AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta backwardation oro plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta backwardation oro plata. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2015

Persiste la escasez de oro

En la entrega anterior adelantamos que publicaríamos el estado de escasez o abundancia de oro físico en el mercado. Esto es muy relevante porque, al ser la materia prima con más existencias con respecto a su producción anual –gracias al valor que las personas le atribuyen, dicha escasez cuando se presenta es una absoluta anomalía. ¿Cómo y por qué ocurre? La única explicación posible es que sus tenedores se resisten a venderlo, a menos que se les pague un premio. Esto dispara la cotización “spot” (al contado) por encima de la del contrato de futuros activo, es decir, ocurre lo que se conoce como “backwardation”. Lo anterior debido a que en lugar de tener una curva ascendente de precios futuros, ésta se invierte y parece ir hacia atrás.

lunes, 1 de diciembre de 2014

FRACASA REFERÉNDUM SUIZO, ¡PERO SE DISPARA ESCASEZ DE ORO!




Ayer se celebró el referéndum suizo para votar la iniciativa conocida como “Salvemos Nuestro Oro”. Con ella se pretendía incrementar las reservas áureas del Banco Nacional Suizo (SNB, por sus siglas en inglés) a 20 por ciento del total, detener sus ventas del metal precioso y repatriar todos los lingotes que se mantienen bajo custodia en el extranjero. Sin embargo, la votación fue de forma abrumadora por el “No”.

Según reportes oficiales, el resultado fue de 77 por ciento en contra y 23 por ciento a favor. La campaña de miedo que emprendieron desde el gobierno, el parlamento y el banco central, tuvo los resultados esperados. Una pena. Si bien la propuesta no era ideal, no tener su oro en casa no los hace más fuertes, pero sí los hunde en la misma espiral europea y americana de impresión monetaria y destrucción de capital.

Este rechazo se ha convertido así en la declaratoria oficial de que el otrora prestigio monetario y financiero intachable de Suiza, se ha perdido quizá para siempre. Como epitafio del honor caído, quedarán las palabras de celebración de la ministra de Finanzas, Eveline Widmer-Schlumpf, quien dijo que “el banco central es libre de perseguir su política de tipo de cambio mínimo”, es decir, de devaluar sin topes al franco, y que “el oro no tiene el mismo significado que tenía hace 50 o 60 años.” Grave error.

Las palabras de Widmer-Schlumpf llegan en un momento en que los bancos centrales a escala global continúan siendo compradores netos de oro. Este hecho más la abrumadora demanda física del metal sobre todo en Asia, niega por completo la versión de que el oro no tiene la misma importancia de antaño.

Los funcionarios suizos actuaron como perfectos lacayos del sistema monetario basado en el dólar estadounidense, pues del lado de los opositores –donde Rusia y China son los protagonistas, se siguen preparando para el colapso de ese viciado sistema con compras masivas de oro. Otros aliados de Estados Unidos, como Holanda, pese a que aún mantienen cierta confianza en los americanos, prefieren no hacerlo del todo. Por eso transportaron en secreto a Ámsterdam 122.5 tons. de oro desde NY.

Ahora, el fracaso del referéndum suizo ya lo habíamos previsto en este espacio. Pese a ello, dijimos que sin importar lo que allá sucediera, el gran movimiento mundial por el oro seguirá avanzando. La demanda física se mantiene en niveles históricos y le traemos pruebas de ello.

Las lecturas más recientes de Base y Cobase del oro (y la plata) indican una condición de escasez (backwardation) en el mercado, que subió como cohete los últimos días de noviembre a un máximo no visto desde 2008.

Existe backwardation cuando el precio al contado (spot) es más alto que el del contrato de futuros más activo. Lo normal es que sea al revés. Debido a eso, la Base –diferencia entre el precio futuro y el spot, debe ser positiva; la Cobase –diferencia entre el precio spot y el futuro, negativa. Cuando la curva se invierte y tenemos base negativa y cobase positiva, existe backwardation. Esta nos dice que hay “escasez” de oferta de oro y plata para una fuerte demanda física. Por eso quien los quiera entregados hoy, deberá pagar un sobreprecio que hace que la cotización con entrega futura se abarate.

Las gráficas siguientes –cortesía de Sandeep Jaitly de Feketeresearch.com, nos ilustran lo que está sucediendo. Los contratos de futuros con vencimiento en diciembre y febrero en el caso del oro (gold), están juntos en backwardation, es decir tienen Cobase positiva (líneas rojas) y Base negativa (líneas azules). Lo mismo la plata (silver) para los contratos de diciembre y enero.

clic para ampliar

Lo mismo está ocurriendo en la otra capital del mercado del oro, pues en la Asociación del Mercado de Lingotes de Londres (LBMA, por sus siglas en inglés), las tasas GOFO (Gold Forward Offered Rates) a uno, tres y seis meses están también en terreno negativo (backwardation). Estos tipos son aquellos bajo los cuales dos agentes del mercado convienen un préstamo de oro en un swap (intercambio) contra dólares estadounidenses. Normalmente quien pide el préstamo de billetes verdes contra su oro paga un interés, pero cuando la tasa es negativa indica que es quien entrega el oro el que recibe el interés por prestar su metal. El desesperado que paga con tal que le presten oro lo hace porque le permite comerciar con él y obtener una rentabilidad. Un signo claro de exceso de demanda física y baja oferta (continúa después del gráfico).



Este escenario se presenta mientras los precios del oro se siguen cayendo. Esta aparente contradicción nos lleva a evidenciar la manipulación de las cotizaciones desde el mercado de papel (futuros y forwards), pues la lógica nos dice que ante una demanda tan alta de oro físico, el precio debería estar subiendo, no desplomándose. Es claro el interés del Establishment por generar una idea de que a pesar de sus endebles cimientos, su divisa es un “súper dólar”.


