AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta precio onza plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precio onza plata. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2015

2015 ¿El año del oro y la plata?

Imagen: huffingtonpost.com
En lo que va de este año, el oro no ha dejado de subir. De hecho, el mínimo de 2015 se vio precisamente el 2 de enero, apenas el primer día que abrieron los mercados. Desde entonces, la escalada ha sido constante y la ganancia acumulada es de 12 por ciento. Al cierre de este artículo las cotizaciones ya están por encima del nivel de resistencia de 1,300 dólares la onza troy (31.1 gr.), lo que representa un máximo de más de cinco meses.

Las compras técnicas y sobre todo la búsqueda de refugios financieros seguros –del cual no hay ninguno mejor que el oro y en segundo lugar la plata, es la que está impulsando los precios de los metales preciosos. De este modo, otros instrumentos que son vistos como “libres de riesgo” –los bonos del Tesoro de Estados Unidos, también están subiendo. Dicho de otra manera, sus rendimientos se siguen comprimiendo a niveles récord alrededor de 2.35% en el plazo a 30 años. Existen más, pero estas dos solas circunstancias son síntoma de que la economía global en general, se acerca cada vez más a una nueva recesión. Estados Unidos, que por ahora luce como un oasis de crecimiento frente al resto del planeta, no tendrá por mucho tiempo esa apariencia.

Por cierto, los precios de la plata no se han quedado atrás y ya están en un máximo de cuatro meses, alrededor de 18.20 dólares la onza troy.

Como sabe, mañana se espera que el Banco Central Europeo (ECB por sus siglas en inglés) anuncie el lanzamiento de su propio programa de “flexibilización cuantitativa” (QE, por sus siglas en inglés) que, ha trascendido, sería de 50 mil millones de euros al mes. Cabe recordar que Mario Draghi, su presidente, ha dicho que está dispuesto a comprar “todo menos oro” en su intento por elevar la inflación y estimular la economía de la eurozona. Grave error. De hecho, lo que comprará serán bonos soberanos europeos, por lo que de la misma manera en que ha ocurrido con el QE de la Fed, la impresión de dinero por esta vía no solo no elevará los niveles inflacionarios, sino que empeorará la deflación. Sobra decir que si el ECB declara en público que aborrece al oro, es justo del lado del metal precioso donde nosotros debemos estar.

Aquí hemos explicado que contrario a lo que creen las equivocadas teorías keynesianas y monetaristas que siguen los tomadores de decisiones, no se crea inflación en automático imprimiendo dinero, sino que al aumentar la especulación en el mercado de bonos, la deflación empeora. Los especuladores toman posiciones comprando bonos con rendimientos altos/precios bajos porque saben que más tarde podrán vender más caro esos mismos valores al banco central. Ganancia “sin riesgo”. De manera que por primera vez en la historia humana, tenemos a todos los mayores bancos centrales del orbe creando deflación al mismo tiempo, justo lo que querían combatir.

Así que los inversores más avezados, por intuición o sagacidad, están actuando en consecuencia pues, contrario a lo que critican sus detractores, los metales preciosos son necesarios en épocas inflacionarias, pero indispensables en deflación. Esto se debe a que son un seguro financiero tangible contra el completo colapso del sistema monetario, que es a lo que nos aproximamos. Y es que, desesperados y guiados por teorías equivocadas, gobiernos y bancos centrales llegarán hasta las últimas consecuencias para tratar de revivir la economía con sus métodos: derrochando dinero, imprimiéndolo sin límites y deprimiendo más y más las tasas de interés. Nada de esto funcionará –como ya debía haberles quedado claro a estas alturas, pero eso no les importa. Harán lo que crean necesario, incluso cosas absurdas como regalar dinero para “estimular” la economía. Será un desastre.

