AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta precio onza oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precio onza oro. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2014

NUEVAS EVIDENCIAS DE MANIPULACIÓN DE PRECIOS DE ORO Y PLATA




Como ya se sabe, durante años han existido quejas respecto a la manipulación del mercado de metales preciosos monetarios, que en lo privado, se ha ejecutado para beneficiar a los bancos comerciales, y en lo público, para dar apariencia de “fortaleza” a las corrompidas divisas de papel, empezando por la más importante del sistema: el dólar.

Pues bien, a las demandas judiciales de las que antes aquí le hemos dado cuenta, sume ahora las de J. Scott Nicholson contra los tres bancos de lingotes que operan el London Silver Fix (LSF) –Deutsche Bank (DB), Scotiabank y HSBC (aunque DB ya ha renunciado a su asiento); y la de Edward Derksen, contra los manejadores del London Gold Fix (LGF) –DB, Scotiabank, Barclays HSBC y Société Générale (DB actualmente también ya está fuera).

Según Reuters, el primer pleito fue presentado la semana pasada en la corte distrital sur de Nueva York, y pretende lograr el estado de “demanda colectiva”. Nicholson es residente en Washington D.C., y alega que los bancos manipularon los precios de los mercados de plata física y de futuros en el Comex (Commodity Exchange) desde enero de 2007. Este sería el primer caso que se da contra el LSF, que por cierto está próximo a desaparecer el 14 de agosto. Aquí cabe recordar que tras una excesivamente larga investigación, la CFTC de Estados Unidos –el órgano regulador del comercio de futuros de materias primas, dijo que “no había encontrado” evidencias de operación fraudulenta en el mercado.

La segunda demanda colectiva es contra el LGF y fue presentada a principios de mes. Derksen, el demandante, asegura que de aproximadamente enero de 2004 a la fecha, los bancos de lingotes manipularon los precios del oro físico y contratos de derivados. “Este acuerdo fue con la intención de permitir a cada demandado y a todos los demandados colectivamente, cosechar ganancias de su conocimiento anticipado del movimiento de los precios en el mercado del oro.”, acusó.

En su extenso e interesante documento, Derksen presenta varias gráficas que demuestran de qué manera ocurren las manipulaciones que, si bien en el día a día son tanto al alza como a la baja, lo cierto es que evidencian también que el LGF ha tendido a deprimir el precio del oro en el mediano y largo plazos. La gráfica siguiente lo deja ver, pues los precios del oro físico durante el período londinense del Fix (línea naranja de 8:00 a 16:00 hrs.) se movieron de modo consistente a la baja cuando se les compara con la actividad antes (línea gris de 00:00 – 8:00 hrs.) y después de él (línea negra de 16:00 – 24:00 hrs.).

clic para ampliar

En síntesis, expone algo que ya varios estudiosos y analistas han denunciado: que alrededor del momento en que se celebra la conferencia telefónica entre los operadores del LGF, los precios experimentan una volatilidad “anómala”. Esta se presenta no solo en días aislados, sino que se repite claramente al comparar los datos promedio de varios años. Además, estas variaciones de precio durante la llamada no se mantuvieron después, y fueron revertidos con una “frecuencia inusual”.

En suma, podemos decir que los “mitos” respecto a la manipulación del mercado de metales preciosos se siguen convirtiendo en realidades. No olvidemos que ya incluso se dio el primer caso de multa millonaria en contra de Barclays por este tema.

Más allá del resultado legal de los nuevos litigios –que tardará en llegar, lo importante es entender que pese al escepticismo que todavía tienen muchas personas, lo cierto es que la manipulación del mercado de metales preciosos monetarios es un hecho irrefutable. La prueba es que tras casi un siglo de historia de ambos, tanto el LGF como el LSF serán “modernizados” en cuestión de semanas. La presión del público inversor fue demasiado alta.

Por supuesto, el hecho de que tras bambalinas sea el interés de los bancos centrales y autoridades más poderosas del planeta el mantener deprimidas las cotizaciones del oro y la plata –los metales preciosos monetarios, seguirá echando un manto de opacidad y presión sobre el sistema judicial para resolver solo la forma, pero nunca el fondo.

El sistema de dinero fíat encabezado por el dólar, no se perseguirá a sí mismo. Lo bueno es que tarde o temprano el mercado forzará la revaluación del oro y la plata. El “Juicio Universal” de las divisas fíat, habrá llegado.

domingo, 13 de julio de 2014

NADA MÁS FUNCIONA, SOLO EL PATRÓN ORO: STEVE FORBES




Imagen: Kitco.com
Hace unos días Daniela Cambone, de Kitco.com, entrevistó al magnate de los medios de comunicación, Steve Forbes. El también editor en jefe de la revista que lleva su apellido y presidente de Forbes Inc., habló acerca de su más reciente libro “Money: How the Destruction of the Dollar Threatens the Global Economy – and What We Can Do About It” (El Dinero: Cómo la Destrucción del Dólar Amenaza la Economía Global – y Qué Podemos Hacer al Respecto).

Sobre el tema, dijo que en última instancia lo que harán en Estados Unidos es lo que hicieron durante sus primeros 180 años de existencia como país: vincular al dólar con el oro. El rey de los metales, dice Forbes, lo hizo muy bien y proveyó estabilidad, valor, así como flexibilidad en términos de oferta monetaria. “Es un concepto muy simple: así como las básculas miden el peso, el dinero debe medir el valor”, explicó. A pregunta sobre si para fortalecer al dólar se debe volver al patrón oro, respondió que sí, pues “nada más funciona (…) la experiencia nos dice que es el camino a seguir”.

Sostuvo su opinión desde los tiempos en que Ben Bernanke la presidía, y dijo que con Janet Yellen a la cabeza, la Reserva Federal (Fed) estadounidense sigue sin entender la necesidad de tener un ancla y un dólar estable. Lamentó el programa de estímulos conocido como “flexibilización cuantitativa” (QE o Quantitative Easing en inglés), que con él se haya liberado mucho crédito y que, a causa de ello, se piense que la economía americana está un poco mejor. Sin embargo, asegura, la Fed va hacia otra crisis porque opera “por capricho” y no por reglas.

Asimismo, declaró que al “Gran hermano” (Big Brother) que es el gobierno que nos vigila, le gusta tener un dólar barato porque “una divisa débil siempre significa un gobierno más fuerte y un sector privado más débil”.

Sobre el futuro del precio del oro piensa que no veremos en el corto plazo una gran subida, a menos que ocurra un conflicto en Medio Oriente o entre China y Japón en el Pacífico. En este sentido, anticipa que pueda mantenerse bajo a causa de una posible finalización del programa QE de la Fed, y por la preparación de los inversionistas ante posibles alzas en las tasas de interés. De este modo, el oro esperaría hasta que “la Fed hago algo loco otra vez.”

Algo muy importante que destaca Forbes, es que lo que se conoce como medios predominantes de comunicación o “mainstream media”, no han hecho un buen trabajo respecto a la administración de Barack Obama, pues los acusa de actuar más como “animadores” que como auténticos investigadores. Desde luego, cabe añadir que la historia es la misma en otros países, incluido México.

Por fortuna, señala el magnate, gracias a la Internet hay ahora abundante información veraz, precisa y oportuna al alcance de aquellas personas dispuestas a buscarla. Considera que una de las razones por las cuales Forbes.com ha sido muy exitoso, es que la gente lo ve como un sitio al cual acudir para saber lo que realmente está ocurriendo y obtener buenos análisis. Por cierto, este blog en Forbes México se ocupa justo de lo mismo: analizar y decir lo que de manera lamentable no se encuentra con facilidad en los medios en español.