Muchos pueden caer en la trampa de que el camino de la recuperación de la economía estadounidense, y de otras que dependen de aquella como la mexicana, sigue su curso. La realidad es que no. Que Estados Unidos sea por ahora un “oasis” nos habla de las pésimas condiciones económicas y financieras del mundo, pues la aludida “fortaleza” americana llega mientras sigue acumulando deudas, déficit público y su banco central imprimiendo dólares en masa. Cuando estos alfileres se caigan por su propio peso, la nueva crisis que vendrá hará que la de 2008-2009 parezca un día de campo. El oro y la plata, como dinero real, serán reivindicados.

lunes, 3 de noviembre de 2014

DESPLOME DE ORO Y PLATA DISPARA DEMANDA FÍSICA




El miércoles pasado, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció la terminación de su tercera ronda de estímulos monetarios conocida como “flexibilización cuantitativa” (QE3, por sus siglas en inglés). Aunque la mayoría del mercado anticipaba este movimiento, lo cierto es que, de nueva cuenta, esto fue utilizado por los manipuladores para inducir una baja muy pronunciada en los precios de los metales preciosos monetarios, el oro y la plata, que el viernes cayeron a mínimos de cuatro años.

Como aquí hemos explicado, lo único que tienen que hacer las manos que mueven el mercado tras bambalinas, es echar cuesta abajo la bola de nieve con una venta lo suficientemente pesada como para arrastrar las cotizaciones, hasta el punto en que se disparen las órdenes “stop loss” que magnifican los efectos. Debido a esto el oro rompió el firme soporte que había experimentado alrededor de 1,180 dólares la onza troy, para cerrar la semana en 1,173.30. Intradía bajó hasta casi $1,160. La plata por su parte cerró en 16.24 dólares la oz.

¿Cómo podemos saber que se trata de operaciones amañanadas? Bueno, los manipuladores dejan impresas huellas que no pueden borrar. Estas constituyen evidencia de que las caídas fueron orquestadas en el mercado de papel (futuros y forwards), que no está reflejando en absoluto lo que sucede en el mercado físico. Dichas pistas las encontramos en los indicadores exclusivos de la Nueva Escuela Austríaca de Economía, la Base y Cobase del oro y la plata, que comentaremos más adelante.

Hace un mes aquí expusimos cómo los ultra-ricos están registrando compras récord de lingotes de 12.5 kg. de oro. También que las ventas de productos de metales preciosos en las principales casas de moneda del planeta, están en niveles históricos. En India, China, México y otros países, los sobreprecios observados en barras y monedas de metal fino, se han disparado a entre 15 y 20 por ciento sobre el precio spot (al contado), muy por encima de niveles normales.

A los seguidores de la Base y Cobase del oro y la plata esto no les sorprende en absoluto. Ambos indicadores son señal de cómo está la oferta y demanda de ambos, pero en forma física. En cuestión de metales preciosos, este tipo de tenencia es la importante porque no constituye ningún tipo de promesa de pago, como sí lo es cualquier clase de certificado de papel. Por eso es la que interesa a los inversores en valor, pues saben de sobra que no hay mejor seguro financiero que el oro, seguido de la plata. Los especuladores, en cambio, sí se interesan más por inversiones en papel, por lo que su atención siempre se centra en el precio del metal precioso –mas no en el valor, representado siempre en términos de divisa fíat: dólares, pesos, euros, yuanes, etc. La mayoría de estos inversores sí sudan al ver que el precio sigue hacia abajo.

Los inversionistas más avezados –cuya mayoría se encuentra en Asia, no solo no están preocupados por la caída en el precio de los metales preciosos monetarios, sino que agradecen la bendición que significa el comprarlos cada vez más baratos. Dado que acumulan con regularidad, comprar a mejores precios implica que su costo promedio de adquisición continúa descendiendo. Para ellos sus posesiones de oro son tanto un tema de seguridad, como de un asunto de poder.

En octubre dijimos que según las lecturas de Base y Cobase, la plata estaba en backwardation. Como el oro no tenía la misma condición, advertimos que era más susceptible de nuevos ataques. Así ocurrió y por eso le informo, que la pareja de metales monetarios ya está junta en una backwardation, que se disparó con el desplome de los últimos días de octubre. El gráfico siguiente, cortesía de Sandeep Jaitly de Feketeresearch.com, nos da muestra de ello. La Base y Cobase del oro aparecen en azul y rojo, respectivamente (continúa después del gráfico).
clic para ampliar

Hay backwardation cuando el precio al contado (spot) es más alto que el del contrato de futuros más activo, el de diciembre en este caso. Lo normal es que sea al revés. Debido a eso, la Base –diferencia entre el precio futuro y el spot, debe ser positiva; la Cobase –diferencia entre el precio spot y el futuro, negativa. Cuando la curva se invierte y tenemos base negativa y cobase positiva, existe backwardation.

Backwardation significa que hay “escasez” de oferta de oro y plata para una fuerte demanda física. Por eso quien los quiera entregados hoy, deberá pagar un sobreprecio que hace que la cotización con entrega futura se abarate.

En suma, aún con un precio descendente –que en apariencia se supone debería indicar una falta de demanda por esos metales, gracias a la backwardation sabemos que el apetito por oro y plata físicos es muy fuerte. Se evidencia la desconexión que existe entre el mundo real y el de papel. Esa es la principal huella que dejan los manipuladores. El problema está en que mientras operan, poco a poco van vaciando las arcas occidentales en beneficio de las asiáticas, de donde el oro y la plata no volverán. Un cambio global de poderes, está en marcha.