Por los motivos anteriores, los inversionistas están buscando refugio en el oro y la plata. Claro está que como saben los amables seguidores de este blog, para que sea de verdad un escudo contra la estupidez de funcionarios y banqueros centrales, deben tenerse en forma física. Esto aplica para el pequeño inversor individual que compra una moneda, pero también para países enteros cada vez que adquieren oro para sus reservas. Es preciso que en estos casos ordenen que sus lingotes sean transportados al interior de sus fronteras. Cuando de metales preciosos se trata, no se puede confiar en nadie.


Todo lo anterior nos hace prever que 2015 podría ser de nuevo, el año del oro. Eso sí, que no se olvide que la regla fundamental en el mundo de los negocios es comprar barato para vender caro. El momento de entrar a cualquier activo es cuando los precios están deprimidos y es ignorado, no cuando está en rally alcista y llama la atención. Ojalá volvamos a tener oportunidades de compra en metales preciosos.

domingo, 19 de octubre de 2014

FUERTE DEMANDA DE ONZAS DE PLATA LIBERTAD EN MÉXICO




La demanda de onzas de plata amonedadas de la serie “Libertad” en México, se mantiene fuerte. Según cifras reveladas por el Banco de México a este periodista, el total de monedas nuevas de una onza de plata pura (Ley 0.999) puestas en circulación de enero a septiembre de este año, fue de 568,344. De mantenerse el ritmo medio de compras mensual, es previsible que 2014 cierre en niveles alrededor de 750 mil monedas, pero dado el comportamiento observado, es posible que ante bajas adicionales en el precio internacional, el número sea mucho más alto.

Nuestro país tiene una larga tradición de consumo de este tipo de inversión popular sobre todo en épocas de crisis económica. Las estadísticas a las que damos seguimiento en este blog así lo demuestran. El gráfico siguiente (*2014 incluye solo de enero a septiembre) permite apreciar cómo los “picos” más altos de consumo se han presentado justo en años de recesión, como las de 2001 y 2009. Ese último año por cierto, estableció el máximo histórico de onzas de plata Libertad vendidas en México: 1,534,017 monedas. Parece que el sentido común de las personas los hace correr al incomparable refugio financiero del dinero real, el oro y la plata, cuando saben o sienten que las cosas no andan bien. En este sentido, algo nos está diciendo que la demanda después de la caída que sufrió en 2012, esté yendo de nuevo hacia arriba.

Clic para ampliar
Con frecuencia este analista recibe preguntas acerca de la conveniencia o no de comprar esta u otras opciones de inversión en metales preciosos. A decir verdad, no hay una sola respuesta que aplique para todos los perfiles de inversor. Sin embargo, el oro y la plata físicos, son indispensables en cualquier portafolio que se precie de serlo, pues no existe ninguna otra opción que siquiera se acerque a la seguridad financiera que estos proveen en tiempos críticos como los que se avecinan.

A propósito, es curioso que el consumidor inteligente siempre busque obtener los mejores precios en sus compras habituales de casi todo. Las ofertas, descuentos y promociones siempre son bienvenidas en cualquier clase de artículos. Sin embargo, la experiencia demuestra que, contrario a la lógica, esos mismos consumidores se dejan deslumbrar por las inversiones que “han estado subiendo”, cuando en realidad es un error comprar inversiones caras.

En este sentido, es risible que se diga que el oro y la plata han estado “perdiendo brillo” desde 2011, cuando iniciaron un período bajista en sus cotizaciones. Es justo lo contrario. La onza de plata Libertad que se vende hoy alrededor de 275 pesos, es más atractiva así que cuando cotizaba en más de 600 pesos hace tres años. Esto porque su mercado alcista no ha terminado, y luego de estas bajas artificiales producto de la manipulación del mercado, la tendencia de largo plazo será retomada.