Steve Forbes asegura que se informa en línea y acudiendo a foros y conferencias donde hay tanto interacción como “lluvia de ideas”.

Por otra parte,  señaló que los tres grandes cambios que le gustaría ver pronto en Estados Unidos son: “el patrón oro, un impuesto a tasa única y el cuidado de la salud controlada por el paciente”.
Acerca de las inversiones que prefiere, indicó que le gusta el oro por ser una “póliza de seguro” contra la locura de nuestros líderes políticos, pero también el sector de la salud y el de la alta tecnología que ofrecerán buenas oportunidades de negocio.

Por último, dio un consejo a los inversores: “sean constantes y recuerden que las emociones son sus enemigas. Y el hecho de que la gente no se esté preparando ahora, es alcista”.


Lo expresado en esta entrevista proviene de alguien cuya experiencia es del mundo real y no solo del académico. Por eso, escuchar lo que estas personas tienen que decir es de la mayor importancia. Llama la atención que un gran número de voces como la de él, coinciden en que es el ahorro, la austeridad, la inversión, la libertad individual, un gobierno pequeño y limitado así como el uso del dinero real y honesto (oro y plata) lo que asegura la prosperidad, en clara oposición a las falsas teorías keynesianas y monetaristas que dominan el planeta y que nos han conducido a la ruina actual. Es urgente corregir el rumbo.

lunes, 23 de junio de 2014

¿Y DÓNDE ESTÁ EL ORO DEL BANCO DE MÉXICO? PARTE DOS




Imagen: Forbes.com.mx
En octubre de 2012 –tras un litigio que duró varios meses, Banco de México (Banxico) se vio obligado de conformidad con la Ley de Transparencia, a entregar a este periodista la información relativa a la localización física de sus reservas de oro. Gracias a ella, supimos que al cierre de abril de ese año, contaba con 4,034,802 onzas troy del metal precioso (125.5 toneladas), de las cuales solo 194,539 se encontraban en territorio nacional, o sea el 4.8 por ciento, y el resto en el extranjero (95.2 por ciento).

Existen dos tipos de cuentas de custodia de lingotes. Uno es la “allocated account” o cuenta asignada, en la cual se tiene derecho sobre barras específicas identificadas con número de serie y separadas del resto. Solo el legítimo propietario puede disponer de ellas. El otro es la “unallocated account” o cuenta no asignada, en la cual un grupo de inversores tiene derecho a disponer de determinada cantidad de oro de un inventario común, pero NO es dueño de barras específicas. En caso de requerir el metal se le entrega cualquier lingote disponible… mientras los haya. En realidad, ese mismo “stock” de oro se encuentra vendido múltiples veces bajo el fraudulento esquema de reserva fraccionaria. Si varios de los acreedores reclamaran su metal al mismo tiempo, como suele ocurrir en las crisis, no se les podría pagar a todos. Así de sencillo.

Pues bien, en la actualización de hoy le informo que con base en nuevas solicitudes de información, respondidas con el oficio REF.:I22.33.2014, podemos saber que las cosas este año marchan de mal en peor para las reservas áureas del país. Quizá lo más grave del caso es que pudimos confirmar que el Instituto Central, a pesar de lo estratégico de la reserva de oro para la seguridad financiera del país, continúa poseyendo solo una cuenta no asignada. Por eso no fue capaz otra vez de responder a la simple pregunta “¿cuántos lingotes componen la reserva de oro?”, y se limitó a decir en su comunicado que “Debido a la variabilidad del oro contenido en los lingotes, no se puede especificar el número exacto de lingotes que componían la Reserva al 31 de mayo de 2014.”

Asimismo, el porcentaje de onzas de oro en el extranjero ha aumentado a causa de que Banxico, de manera inconcebible ha mantenido una política de venta del muy poco oro que tiene aún en su propia bóveda, de forma lenta pero consistente. Las ventas desde abril de 2012 a la fecha suman ya casi 95 mil onzas troy, es decir, cerca de tres toneladas o el 50% de las que tenía hasta entonces físicamente en el país.

Del mismo modo, Banxico nos confirmó que ha mantenido intacta su posición de oro bajo resguardo en manos ajenas: “le informamos que al cierre de abril de 2014, el Banco de México mantenía una posición total de oro físico de 3.94 millones de onzas de oro fino (122.55 tons.), de las cuales, el 97.46822% se ubicaban en Londres, Inglaterra; el 2.53139% en territorio mexicano, y el 0.00039% en Nueva York, Estados Unidos.” Entonces, si según el propio banco central tenemos una cuenta no asignada con el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) como custodio, ¿cuántos “dueños” podrían tener los millones de onzas de oro que le pertenecen a México? Imposible de determinar.

Por desgracia, en los hechos Banxico solo posee “oro imaginario” en el extranjero por el que, eso sí, paga puntual sus cuotas de “custodia”. Según el propio Instituto Central, “en el año 2012 el Banco de México pagó un total de 117,675.17 Libras Esterlinas Británicas por la custodia de las Reservas de oro que mantiene físicamente en el extranjero, correspondientes al periodo del 1 de diciembre de 2011 al 2 de diciembre de 2012; mientras que en 2013, el importe pagado por dicha custodia fue de 122,311.89 Libras Esterlinas Británicas, correspondientes al periodo del 3 de diciembre de 2012 al 2 de diciembre de 2013; cifras que fueron pagadas al Banco Internacional de Pagos”.

Como ve, Banxico está a gusto vendiendo el único oro material que no nos cuesta mantener bajo resguardo en el país –por encontrarse en una bóveda propia, mientras deja intacto el que nos cuesta a los mexicanos alrededor de 2.6 millones de pesos al año por custodia. Aunque puede parecer muy baja la cuota por el servicio de guarda de 3.84 millones de onzas troy, debemos recordar que se trata de un oro que nadie ha visto, del mismo que Banxico se negó a auditar a pesar de la recomendación de la Auditoría Superior de la Federación en 2013, y del que ni siquiera sabe cuántos lingotes le pertenecen: oro imaginario. Negocio redondo para aquellos que lo venden decenas o cientos de veces y reciben además, pago por “guardarlo” también cientos de veces.

Dicho de otro modo, nuestro banco central sigue teniendo nuestro “escudo financiero de oro” en poder de extranjeros y no parece que lo quiera cambiar. No cabe duda que estas acciones y la de seguir recortando las tasas de interés, son enormes errores que Agustín Carstens, Gobernador del Banxico, sigue sin corregir en perjuicio de todos. Los riesgos se agravan.


En un mar financiero tan turbulento como el actual, cada día que pase sin tener el oro aquí, es uno en el que estamos expuestos innecesariamente a un impago. Urge más que nunca exigir la repatriación de los lingotes a lo que tenemos derecho. Sólo así se materializará la protección que brinda el oro, que es para lo que se compró. El balón está en su cancha, Dr. Carstens.

lunes, 16 de junio de 2014

CHINA QUIERE ACAPARAR ORO MUNDIAL, Y DETERMINAR SUS PRECIOS




Imagen: revistasumma.com
El mes pasado en el artículo “China va por mercado mundial del oro”, le informamos que autoridades de ese país se acercaron a bancos extranjeros –entre ellos HSBC, Standard Bank, Standard Chartered Bank, Australia and New Zealand Banking Group y Scotiabank– y productores, para invitarlos a participar en una nueva bolsa global de oro en Shanghái.

