grupo de inversores tiene derecho a disponer de determinada cantidad de oro de un inventario común, pero NO es dueño de barras específicas. En caso de requerir el metal se le entrega cualquier lingote disponible… mientras los haya. En realidad, ese mismo “stock” de oro se encuentra vendido múltiples veces bajo el fraudulento esquema de reserva fraccionaria. Si varios de los acreedores reclamaran su metal al mismo tiempo, como suele ocurrir en las crisis, no se les podría pagar a todos. Así de sencillo.

Pues bien, en la actualización de hoy le informo que con base en nuevas solicitudes de información, respondidas con el oficio REF.:I22.33.2014, podemos saber que las cosas este año marchan de mal en peor para las reservas áureas del país. Quizá lo más grave del caso es que pudimos confirmar que el Instituto Central, a pesar de lo estratégico de la reserva de oro para la seguridad financiera del país, continúa poseyendo solo una cuenta no asignada. Por eso no fue capaz otra vez de responder a la simple pregunta “¿cuántos lingotes componen la reserva de oro?”, y se limitó a decir en su comunicado que “Debido a la variabilidad del oro contenido en los lingotes, no se puede especificar el número exacto de lingotes que componían la Reserva al 31 de mayo de 2014.”

Asimismo, el porcentaje de onzas de oro en el extranjero ha aumentado a causa de que Banxico, de manera inconcebible ha mantenido una política de venta del muy poco oro que tiene aún en su propia bóveda, de forma lenta pero consistente. Las ventas desde abril de 2012 a la fecha suman ya casi 95 mil onzas troy, es decir, cerca de tres toneladas o el 50% de las que tenía hasta entonces físicamente en el país.

Del mismo modo, Banxico nos confirmó que ha mantenido intacta su posición de oro bajo resguardo en manos ajenas: “le informamos que al cierre de abril de 2014, el Banco de México mantenía una posición total de oro físico de 3.94 millones de onzas de oro fino (122.55 tons.), de las cuales, el 97.46822% se ubicaban en Londres, Inglaterra; el 2.53139% en territorio mexicano, y el 0.00039% en Nueva York, Estados Unidos.” Entonces, si según el propio banco central tenemos una cuenta no asignada con el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) como custodio, ¿cuántos “dueños” podrían tener los millones de onzas de oro que le pertenecen a México? Imposible de determinar.

Por desgracia, en los hechos Banxico solo posee “oro imaginario” en el extranjero por el que, eso sí, paga puntual sus cuotas de “custodia”. Según el propio Instituto Central, “en el año 2012 el Banco de México pagó un total de 117,675.17 Libras Esterlinas Británicas por la custodia de las Reservas de oro que mantiene físicamente en el extranjero, correspondientes al periodo del 1 de diciembre de 2011 al 2 de diciembre de 2012; mientras que en 2013, el importe pagado por dicha custodia fue de 122,311.89 Libras Esterlinas Británicas, correspondientes al periodo del 3 de diciembre de 2012 al 2 de diciembre de 2013; cifras que fueron pagadas al Banco Internacional de Pagos”.

Como ve, Banxico está a gusto vendiendo el único oro material que no nos cuesta mantener bajo resguardo en el país –por encontrarse en una bóveda propia, mientras deja intacto el que nos cuesta a los mexicanos alrededor de 2.6 millones de pesos al año por custodia. Aunque puede parecer muy baja la cuota por el servicio de guarda de 3.84 millones de onzas troy, debemos recordar que se trata de un oro que nadie ha visto, del mismo que Banxico se negó a auditar a pesar de la recomendación de la Auditoría Superior de la Federación en 2013, y del que ni siquiera sabe cuántos lingotes le pertenecen: oro imaginario. Negocio redondo para aquellos que lo venden decenas o cientos de veces y reciben además, pago por “guardarlo” también cientos de veces.

Dicho de otro modo, nuestro banco central sigue teniendo nuestro “escudo financiero de oro” en poder de extranjeros y no parece que lo quiera cambiar. No cabe duda que estas acciones y la de seguir recortando las tasas de interés, son enormes errores que Agustín Carstens, Gobernador del Banxico, sigue sin corregir en perjuicio de todos. Los riesgos se agravan.


En un mar financiero tan turbulento como el actual, cada día que pase sin tener el oro aquí, es uno en el que estamos expuestos innecesariamente a un impago. Urge más que nunca exigir la repatriación de los lingotes a lo que tenemos derecho. Sólo así se materializará la protección que brinda el oro, que es para lo que se compró. El balón está en su cancha, Dr. Carstens.