El oro y la plata, en su calidad de dinero por excelencia y de mercancías más negociables de todas –como lo demostró Carl Menger en su obra “Sobre El Origen del Dinero”– tienen una utilidad marginal prácticamente constante a lo largo del tiempo. Lo que esto quiere decir es que la gente los aprecia tanto, que debido a esto fueron elevados de forma espontánea a grado de intermediario general en los intercambios. Lo que varía entonces es su precio, o sea, la cantidad de otras mercancías que con ellos se puede obtener. Eso no cambia en absoluto su calidad de dinero, que fue perfeccionada una vez que el Estado reguló la acuñación y pureza de las monedas. Esto dio pie a la confusión de que el dinero es una institución creada por las leyes, cuando en realidad es producto de la libre interacción de las personas en el mercado.

Debido a lo anterior, la mejor forma de ahorrar/invertir al menudeo es en metal amonedado –aunque los grandes inversionistas deben preferir los lingotes, en especial si se trata de monedas de curso legal. En palabras de Menger, su “vendibilidad” es la clave. En el país, las de la serie Libertad de oro y plata cumplen esta condición de acuerdo a la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que sin duda, su demanda en los turbulentos años por venir, será más fuerte que nunca.

viernes, 15 de agosto de 2014

DEBUTA NUEVO “LONDON SILVER PRICE” ¿SE DISPARARÁ LA PLATA?




Imagen: LBMA
Ayer fue el último día de operación del famoso London Silver Fix (LSF), que durante 117 años “fijó” desde Londres el precio referencial de la plata a escala global. La presión de las denuncias de manipulación del mercado –de la mano de investigaciones que arrojaron evidencias de este hecho, llegó a un nivel tal que la “modernización” del LSF se hizo inevitable. La salida del Deutsche Bank este año fue la gota que derramó el vaso.

El “borrón y cuenta nueva” sin embargo no puede verse más que como lo que es: la aceptación implícita de que el mercado de metales preciosos monetarios sí ha sido arteramente manipulado por décadas. Le dieron al público lo que quería y así, tanto autoridades como administradores privados del nuevo precio referencial, se lavarán las manos.

Ahora bien, la forma en que el "Fix" de la plata se fijaba hasta ayer no varió mucho a lo largo de su historia. La intervención humana que antes ocurría a través de una conferencia telefónica entre los tres bancos de lingotes que lo componían, será sustituida ahora por computadoras y algoritmos que –se supone que con información de transacciones reales, fijarán el nuevo London Silver Price (LSP o Precio de la Plata de Londres), como se le llamará a partir de hoy. El proceso será operado como le informé, de manera conjunta por el Chicago Mercantile Exchange –que provee la plataforma y el algoritmo, y Thomson Reuters como administrador.

El nuevo LSP será establecido por rondas de subasta de 30 segundos cada una, que comenzarán a las 12:00 hrs. Los participantes ingresarán sus órdenes de compra y venta en lakhs (100 mil onzas troy) o cuartos de lakh (25 mil oz.), con un precio inicial que es posible que sea cercano al precio “spot” (al contado). En la primera ronda el sistema intentará empalmar órdenes de compra-venta dentro del nivel de tolerancia de tres lakhs, y si quedan fuera de esta, el precio cambiará y la subasta se reiniciará. Esto, hasta que los volúmenes de compra y venta queden dentro de la tolerancia y se establezca el precio de “equilibrio” que se conocerá en dólares por onza.

El hecho de que la información de órdenes de compra y venta ya no pasará a través de seres humanos, da a muchos la esperanza de que el mercado, por fin, esté exento de manipulaciones y auguran un futuro alcista para el metal por esta causa. Pero eso justo es lo que las autoridades reguladores quieren que se difunda. Por desgracia, esto no será tan transparente como se cree.

Si bien ya no estará en poder de los bancos de lingotes, el LSP se alimentará de la información que le remitan los participantes en el mercado, que podrían coludirse para “influir” en las cotizaciones a su conveniencia. Eso, sin olvidar que la mano oficial de los manipuladores de toda la vida (la Reserva Federal de EE.UU., el Banco de Pagos Internacionales y el de Inglaterra), no ha sido tocada ni con el pétalo de una rosa.