Lo relevante en todo caso es que el centro de operaciones será la Bolsa de Oro de esa ciudad china (Shanghai Gold Exchange o SGE), que es un mercado netamente de metal físico, y que esto significa un paso adelante en sus planes futuros de acaparar el mercado del metal precioso a nivel mundial, hoy “gobernado” por Londres y Nueva York.

Pues bien, gracias a la traducción de un artículo en mandarín –publicado por el blog In Gold We Trust de Koos Jansen– referente al discurso nada menos que del presidente del SGE, Xu Luodo, en un foro sobre inversiones en oro, podemos darnos cuenta de primera mano que todo marcha conforme lo planeado.

La nota se titula “China debe convertirse en un Mercado de Oro Internacional de Primera Clase”. En ella, Xu deja en claro que él mismo está desarrollando el SGE para pasar de ser un mercado doméstico, a una bolsa de oro internacional para que China tenga una voz determinante en el establecimiento de los precios del metal. Como ya hemos dicho aquí, eso en el fondo nos habla de los planes chinos de estimular la internacionalización del yuan y de su apertura paulatina al flujo libre de capitales.

No sorprende el tono de Xu que evidencia su aprecio por el oro, a diferencia por ejemplo de autoridades, funcionarios y académicos occidentales que se empeñan en denostar su papel monetario. Habló a de que el mercado del metal en su país es una “fuerza importante” y una “energía positiva” en el contexto internacional, pero cuya influencia en el precio por desgracia no se corresponde con sus dimensiones. Esto se debe a la importancia que tienen aún Londres y Nueva York en la determinación de las cotizaciones, en gran parte, por transacciones de oro papel.

Pese a ello, Xu destacó que en la actualidad, el mercado de oro físico se centra en realidad en Oriente, y sobre todo en China. Las cifras que manejó expusieron –como aquí también lo hemos señalado- una vez más que las estimaciones del Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés) subestiman el insaciable apetito chino por el metal. Dijo que mientras las empresas mineras produjeron 428 toneladas (tons.) y se importaron 1,540 tons. adicionales para satisfacer al mercado, lo que nos acerca a las más realistas 2,000 tons. de demanda china, no a las 1,065 tons. que estima el WGC.

Desde luego, Xu está consciente de que impulsar a China como capital mundia del rey de los metales, es una tarea ardua que exige el desarrollo del mercado y sistemas, una ampliación de su oferta de productos y coberturas, etc. Está trabajando en ello.

Explicó que el SGE cuenta con casi 8 mil inversionistas institucionales y cerca de 5 millones de inversores individuales. Espera que el crecimiento de la clase media en su país incremente de manera importante el número de personas interesadas en invertir en  los mercados de capitales, y por supuesto, en el del oro.

Asimismo, Xu fue explícito al señalar que la internacionalización de la institución que preside, implica permitir que inversores externos lleguen a esta bolsa a comerciar oro en contratos fijados en renminbi (yuan, la divisa china). De manera que la SGE se consumará en cuestión de tiempo como la mayor plataforma internacional con inversionistas globales, por lo que según Xu, China será la “primera clase” en el mercado internacional del oro, y su jugador más importante. De continuar en esta dirección, podemos estar seguros de que así será.

miércoles, 4 de junio de 2014

BAJA PRECIO DEL ORO; SALE DE LA CIRCULACIÓN



El precio del oro tuvo durante casi los tres primeros meses del año, una tendencia alcista que se ha revertido en lo que va del segundo trimestre. En este blog hemos pronosticado que la corrección (baja) del oro que inició en septiembre de 2011 tras alcanzar un máximo histórico de 1,923.70 dólares la onza, llegará a su fin este año, pero no sin antes visitar probablemente nuevos mínimos por debajo de 1,200 dólares, como sucedió el año pasado. Las presiones bajistas se siguen haciendo presentes por la percepción del público de que “no hay riesgos inflacionarios”.

No obstante, de nueva cuenta llamamos la atención sobre algo más importante que no nos dice ningún estudio basado en los precios del rey de los metales, y que es exclusivo de la Nueva Escuela Austríaca de Economía: el análisis de su Base y Cobase, que nos manda el mensaje cifrado de que el oro, está saliendo de la circulación para ser atesorado en manos privadas. Los amables lectores de esta columna sabrán de sobra que esas manos se están concentrando sobre todo en Asia, y en particular China, hacia donde se está transfiriendo esa riqueza y poder.

En términos simplificados, la Base es el resultado de restar del precio del contrato de futuro activo (o sea el próximo), el precio “spot” (al contado). Dado que la normalidad es que los futuros sean más caros que el precio al contado, la diferencia debe ser positiva. Esto es “contango” (curva ascendente). Pero si el resultado obtenido es negativo, muestra una inversión en la curva llamada “backwardation” (curva descendente).

A la inversa, la Cobase se obtiene restando del precio “spot” el del contrato de futuro más cercano (activo). Por eso se está en “contango” cuando el resultado es negativo, y en “backwardation” cuando hay Cobase positiva.

La Base y la Cobase tienen su origen en las materias primas agrícolas, que como sabemos su disponibilidad se mueve en ciclos conforme a las cosechas. No obstante, el caso del oro es especial por su condición de materia prima monetaria, dinero real, pues a diferencia de las agrícolas su oferta no está sujeta a un ciclo como el de aquellas, pues siempre hay abundante oro sobre la faz de la Tierra.

Para fines prácticos casi todo el oro que se ha extraído en la historia humana sigue con nosotros gracias a su valor, que nos hace atesorarlo. De manera que cuando existe una condición de “backwardation” (cuando hay Cobase positiva) –gracias a que el precio spot es mayor que el del contrato de futuros más cercano, es indicativo de escasez de la materia prima en cuestión. Esto en el caso del oro constituye una anomalía, pues aunque en la naturaleza sí es escaso, su oferta en el mercado es abundante por las razones expuestas. Siempre hay oro.

La única manera en que puede presentarse dicha “escasez” es que los tenedores de oro se sientan renuentes a venderlo. Por eso, quien quiera comprarlo debe antes pagar un sobreprecio respecto a la promesa de entrega futura (contrato de futuro activo), o de hecho no lo podrá obtener.

Por lo tanto el mensaje de la “backwardation” es claro: “no suelten su oro por el creciente riesgo de no poder recuperarlo después… cuando más lo necesitarán”.

La endeble situación del sistema económico y monetario a nivel mundial, es la causa de que los inversores más avezados –conocedores de la realidad– estén acumulando el metal precioso en grandes cantidades. Las condiciones de la economía mundial son endebles, y con impagables deudas e impresión de dinero de papel acumulándose día con día para “estimularla”, el rol del oro como refugio financiero se refuerza más que nunca. No es una promesa de pago que se pueda incumplir cuando se le posee en físico.

Desde principios del año pasado el oro ha estado en “backwardation” la mayor parte del tiempo, y ésta se dispara cada vez que bajan los precios.

Una vez más eso se confirma en la actualización de este mes de junio, pues le informo que con el descenso de las cotizaciones observado en la segunda quincena de mayo, la Cobase del oro en el contrato activo (junio) se disparó a territorio positivo (backwardation). Esta comenzó a descender al entrar al vencimiento, pero el contrato activo actual con vencimiento en agosto está sin duda solo a unos días de entrar a la misma condición, por lo que una vez más se confirma: el oro está saliendo de la circulación a tasas constantes.

Quien tenga oídos para escuchar la “alerta dorada”, que lo haga, pues aunque resulte paradójico, pese a su abundancia, el oro disponible se acaba de manera lenta pero consistente. El gráfico siguiente (cortesía de Sandeep Jaitly de Feketeresearch.com) que muestra la evolución corriente de la base en azul y la cobase en rojo del contrato de junio (líneas continuas) y agosto (líneas discontinuas), dice más que mil palabras.


lunes, 26 de mayo de 2014

BARCLAYS Y LA MANIPULACIÓN DEL PRECIO DEL ORO




Imagen: Forbes.com.mx
El viernes pasado el famoso banco británico Barclays recibió una multa de 26 millones de libras esterlinas por la manipular a la baja el precio referencial del oro (London Gold Fix, LGF) en 2012, y evitar de este modo pagar 2.3 millones de libras a uno de sus clientes.

La historia se remonta a junio de ese año, cuando el operador Daniel Plunkett vendió a una persona una opción digital que le pagaría la cantidad señalada si el LGF de las 3 p.m. del 28 de ese mes, quedaba por arriba de la barrera de 1,558.96 dólares la onza, pero nada si quedaba en ese nivel o por debajo.

La tentación de mover el precio del metal era más que irresistible pues Barclays es a la fecha uno de los bancos que determinan el LGF.

En la fecha acordada el precio estaba por encima de la barrera, por lo que Plunkett entró en acción colocando una orden de venta, poniendo a Barclays como oferente de 130 barras de oro a 1,558.50. Con esto, luego de que cada miembro expuso su interés, los órdenes de venta excedían a las de compra, por lo que bajaría el precio hasta que oferentes y demandantes quedaran equilibrados. Plunkett sabía esto y retiró confiado la orden inicial. Para su mala suerte, el interés de compra subió lo mismo que los precios, por lo que a las 3:09 pm volvió a subir una orden de venta, esta vez por 150 barras de oro. Su estrategia funcionó y el precio quedó fijado en 1,558.50 dólares.

Plunkett salvó a Barclays de pagar 2.3 millones de libras, pero no de que el cliente se quejara de lo sospechoso que le parecía que el precio de las 3:10 pm fuera más bajo que el de las 3:00 pm. Tras el fin de semana, Plunkett confesó todo a su superior, por lo que fue despedido, el cliente reembolsado y hoy, Barclays multado. El castigo para el operador fue la prohibición de trabajar en el sector y 95,600 libras.

Desde luego, a pesar de que ha trascendido que la Autoridad de Conducta Financiera británica (FCA, por sus siglas en inglés) lo ve como un caso “aislado”, la realidad es que en primer lugar, no hay garantía de que esto sea así. También lo sucedido nos habla de lo vulnerable que sigue siendo el LGF desde adentro y que, ahora que va a desaparecer el análogo London Silver Fixing (mecanismo de precio referencial de la plata que abordamos la semana pasada), se dan más que nunca las condiciones para que también desaparezca.

Como quiera, la difusión y manejo que se ha hecho de este caso da la impresión de que pretenden convertirlo en una especie de “sacrificio” que, por un lado, dé lo que piden a los que denuncian manipulación, pero por otro, deje intacta la permanente y más importante manipulación del precio del oro, cuyas raíces nos conducen al centro del sistema y a instituciones como la Reserva Federal de EE.UU., el Banco de Inglaterra y el Banco de Pagos Internacionales, el banco central de los bancos centrales. Castigar a un solo “trader” y un banco es de tan poca importancia que ni siquiera podemos decir que sea la punta del iceberg.

No podemos olvidar que son los propios bancos centrales los que, sobre todo por medio de los oscuros “préstamos” apalancados de metal, han mantenido deprimidas las cotizaciones con el interés superior de dar la apariencia de valor y fortaleza a sus divisas fíat en lo particular, y en general a todo el sistema monetario global.

De manera que quien piense que la historia de la manipulación del precio del rey de los metales llega a su fin con el caso Barclays, se equivoca. Debemos seguir denunciando que dado que los grandes manipuladores detrás de la cortina nunca serán perseguidos –pues el sistema no se va a perseguir y castigar a sí mismo, lo poco que queda es protegerse en lo individual. El engaño no quedará impune, y su verdugo –llegado el momento, será el mercado al que tanto se han esmerado en falsear.

lunes, 28 de abril de 2014

EE.UU. SE ESTÁ QUEDANDO SIN ORO




Imagen: www.topnews.in
La historia de China devorando el oro del mundo ya no es nueva pero entender sus razones es crucial. Durante el reciente seminario de la Nueva Escuela Austríaca de Economía, el tema también fue abordado y el Prof. Antal Fekete, insistió en que China lo acumula de forma masiva como un arma contra Estados Unidos y su fraudulento sistema de dinero fíat (el dólar).

Así pues, hemos dado seguimiento a la ruta del oro de Occidente hacia Oriente, sobre todo India –tradicional comprador de oro- y China, el “nuevo” gran demandante. Recordemos que según cifras oficiales el dragón asiático se convirtió el año pasado, en el principal consumidor del metal precioso. Sin embargo, estimaciones extraoficiales serias consideran que esto ocurrió algunos años antes, sobre todo luego de que Beijing iniciara de forma abierta la política de promoción del ahorro de sus ciudadanos en el metal, tras la crisis global de 2008.

Ese camino que en muchos casos continúa siendo Inglaterra (donde Londres todavía es la capital mundial delcomercio del oro) – Suiza – Hong Kong – China continental, comienza a dar señales de agotamiento o insuficiencia, pues las estadísticas revelan que los flujos de oro hacia Shanghái se están elevando, por ejemplo, en países como el mismísimo Estados Unidos.

Cabe decir que este país ha sido por sí un proveedor importante de China a través de Hong Kong (HK), pues el año pasado fue el segundo solo detrás de Suiza. De hecho, las exportaciones totales estadounidenses a HK en 2013 ascendieron a 214.6 toneladas (tons.). En todo caso, lo que ahora llama la atención es que, tan solo en enero pasado, le exportó unas impresionantes 56.7 tons. de lingotes de oro refinado según cifras del Servicio Geológico de ese país (USGS).

En otras palabras, en el primer mes de 2014 los americanos vendieron a HK más del 26 por ciento, sí, más de la cuarta parte del total exportado durante los doce meses previos. Esto quiere decir que podríamos estar ante el inicio de una nueva fase en la que China, al estar agotando las existencias físicas de oro en Europa, tiene que meter mano ahora con todo en la bolsa americana. Los números de meses siguientes en cuanto estén disponibles, nos podrán confirmar o no este hecho, pero el dato en sí ya es muy relevante. El gráfico siguiente (cortesía de SRSrocco Report) nos lo deja ver.


No podemos omitir que según el propio USGS, nuestros vecinos del Norte tuvieron el año pasado una balanza comercial superavitaria en lingotes de oro refinado por 389.7 tons. Como referencia, su producción total en 2013 fue de 231 tons., lo que significa primero que un volumen equivalente a casi 93 por ciento de ella (214.6 tons.) fue a parar a Hong Kong y de ahí en gran medida a China continental, pero también que esas 389.7 tons. de superávit, 158.7 tons. más que el total extraído, es lo que perdió el Tío Sam tan solo en 2013.