Cualquiera de ellos sigue teniendo la fuerza suficiente para ejercer su poder, como lo han hecho hasta hoy, y buscarán mantener deprimidos por el mayor tiempo posible a los precios del oro y la plata. El propósito es el de prolongar la vida del condenado sistema monetario actual basado en el dólar.

De manera que la transición del LSF al LSP no es una señal ni alcista ni bajista per se. A final de cuentas todo ha cambiado en la forma para seguir igual en el fondo.

La lista final de participantes del LSP se dará a conocer hasta este día, pero sus integrantes crecerán en las próximas semanas conforme cumplan con los requisitos.

Por lo que toca al aún vigente London Gold Fix (LGF) –referencial del oro, se espera que para finales de septiembre concluya el proceso que definirá a su nuevo administrador, que comenzará a operar a finales de este año. Es previsible sin duda que su transformación termine siendo análoga a la del LSF.


Para concluir, es conveniente aclarar que a pesar de que en el fondo la manipulación de los precios de los metales preciosos monetarios –oro y plata– no ha terminado, su mercado alcista mayor sigue más vivo que nunca. La evidencia demuestra que a pesar de las presiones, lo máximo que logran conseguir los manipuladores es una constante apreciación a través de los años. Sus fundamentos como dinero real y activo refugio por excelencia en un clima de ilimitada impresión monetaria, endeudamiento y gastos públicos expansivos a escala global, se fortalecen día con día. Al final, las cosas se corregirán por la fuerza imbatible del mercado con una crisis financiera y monetaria que no les va a gustar nada, pero que ellos mismos provocaron. Por los “pecados” monetarios, siempre se paga un precio muy alto.

lunes, 28 de julio de 2014

NUEVAS EVIDENCIAS DE MANIPULACIÓN DE PRECIOS DE ORO Y PLATA




Como ya se sabe, durante años han existido quejas respecto a la manipulación del mercado de metales preciosos monetarios, que en lo privado, se ha ejecutado para beneficiar a los bancos comerciales, y en lo público, para dar apariencia de “fortaleza” a las corrompidas divisas de papel, empezando por la más importante del sistema: el dólar.

Pues bien, a las demandas judiciales de las que antes aquí le hemos dado cuenta, sume ahora las de J. Scott Nicholson contra los tres bancos de lingotes que operan el London Silver Fix (LSF) –Deutsche Bank (DB), Scotiabank y HSBC (aunque DB ya ha renunciado a su asiento); y la de Edward Derksen, contra los manejadores del London Gold Fix (LGF) –DB, Scotiabank, Barclays HSBC y Société Générale (DB actualmente también ya está fuera).

Según Reuters, el primer pleito fue presentado la semana pasada en la corte distrital sur de Nueva York, y pretende lograr el estado de “demanda colectiva”. Nicholson es residente en Washington D.C., y alega que los bancos manipularon los precios de los mercados de plata física y de futuros en el Comex (Commodity Exchange) desde enero de 2007. Este sería el primer caso que se da contra el LSF, que por cierto está próximo a desaparecer el 14 de agosto. Aquí cabe recordar que tras una excesivamente larga investigación, la CFTC de Estados Unidos –el órgano regulador del comercio de futuros de materias primas, dijo que “no había encontrado” evidencias de operación fraudulenta en el mercado.

La segunda demanda colectiva es contra el LGF y fue presentada a principios de mes. Derksen, el demandante, asegura que de aproximadamente enero de 2004 a la fecha, los bancos de lingotes manipularon los precios del oro físico y contratos de derivados. “Este acuerdo fue con la intención de permitir a cada demandado y a todos los demandados colectivamente, cosechar ganancias de su conocimiento anticipado del movimiento de los precios en el mercado del oro.”, acusó.