Los superávits suelen ser una buena noticia, pero en este caso no, pues EE.UU. pierde más y más oro a cambio de sus propios dólares. Esto quiere decir que de hecho, el mundo está despreciando sus billetes verdes y demandándole oro como pago.

Para poder dimensionarla, esa pérdida de metal precioso es de más del triple que por ejemplo, el total de las reservas de oro del Banco de México de poco menos de 123 tons. De ellas por cierto solo tres toneladas son reales en territorio nacional y el resto lingotes imaginarios, pues Banxico es titular solo de una cuenta no asignada (unallocated account, sin barras específicas) cuyo custodio es el Banco de Inglaterra, en Londres.

Por otra parte, curioso es que ese superávit haya ocurrido en un año en que Estados Unidos se negó de facto a entregar las reservas de oro alemanas demandadas por el Bundesbank (Buba). De acuerdo con su plan de repatriación de 300 tons. en siete años, la Reserva Federal de Nueva York (NY) tendría que haberle enviado en promedio casi 43 tons., pero solo mandó cinco.

Está claro que en Washington y NY saben muy bien que el rey de los metales los está abandonando, pero dado que no pueden detener el flujo comercial ante el escándalo y pánico que desataría la admisión de que no tienen reservas suficientes, están demorando lo más posible la entrega del tesoro donde sí lo pueden hacer. Lo malo para los alemanes es que podrían terminar pagando muy caro el no exigir una transferencia inmediata, pese al costo político que les hubiese acarreado.

Esto demuestra que mientras los administradores del sistema global de dinero irredimible no dejan de imprimir billetes verdes, y de manipular a la baja el precio del oro, en Oriente agradecen dos cosas: la oportunidad de comprar oro barato y que les provean todo el metal que necesitan. No es difícil saber quién ganará esta batalla entre los que se están quedando con el dinero real (oro), y el de papel. Estados Unidos, se queda sin el primero.

lunes, 7 de abril de 2014

CHINA DEVORA EL ORO MUNDIAL ¿POR QUÉ?




Imagen: AgAunews.com
En este espacio hemos dado seguimiento puntual a las actualizaciones de la demanda de oro físico por parte de China. La razón es que los medios de comunicación predominantes en Occidente, primero se hicieron de la vista gorda ante el apetito insaciable del país asiático por el metal precioso, y ahora que ya lo abordan de vez en cuando, lo hacen subestimando cifras que nos brindan un panorama más realista de la situación. Por ello, este blog difunde esas informaciones que tanto incomodan al statu quo.

El pasado viernes, Alasdair Macleod, analista principal de GoldMoney, publicó sus nuevos cálculos de demanda de oro china,que ha revisado al alza. Esta vez, ha incorporado sus deducciones respecto al metal almacenado en bóvedas, que incluye cuentas de oro de bancos comerciales, producción minera y reciclaje. Esto, porque hay indicios de que el gobierno central de Beijing, está acumulando estos dos últimos conceptos en sus propios almacenes, y por tanto, no están siendo utilizados para satisfacer la demanda del público inversionista, sino para acumular reservas de forma oculta.

Como ya deberíamos tener muy claro, el gobierno chino lleva una doble contabilidad de reservas de oro, las que reporta al Fondo Monetario Internacional y las que guarda en secreto. Es previsible que en el mediano plazo vuelvan a dar una gran sorpresa al anunciar un salto en sus reservas áureas, pero por el momento, están muy felices comprando a los manipulados precios bajos de hoy, refundiendo los lingotes occidentales, refinándolos y formando nuevas barras de oro de 1 kg y pureza de 99.99%, su estándar.

El año pasado, la Asociación del Oro de China (CGA por sus siglas en inglés) hizo creer al público en Europa y América que su “consumo” del metal precioso fue de apenas 1,176.3 toneladas. Aun con esa cantidad, le bastó para rebasar de manera oficial a India como el máximo consumidor global. Sin embargo, tan solo las entregas físicas que efectuó la Bolsa de Oro de Shanghái (SGE, por sus siglas en inglés) ascendieron a 2,197 toneladas, como lo dio a conocer el especialista Koos Jansen en su blog.

Hasta 2007, el monto entregado (retirado) de los almacenes de la SGE era considerado como el oficial para medir la demanda china, pero con el inicio de la crisis global en 2008, es claro que ya no quisieron que así se viera, pues haría más que obvia su demanda creciente. Jansen asegura que todavía en los Reportes del Mercado de Oro de China de 2007 a 2011, los números de demanda que aparecían también eran iguales a los retiros de la SGE, pero desde 2012, la CGA no publicó más dichos Reportes.

Fuentes de Jansen le confirmaron que el Banco Popular de China (Central) no compra su oro por medio de la SGE, por lo que incluso la cifra de 2,197 toneladas se queda muy corta para reflejar la demanda real. Es un hecho.

En esto coincide Macleod. Opina que a esa cifra debería sumarse tanto la producción minera como el reciclaje y el incremento en los inventarios de oro almacenado en la SGE.

Esto último por cierto, lo calcula tomando como base la proporción que guardaron los aumentos en las entregas (retiros) de la SGE de 2008 a 2011, y que descubrió tuvieron una relación de 1 a 1 con respecto a lo que se agregó a la custodia en sus almacenes. El resultado es una estimación de 1,058 toneladas en 2013.

Sobre la producción minera, deduce con base en sus fuentes que ante la ausencia de barras en circulación y en la propia SGE con grabados que las identifiquen como elaboradas por refinadores chinos, lo más probable es que el propio gobierno esté adquiriéndolas en su totalidad y guardándolas en bóvedas separadas. Por eso nadie las ha visto. Pese a todo, ese metal tiene que estar en alguna parte dentro de su territorio, pues no se exporta. Macleod cree que este es uno de los motivos por los cuales China suspendió la revelación de estadísticas de almacenamiento en la SGE.

En lo que toca al reciclaje, del que tampoco hay estadísticas desde 2011, estima sus números para años siguientes contemplando las variaciones sufridas por el precio del oro en 2012 y 2013. Menores cotizaciones traen aparejadas cantidades bajas de metal reciclado, que son mayores cuando los precios suben. Como quiera, ese oro reciclado tendría que ser refinado necesariamente también por empresas chinas, y al no haber evidencia de barras estándar de 1 kg. en circulación, asume que también es acumulado en secreto por el gobierno. La suma de estimados de producción minera y reciclaje asciende así a 780 toneladas.

Por todo lo anterior, la demanda de oro china en 2013 calculada por Macleod es de unas impresionantes 4,843 toneladas, compuestas por 2,197 tons. de retiros de la SGE, 1,058 tons. de incremento en oro almacenado por la misma SGE, 780 tons. de producción minera y reciclaje que termina en bóvedas secretas del gobierno y 808 tons. de adquisiciones netas de Hong Kong.

Bajo los nuevos criterios de Macleod, de 2008 a 2013 China habría “drenado” de bancos centrales, minas, ETFs (fondos cotizados) y reciclaje occidentales alrededor de 9,461 toneladas de oro.
Imagen: Alasdair Macleod, Goldmoney.com
clic para ampliar
Más allá de lo aquí expuesto, en este blog coincidimos con Jim Rickards, quien en la entrevista exclusiva que nos concedió, dijo que nadie sabe a ciencia cierta cuánto oro está siendo devorado por China, ni siquiera los propios chinos. Y es que por ejemplo, es imposible saber cuántos lingotes más están entrando por vía militar o por contrabando, que por supuesto, no son reportados.