En su extenso e interesante documento, Derksen presenta varias gráficas que demuestran de qué manera ocurren las manipulaciones que, si bien en el día a día son tanto al alza como a la baja, lo cierto es que evidencian también que el LGF ha tendido a deprimir el precio del oro en el mediano y largo plazos. La gráfica siguiente lo deja ver, pues los precios del oro físico durante el período londinense del Fix (línea naranja de 8:00 a 16:00 hrs.) se movieron de modo consistente a la baja cuando se les compara con la actividad antes (línea gris de 00:00 – 8:00 hrs.) y después de él (línea negra de 16:00 – 24:00 hrs.).

clic para ampliar

En síntesis, expone algo que ya varios estudiosos y analistas han denunciado: que alrededor del momento en que se celebra la conferencia telefónica entre los operadores del LGF, los precios experimentan una volatilidad “anómala”. Esta se presenta no solo en días aislados, sino que se repite claramente al comparar los datos promedio de varios años. Además, estas variaciones de precio durante la llamada no se mantuvieron después, y fueron revertidos con una “frecuencia inusual”.

En suma, podemos decir que los “mitos” respecto a la manipulación del mercado de metales preciosos se siguen convirtiendo en realidades. No olvidemos que ya incluso se dio el primer caso de multa millonaria en contra de Barclays por este tema.

Más allá del resultado legal de los nuevos litigios –que tardará en llegar, lo importante es entender que pese al escepticismo que todavía tienen muchas personas, lo cierto es que la manipulación del mercado de metales preciosos monetarios es un hecho irrefutable. La prueba es que tras casi un siglo de historia de ambos, tanto el LGF como el LSF serán “modernizados” en cuestión de semanas. La presión del público inversor fue demasiado alta.

Por supuesto, el hecho de que tras bambalinas sea el interés de los bancos centrales y autoridades más poderosas del planeta el mantener deprimidas las cotizaciones del oro y la plata –los metales preciosos monetarios, seguirá echando un manto de opacidad y presión sobre el sistema judicial para resolver solo la forma, pero nunca el fondo.

El sistema de dinero fíat encabezado por el dólar, no se perseguirá a sí mismo. Lo bueno es que tarde o temprano el mercado forzará la revaluación del oro y la plata. El “Juicio Universal” de las divisas fíat, habrá llegado.

domingo, 18 de mayo de 2014

LONDON SILVER FIX, ¿TERMINA LA MANIPULACIÓN DEL PRECIO DE LA PLATA?




Imagen:
business.financialpost.com
El miércoles pasado se anunció que el famoso London Silver Fixing (LSF), dejará de existir tan pronto como el próximo jueves 14 de agosto. Una buena nueva porque es la aceptación implícita –nunca de manera oficial– de que el precio de los metales preciosos monetarios, en específico el de la plata, es arteramente manipulado.

Pero vayamos por partes. El LSF es el mecanismo por el cual tres bancos de lingotes –HSBC, Scotiabank y Deutsche Bank– por medio de una conferencia telefónica diaria al medio día establecen en el mercado de Londres, el precio referencial de la plata. Miles de contratos entre mineras, inversores y compradores en todo el mundo se celebran usando este indicador en fechas específicas.

Sin embargo, los últimos años han estado cargados de acusaciones respecto a que el mercado más grande de metales preciosos en el mundo, el londinense, es manipulado por las entidades privadas encargadas de esa “fijación” de precios del oro y la plata. Los señalamientos van en el sentido de que aquellas se estarían coludiendo con comerciantes externos a quienes se les adelanta información confidencial, para sacar provecho del privilegio que les significa establecer el precio mundial.

Existen ejemplos de que este tipo de prácticas se da incluso en entidades que mucha gente supone como autónomas y muy cerradas como la Reserva Federal. Recordemos que en abril del año pasado se dio a conocer por admisión propia de la Fed, que filtró “por accidente” sus minutas –un día antes de publicarlas, a funcionarios de Goldman Sachs, JPMorgan Chase y Citigroup entre otros bancos. No sabemos cuántas veces antes, sino es que siempre, se ha hecho esto tras bambalinas. Basta que un solo empleado con acceso a los documentos los filtre a escondidas. Después de todo, siempre habrá gente dispuesta a pagar y cobrar por este tipo de información.