Lo que sí sabemos es que ese oro está saliendo de arcas de Occidente que se siguen vaciando, ante la complacencia del verdadero poder detrás de la cortina que se prepara para el momento en que, cuando lo juzgue conveniente, decida que es momento de desechar al petrodólar para dar pie a un nuevo sistema, que desde luego, pretenden también dominar. Sobre esto abundaremos en la siguiente entrega de este blog.

Cuando eso suceda, los últimos tenedores del oro serán los más beneficiados, mientras las demás potencias, sin oro pero con las manos repletas de armas, serán más peligrosas que nunca para la paz mundial.

viernes, 7 de marzo de 2014

ORO Y PLATA SALEN DE BACKWARDATION ¿POR QUÉ?




En la actualización de febrero le comentamos que el fenómeno conocido como backwardation, se mantenía en el oro pero que se había disparado en la plata, debido a lo bajo de sus precios. Esto la convertía en una opción preferible a la del oro, que desde inicios de 2014 ha vivido un rally (alza) que llevó su precio de 1,225 dólares a los niveles actuales alrededor de 1,350 dólares la onza troy. La plata en el mismo período ha tenido también un comportamiento positivo, pero menos vigoroso.

Como mero recordatorio, en los metales preciosos monetarios hay backwardation cuando el precio al contado (spot) del metal, es superior al del contrato de futuros más cercanos.

Esta condición que suele ser “normal” y temporal en otras materias primas, no lo es en el oro y la plata. Y es que si la backwardation nos dice que hay cierta escasez de una mercancía determinada, eso no tendría por qué presentarse en estos metales, pues ambos son las commodities con los ratios existencias/flujo más altos de todas.

En otras palabras, siempre habrá inventarios físicos disponibles en el mercado, pues por su valor –que les dio históricamente el rol de dinero en el mercado, son atesorados en su totalidad como el oro, o bien de manera parcial como la plata. Cabe explicar que al ser un metal industrial además de monetario, una parte de la producción de plata sí es consumida y por tanto, “desaparece” de los inventarios existentes.

¿Por qué hay entonces escasez/backwardation en ellos? Solo puede deberse a una cosa: la relativa reticencia de sus tenedores a venderlo, sea por razones de precio bajo o porque consideran que desprenderse de sus metales preciosos los deja sin la protección financiera que brindan.

Como hemos explicado en este espacio, en la Nueva Escuela Austríaca de Economía sostenemos las teorías del Prof. Antal Fekete, en el sentido de que el oro y la plata tienden a una situación única en su tipo de backwardation permanente. Antes de que ésta sea definitiva, oscilarán por períodos entre backwardation y contango (su opuesto).

Lo que esto quiere decir es que los dos están en un proceso de salida de la circulación hacia lo que se denomina “manos fuertes”: inversores que no están dispuestos a soltar sus lingotes, barras o monedas de metal fino casi a ningún precio, pues lo guardan como refugio seguro ante lo que perciben como un inevitable colapso del sistema universal de dinero irredimible (fíat). En el camino, sobre todo al subir los precios, “manos débiles” y especuladores venderán, y con más oferta física, se saldrá de backwardation. No obstante, la tendencia se retomará.

Por eso cada día se suman nuevas bóvedas privadas sobre todo en Asia, que sirven como custodias de grandes tesoros de inversionistas de todas latitudes, y que prefieren no tenerlo más en Occidente, donde se quedarán con sus montañas de deudas, trillones de billetes y “oro” papel. Lo mismo explica por qué China es ya el mayor consumidor de oro del planeta, y por qué Shanghai habrá de sustituir en el futuro a Londres como la capital global de este mercado: están anticipando este cambio de era donde jugarán el rol protagónico, gracias al oro.

En esta actualización al corte de marzo, justo le informo que ante el rally del oro ya no está en backwardation.

Los indicadores que nos permiten medir la intensidad de esta condición son la Base y la Cobase. Estos miden de diferente manera la relación que guarda el precio spot con el de futuros. En términos simplificados, la Cobase se obtiene restándole al precio spot (al contado), el precio del futuro. La Base, restándole al precio del futuro, el spot.

De esta forma cuando tenemos Cobase positiva (línea roja), estamos en backwardation. Como lo muestra el gráfico siguiente (cortesía de Sandeep Jaitly de Feketeresearch.com), esto ya no es así para el contrato de oro activo (abril).



Asimismo, la más moderada subida del precio de la plata la mantiene en un nivel bajo de backwardation para el contrato de marzo, pero no así para el de mayo, que es ahora el contrato activo.


Lo que esto podría indicarnos es que en el corto plazo, las cotizaciones en dólares podrían caer de manera importante. De presentarse esta baja, volveríamos a la backwardation muy pronto. Si no, de cualquier manera regresaremos a ella, pues las “manos débiles” que ahora abastecen el mercado físico son finitas, y las fuertes, reiteramos, no estarán dispuestas a enajenarlo ni aun a precios más altos.

¿Cómo se comportará el mercado? Muy pronto lo veremos.

jueves, 30 de enero de 2014

SALIDA MASIVA DE ORO DEL COMEX




Imagen: thisismoney.co.uk
El Commodity Exchange (Comex, bolsa de intercambio de  futuros y opciones de metales) ha observado durante la última semana de enero, un retiro masivo de oro físico de sus bóvedas, en específico, de la categoría “eligible”.

Ésta corresponde a lingotes propiedad de terceros, ajenos al Comex, que sin embargo deciden dejarlos bajo resguardo en esos depósitos, ante la previsión de futuras nuevas operaciones de compra-venta o bien, por mera seguridad.

En otras palabras, no se trata de metal disponible para pagar contratos de futuros, como sí es el caso de la categoría “registered gold” (oro registrado), aunque estén en el mismo sitio.

El caso es que en cuestión de cuatro días, más de 20 toneladas de oro “eligible” fueron removidas, es decir, sacadas del Comex.

Los grandes retiros de esta última semana están compuestos por uno de 16 toneladas –el 23 de enero, más otro de 10 toneladas adicionales el 27 del mismo mes.

Cabe señalar que cinco depositarios en total integran el sistema del Comex: Brink’s, HSBC, JP Morgan; Manfra, Tordella & Brookes y Scotia Mocatta.

Llama la atención que de las 16 toneladas del primer día, 10 fueron extraídas de los depósitos de JP Morgan –las otras seis de Brink’s, lo mismo que las 10 toneladas de cuatro días más tarde. Eso significa que JP Morgan perdió en total 20 toneladas en menos de una semana.

Si bien ya hay un precedente de retiros de esta magnitud (el 13 de diciembre de 2012), lo cierto es que para JP Morgan esas salidas de 10 toneladas empatan en la categoría de los mayores retiros de un solo día en toda la historia.

Por supuesto, no sabemos a ciencia cierta quién o quiénes decidieron llevarse su oro a casa o a otro depósito, pero sí podemos pensar que su dueño, seguramente desconfía del sistema Comex y quizás, no dude en sacarlo de Estados Unidos. Tal vez ese oro forme parte de las estadísticas de exportación del metal hacia China, del que es el segundo proveedor en importancia vía Hong Kong, después de Suiza.

Conviene recordar que el país alpino solo es un intermediario en la ruta dorada Inglaterra – Suiza – Hong Kong – China continental.

Con todos estos datos, reiteramos lo que hemos advertido en este blog: los inversores más avezados continúan sacando su oro de la circulación. El oro disponible se “acaba”.