Lo mismo pero a escala masiva y cotidiana es lo que habría estado ocurriendo en el LSF.

Pero, ¿qué ocurrió bien a bien para que la historia de 117 años del LSF terminara de manera fulminante? Muy sencillo. Órganos reguladores como la británica FCA (Financial Conduct Authority) y el alemán BaFin se dieron a la tarea de iniciar una investigación seria, ante las acusaciones de manipulación de los precios referenciales del oro y la plata.

A mediados de diciembre pasado, BaFin exigió al Deutsche Bank (DB) diversos documentos privados para descubrir la trama que, según diversos estudios, tendría cuando menos diez años operando. Como consecuencia, en enero el DB anunció que dejaría de participar en el LSF y en el análogo London Gold Fixing (LGF). Este último determina dos veces al día, por la mañana y por la tarde, la cotización referencial del oro con cinco bancos participantes.

Fuentes revelaron a Reuters que el DB pretendía vender sus asientos en el LSF y el LGF a otros miembros de la Asociación del Mercado de Lingotes de Londres (LBMA, por sus siglas en inglés), pero ante el fracaso, no les quedó de otra que dejar en definitiva las operaciones. La última vez que asientos cambiaron de manos fue en 2004, cuando N.M. Rothschild vendió su lugar en el LGF a Barclays.

No cabe duda que en las condiciones actuales de corrupción del mercado, y su exposición, ya nadie quiere entrarle a un juego del que seguro saldrán muy lastimados y sancionados.

Es así como la salida de DB del LSF, fue definitiva para cavar su tumba, pues los dos participantes aislados que quedan ya resultaban “insuficientes”. Llama la atención que pese a que DB quería salir corriendo de inmediato ante la presión legal de BaFin, fue la propia FCA británica la que los “convenció” de mantenerse en el Fix por tres meses más. Un sospechoso interés oficial en mantener por el mayor tiempo posible este mecanismo de manipulación.

Aunque se percibe un optimismo por parte de los seguidores del mercado del oro y la plata en que el fin del LSF hará caer como dominó al LGF, y que por ende los precios de ambos metales subirán pronto, se debe poner los pies en la tierra. Es positivo que se entierre a uno de los principales centros de manipulación de los precios, pero estamos lejos de que esta termine. Así será mientras siga el esfuerzo colosal por revivir imprimiendo dinero, el maltrecho sistema financiero y monetario global, cuyo protagonista es el dólar, y éste siga teniendo signos vitales.

Además, la LBMA ya está en consultas para encontrar al sustituto del LSF, y si este no se basa en el mercado completo, solo será el mismo corrompido esquema con actores distintos. Eso, sin olvidar que del otro lado del Atlántico, la Fed y Washington son los más encumbrados y furtivos manipuladores de los metales monetarios… y todavía siguen muy activos.

Pero que no se malentienda. La manipulación de los precios del oro y la plata sí terminará, pero cuando el imbatible mercado se imponga por la fuerza, a los fallidos esfuerzos actuales del sistema de dinero fíat (irredimible) por sobrevivir. No por nada los metales preciosos físicos continúan siendo acumulados en masa sobre todo por aquellos asiáticos capaces de ver lo inevitable. Mientras llega la gran crisis del dólar, seguirán agradeciendo a los manipuladores la oportunidad que les han dado de comprar a precios bajos. Cuando en Occidente despierten de su borrachera de crédito, se darán cuenta de la mortal herida que se han infligido al “regalar” su oro a cambio de su propio papel moneda. En el pecado llevarán la penitencia.

lunes, 5 de mayo de 2014

NADIE QUIERE A LA PLATA… ¡A POR ELLA!




Imagen: Bloomberg
Nadie quiere a la plata. En los mercados es normal que estas cosas ocurran, y más, cuando se supone que las noticias económico-financieras en Estados Unidos son positivas, la Reserva Federal (Fed) continúa recortando sus estímulos monetarios y las presiones inflacionarias oficiales siguen sin aparecer.