Es sorprendente cómo Brink’s, tiene ya tan poco oro en sus manos, tanto “eligible” como “registered”. Pasaron de alrededor de 650 mil onzas hacia el final de 2013, a poco más de 186 mil a la fecha.

A JP Morgan, por su parte, ya solo le quedan al momento algo más de 816 mil onzas en total, de las cuales solo están disponibles poco más de 87 mil onzas “registered”.

Los dos grandes jugadores son HSBC y Scotia, pero aún entre los dos apenas si llegan a tener poco más de ocho toneladas de oro registrado para entrega.

No es casualidad entonces, que en todo el sistema Comex el oro registrado se encuentre en niveles mínimos históricos, ni que el total de “dueños” por onza se ubique por encima de 110.

Las señales “esotéricas” del oro como su condición de “backwardation” que prevalece, más las salidas masivas del Comex, dan luz a quien quiere ver, de que se acerca el día en que las obligaciones de entrega de oro no podrán ser cubiertas.


Llegado el día, bancos y personas clamarán por rescates gubernamentales para subsanar estas pérdidas, pero lo malo, es que ni ellos ni los bancos centrales pueden imprimir oro. Serán pagados con dinero fíat (de papel, digital, etc.), justo cuando tenderá más rápido que nunca hacia su verdadero valor: cero.


martes, 21 de enero de 2014

¿CÓMO MEDIR CORRECTAMENTE LA #DEFLACIÓN?




Imagen:
www.cmi-gold-silver.com/
Antes de entender lo que es el “precio” de algo, debe tenerse claro qué es qué no es lo que conocemos como dinero, pues el primero siempre será entendido en términos de determinada cantidad del segundo.

El dinero es una institución social y no una creada por el Estado. El origen de éste fue perfectamente explicado por Carl Menger –fundador de la Escuela Austríaca de Economía, en obras como “El Origen del Dinero” y “Principios de Economía”. En este espacio hacemos una invitación a conocer la valiosa obra de Menger, que ha sido ninguneada por las actuales escuelas predominantes: la monetarista y la keynesiana.

Pues bien, el dinero se define en términos de “mercadeabilidad”. Así pues, es el bien más vendible en determinado tiempo y espacio el que tenderá a convertirse en el medio de intercambio general. Es por eso que a lo largo de la historia de la humanidad, mercancías tan diversas como la sal, el cacao, conchas de mar, té o ganado han jugado este importante rol.

La razón es que el ser humano económico se dio cuenta de la necesidad de minimizar sus pérdidas a la hora de comerciar. Al principio, un sujeto A solo podría cambiar sus mercancías con el sujeto B si éste, a su vez, estaba dispuesto a entregar las suyas en reciprocidad.

Las complicaciones y problemas de este mecanismo directo conocido como trueque son obvias: si la persona B no quería recibir las mercancías de A, ni viceversa, tendrían ambas que salir a encontrar no solo quien sí las quisiera, sino además, que esa persona a su vez estuviera ofreciendo lo buscado por A y por B.

El desarrollo mismo del mercado, sin la intervención del Estado, permitió que aquellos más perspicaces notaran las ventajas de intercambiar sus mercancías primero por una más comúnmente aceptada por la mayoría, aunque ésta solo la deseara y utilizara para canjearla a su vez, por el bien que quería desde un principio. Un intercambio indirecto.

Esa segunda mercancía, usada como medio para llegar a un fin, es la que fungiría como dinero.

Ese proceso de ir descubriendo el mejor de los “dineros”, tanto en distintos lugares al mismo tiempo, como en los mismos lugares en diferentes momentos, ha concluido siempre en el descubrimiento de los metales preciosos, oro y plata, como los más convenientes para esa función.

Sus características y propiedades pues, los elevaron al rango de dinero por excelencia, como las mercancías más vendibles de todas y con el menor diferencial (spread) entre el precio de compra y de venta, gracias al apetito humano por aceptarlas y hasta acumularlas de manera casi ilimitada, en una palabra, por su valor.

La vieja frase de que una “monedita” de oro cae bien a todos, resultó cierta. De hecho, el comienzo de la acuñación de moneda, esta sí por parte del Estado al establecer contenidos y grado de pureza de las mismas, elevó aún más la por sí “vendibilidad” más alta de los metales preciosos.

Siendo el oro el dinero supremo, cualquier precio verdadero tiene que ser expresado en función de él. 
Imagen: www.coinnews.net
Todo “precio” (así entrecomillado) medido en dinero fíat (pesos, dólares, euros, etc.), es aparente, pues para conocer su precio real, debe ser comparado a su vez con el “precio” fíat del oro para saber su equivalencia en masa del metal.

Recordemos que por lo general, el “precio” fíat que se da a conocer es el de la onza de oro puro (31.1 gr.) en dólares de Estados Unidos.

En este entendido, nada importa la desmonetización forzada del oro que hicieron los gobiernos del mundo para imponer sus esclavizantes divisas de papel, cualquier “precio” para ser entendido en términos de precio verdadero o real, debe ser a su vez convertido a precio en oro (sea en gramos, onzas, etc.).

Por lo tanto, cuando se va a analizar el desarrollo futuro de los “precios”, o sea si habrá inflación (subida) o deflación (baja), debe examinarse si las mercancías en el comercio serán intercambiadas por más oro (precios verdaderos al alza), o por menos (precios reales a la baja).

Deflación no es otra cosa entonces que los precios verdaderos (cantidad de oro) desplomándose.

Aquí le he explicado cómo por medio de la utilización de dos herramientas de análisis como la Base y la Cobase del oro –que miden de diferente forma inversa la relación que guarda el precio al contado o spot del metal con el de los contratos de futuros más próximos, podemos darnos cuenta de que éste se encuentra desde el año pasado en una situación de “backwardation” que tiende a la permanencia.

En términos simplificados, esa backwardation nos dice que el oro tiende a salir de la circulación, por la creciente montaña de deudas impagables en dinero fíat que se acumulan en el mundo, cortesía del derroche universal de los gobiernos, y de la monetización que de ella hacen los bancos centrales al imprimir billetes “de la nada”.

Otra cara de esas deudas impagables es por cierto el sobreapalancamiento que hay de oro en el planeta.

En palabras sencillas, hay más oro del que es posible entregar en físico (a causa de los derivados de oro, préstamos de bancos centrales y el sistema de reserva fraccionaria con que operan los especializados Bullion Banks), y ante esta anomalía, de nuevo los más avezados están corriendo apresurados para acumularlo en manos privadas, antes de que se “agote”.

Imagen: Oroyfinanzas.com
Como en el juego de las sillas, cuando la “música” de la recuperación económica deje de tocar y de pronto todo el planeta descubra el monstruo deflacionario que ha nacido, todos correrán a por sus lingotes y monedas

Para desgracia de la mayoría, el oro ya no estará ahí, ni en el Comex (Commodity Exchange) ni en el Banco de Inglaterra ni en ninguna parte, o sí, pero lo estará en manos de quien no lo enajenará jamás a ningún “precio” fíat.

¿Quién en medio de un naufragio a mitad del océano querría vender el bote salvavidas de su familia, así le ofrecieran a cambio todo el dinero del mundo?

Ese colapso de los “precios”, su desaparición de facto, la imposibilidad convertir dólares, euros, pesos, etc. en oro contante y sonante, o dicho de otro modo, que no valgan nada en términos del metal, es hiperdeflación: el cese del intercambio de “dinero” fíat por dinero real, la extinción de su “precio”.

Ese que aquí podríamos llamar el Gran Colapso Original, que ha sido predicho por el análisis científico del Prof. Antal E. Fekete, fundador de la Nueva Escuela Austríaca de Economía, de inmediato se trasladará a todos los demás mercados, y más que nada al de materias primas.

A eso se refiere el gurú de las commodities Jim Rogers, cuando ha hablado de que “no habrá comida a ningún precio”. Sí, a ningún “precio” fíat. Los tenedores de materias primas solo aceptarán trueque, es decir, ser pagados a precios reales a cambio de dinero real, verdadero (oro y plata físicos), para a su vez tener capacidad de canjearlo por lo que necesiten.

Esta deflación puede verse como encarecimiento del oro en términos de mercancía, o bien, como que a cambio de “X” o “Y” bienes como pueden ser petróleo o trigo, podrá obtenerse menos oro, y mucho menos del que se puede obtener hoy. Un desplome de los precios verdaderos.

Con esto presente, puede comprenderse mejor que el que los asiáticos –sobre todo China- se estén llevando el oro y vaciando las arcas occidentales, no implica nada más un cambio de lugar de almacenamiento para el metal, sino una transferencia colosal de riqueza y poder real, que marcará sin duda el inicio de una nueva era para la humanidad.


Una, en la que por desgracia, habrá solo dos bandos: los que anticiparon el cambio… y los que se quedaron atrás.

jueves, 2 de enero de 2014

2014: LA REVANCHA DEL ORO Y LA PLATA




Imagen: business.financialpost.com
El año pasado terminó con toda clase de artículos y notas negativas respecto al oro y la plata, con frases como: “los otrora refugios financieros” o “el oro sufre peor caída en más de tres décadas”, etc., enfatizando una y otra vez lo “malo” que había sido 2013 para los metales preciosos monetarios.

En particular, sobre el primero, el rompimiento de su racha de 12 años consecutivos con cierre positivo fue incluso erróneamente anunciado como el inicio de un mercado bajista mayor, al estilo del que se vivió de 1980 a 2000. Falsos “especialistas” y “expertos” opinando en este sentido, abundan todavía en las pantallas y medios escritos.

No obstante, nada de esto debería sorprendernos. Los medios, sobre todo los especializados, viven de informar el día a día de los mercados, y en ello, reflejan el sentimiento y emociones momentáneas de los inversionistas. Les dan lo que piden.

Por eso se debe tener cuidado a la hora de buscar análisis serios, que tomen en cuenta no solo las bases técnicas, sino los fundamentos e indicadores poco conocidos pero indispensables, como los de la Base y la Cobase de la plata y el oro que aquí le presentamos en exclusiva en español.

Ellos en conjunto nos confirman que si bien es cierto que 2013 fue un año en que continuó la baja de los precios –iniciada por cierto en abril y septiembre de 2011, respectivamente, también lo es que se trata solo de una corrección temporal dentro de un mercado alcista de largo plazo.

El oro y la plata, no están muertos. Quien así los considere, comete una seria equivocación y desinforma al público.

En este sentido, aunque aún prevalezcan algunas presiones que podrían llevarnos a probar de nuevo los mínimos de 2013 (alrededor de 1,180 USD/oz. en el oro y 18.50 en la plata), o incluso romperlos en caso de una capitulación de las restantes “manos débiles” (nuevos inversores que apuestan a la especulación en papel, opuestos a los tradicionales de largo plazo que invierten en físico), lo cierto es que 2014 podría ser aquel en el que la tendencia alcista mayor sea retomada en forma definitiva.

La primera mitad de este año o hasta el tercer trimestre, las presiones aludidas podrían continuar.

Sin embargo, ya sea en el segundo semestre o bien durante el último cuarto de 2014, los precios del oro y la plata podrían volver con fuerza al alza.

Para el rey de los metales, el pilar que le dará sustento a su subida seguirá siendo el de la demanda de inversión.

Hoy los ojos de muchas personas están puestos solo en los mercados más “atractivos”, como algunos de bienes raíces y la mayoría de los bursátiles, que al encontrarse en fase de burbuja no han dejado de alcanzar nuevos máximos históricos.

Pese a ello, es de esperar que una vez que las “buenas noticias” y expectativas económicas en el mundo –sobre todo en Estados Unidos- se terminen, la tendencia alcista bursátil se revierta de forma muy marcada y los inversores comiencen de nuevo a regresar en masa a activos refugio, a los que hoy, ven como “innecesarios”. La fiesta en las bolsas no durará mucho tiempo.

Las preocupaciones sobre el crecimiento económico regresarán pronto. China, Japón, Europa y la propia Unión Americana jugarán de nueva cuenta los roles protagónicos.

Resulta curioso y paradójico pero, la gente casi siempre busca realizar las compras de cualquier cosa al mejor precio posible, y hacen bien. Regatean, esperan las ofertas de temporada en ropa, calzado, en fin, toda clase de mercancías y servicios. Pero cuando se trata de inversiones, es todo lo contrario.

A la mayoría de las personas no les gustan los activos baratos como ahora están el oro y la plata –a pesar de su menor riesgo justo por ello, y se dejan llevar por la luz deslumbrante de lo caro, de lo que “ha estado subiendo” y que por lo mismo, es más riesgoso. Es un sinsentido pero así sucede.

En el corto plazo de los mercados no manda la razón, sino las emociones: miedo y ambición.

Así pues, factores como las elecciones en Estados Unidos e India, en la que saldrán a relucir las verdaderas debilidades económicas como pretexto para buscar votos, podrían ser parte de los detonantes que den pie al aumento por parte del público inversor de las posiciones en oro y plata, y para reducirlas en los mercados bursátiles. Las emociones mandarán.

Centenario de Oro y
onza de plata Libertad
Asimismo, podemos esperar que la ya por sí enorme demanda de oro por parte de China, convertido en el mayor consumidor global, se incremente por dos causas: Primero, si los precios caen a nuevos mínimos, por obvias razones de búsqueda de gangas; segundo, muchos inversores chinos que se volvieron sensibles a los cambios en las cotizaciones y que han decidido esperar a que el mercado dé señales claras de que regresará al alza, volverán con todo.

Algunos de ellos que lamentaron haber comprado a niveles que en su momento parecían atractivos en abril pasado –por debajo de 1,400 dólares la onza, entrarán de nuevo cuando piensen que ha descendido suficiente. Otros, quizá la mayoría, terminará por volver una vez que observen una solidez al alza, ante el temor de que el precio se siga disparando y entren demasiado tarde.

La plata podría observar un comportamiento similar, aunque su doble condición de metal precioso e industrial, podría convertirse en un lastre por ahora. La demanda de inversión y joyería es sólida, pero de momento hay una demanda de la industria algo rezagada, que podría provocar que el ratio precio oro/precio plata suba o se mantenga alrededor de las cifras actuales (aprox. 60).

Eso sí, cabe aclarar que en el largo plazo, las expectativas para la plata son superiores a la del oro, a pesar de lo que pase en 2014.

En fin, el año que comienza quedará marcado como aquél en el que la dupla de metales preciosos monetarios, volvió por la revancha: la corrección llegará a su final.

Que nadie se sorprenda si aquellos que hoy los denuestan, acomodadizos como son, como por arte de magia los vemos más tarde lanzándoles vítores. Cuidado con ellos. Nunca cambiarán.