Llama la atención por ejemplo, que el mismo portal de Bloomberg insinúe en una nota reciente que la cotización de la plata seguirá sufriendo a pesar de que “fabricantes de todo desde joyería hasta paneles solares están comprando la mayor cantidad de plata en nueve años, y de que las ventas de monedas  “American Eagle” (1 oz.) por parte de la Casa de Moneda de Estados Unidos, alcanzaran niveles récord durante el primer cuatrimestre de 2014.

En otras palabras, para el “mainstream media” –siempre tan amigos del poder, que el uso de la plata física vaya en aumento como “materia prima” es secundario, pues la aversión de los inversionistas hacia un activo que “pierde valor”, es mayor y la condena al rincón de los olvidados. Ni hablar de la plata como lo que es: un metal precioso monetario.

Deberían saber lo que el propio gurú de la plata, David Morgan, comenta al respecto: “el uso industrial de la plata era de 35% hace 10 años y ahora es de más de 50%, y esto ocurrió mientras más plata ha sido extraída de la tierra año con año desde principios de siglo a la fecha”. Esto significa que la cantidad de metal disponible para inversión tiende a reducirse conforme aumentan los usos en la industria.

Está claro que sí, un amplio sector de inversores se alejan de la plata justo por encontrarse en un mercado bajista desde abril de 2011, tras alcanzar su máximo de más de 30 años en 48.70 dólares la onza troy (London Fix). Pero también es cierto que otro grupo de inversores, sin duda minoritario, está haciendo su agosto comprando todo lo que puede a precios de ganga como posición y apuesta de largo plazo.

Estos inversores de “manos fuertes”, son los mismos que acumulan oro a tasas elevadas y que no se desharán de él ni siquiera a precios más altos. El oro y la plata son parte indispensable de sus portafolios como seguro, protección y como riqueza propiamente dicha. Saben muy bien que el descenso de los “precios aparentes” de los metales preciosos en divisa fíat (dinero de papel, dólares, pesos, euros, libras, etc.) es una excelente oportunidad de hacerse de más bienes valiosos por menos billetes, y actúan en consecuencia.

En pocas palabras, el mercado alcista mayor de la plata no ha terminado. Los inversionistas que hoy se van regresarán corriendo mañana a comprar a precios que hoy nos parecerían ridículos, peleándose por una proporción de metal cada día más pequeña para propósitos de inversión. Demasiado tarde. Así fue, es y seguirá siendo el mercado.

Desde el punto de vista del inversionista contrario, tanto pesimismo presente es una señal clara de que la hora de la plata en particular, ha llegado. Algunos analistas lo hemos estado insistiendo, como comentamos la semana pasada en el artículo “Plata ¿el activo más subvaluado del mundo?”

Cabe añadir que de la dupla de metales monetarios, la plata ha sido la más ninguneada y es la que desde cualquier medición, está más infravalorada. A precios actuales se encuentra más de 60 por ciento por debajo de su máximo histórico vigente desde 1980, mientras que el oro está poco más de 33 por ciento abajo de su récord marcado apenas en septiembre de 2011.

Las dos emociones que mueven el mercado –miedo y codicia, tan difíciles de dominar como son, seguirán dejando víctimas por un lado y vencedores por el otro, y nada se puede hacer para evitarlo.

Muy pocos son los que, sin perder de vista el contexto global, se percatan de que pese a los discursos, nada se ha corregido de fondo en la economía ni en el sistema monetario global. El pecado original del dinero fíat y su “cimiento” en deudas exponenciales, es insostenible en sí mismo y, como todas las ocasiones en que se ha intentado en la historia de la humanidad, fracasará una vez más. Nada aprendimos.

Es mentira entonces que la Fed subirá las tasas de interés en 2015, o 2016 o 2017 como se especula, y que dejará de imprimir dólares este año. La mera expectativa es la que está usando como arma contra el oro (y la plata) y como “estímulo” económico, pero en el fondo solo pretenden ganar tiempo y ampliar el plazo en el cual casi la totalidad de la deuda estadounidense será monetizada. Llegarán hasta las últimas consecuencias en esta empresa pues no hay estrategia de salida real.

Cuando el mercado repudie al dólar –algo que no es cuestión de si ocurrirá o no sino solo de cuándo, las manos fuertes tenedoras de metales monetarios (personas y países enteros) serán empoderadas y el mundo ya no será como el que conocemos.

Al final, como los monarcas monetarios que son, oro y plata serán aclamados. Por eso, mientras unos los dan por muertos, es hora de voltear a mirarlos con buenos ojos. Después de todo, seguir a la masa nunca ha entregado buenos resultados.

viernes, 7 de marzo de 2014

ORO Y PLATA SALEN DE BACKWARDATION ¿POR QUÉ?




En la actualización de febrero le comentamos que el fenómeno conocido como backwardation, se mantenía en el oro pero que se había disparado en la plata, debido a lo bajo de sus precios. Esto la convertía en una opción preferible a la del oro, que desde inicios de 2014 ha vivido un rally (alza) que llevó su precio de 1,225 dólares a los niveles actuales alrededor de 1,350 dólares la onza troy. La plata en el mismo período ha tenido también un comportamiento positivo, pero menos vigoroso.

Como mero recordatorio, en los metales preciosos monetarios hay backwardation cuando el precio al contado (spot) del metal, es superior al del contrato de futuros más cercanos.

Esta condición que suele ser “normal” y temporal en otras materias primas, no lo es en el oro y la plata. Y es que si la backwardation nos dice que hay cierta escasez de una mercancía determinada, eso no tendría por qué presentarse en estos metales, pues ambos son las commodities con los ratios existencias/flujo más altos de todas.

En otras palabras, siempre habrá inventarios físicos disponibles en el mercado, pues por su valor –que les dio históricamente el rol de dinero en el mercado, son atesorados en su totalidad como el oro, o bien de manera parcial como la plata. Cabe explicar que al ser un metal industrial además de monetario, una parte de la producción de plata sí es consumida y por tanto, “desaparece” de los inventarios existentes.

¿Por qué hay entonces escasez/backwardation en ellos? Solo puede deberse a una cosa: la relativa reticencia de sus tenedores a venderlo, sea por razones de precio bajo o porque consideran que desprenderse de sus metales preciosos los deja sin la protección financiera que brindan.

Como hemos explicado en este espacio, en la Nueva Escuela Austríaca de Economía sostenemos las teorías del Prof. Antal Fekete, en el sentido de que el oro y la plata tienden a una situación única en su tipo de backwardation permanente. Antes de que ésta sea definitiva, oscilarán por períodos entre backwardation y contango (su opuesto).

Lo que esto quiere decir es que los dos están en un proceso de salida de la circulación hacia lo que se denomina “manos fuertes”: inversores que no están dispuestos a soltar sus lingotes, barras o monedas de metal fino casi a ningún precio, pues lo guardan como refugio seguro ante lo que perciben como un inevitable colapso del sistema universal de dinero irredimible (fíat). En el camino, sobre todo al subir los precios, “manos débiles” y especuladores venderán, y con más oferta física, se saldrá de backwardation. No obstante, la tendencia se retomará.

Por eso cada día se suman nuevas bóvedas privadas sobre todo en Asia, que sirven como custodias de grandes tesoros de inversionistas de todas latitudes, y que prefieren no tenerlo más en Occidente, donde se quedarán con sus montañas de deudas, trillones de billetes y “oro” papel. Lo mismo explica por qué China es ya el mayor consumidor de oro del planeta, y por qué Shanghai habrá de sustituir en el futuro a Londres como la capital global de este mercado: están anticipando este cambio de era donde jugarán el rol protagónico, gracias al oro.

En esta actualización al corte de marzo, justo le informo que ante el rally del oro ya no está en backwardation.

Los indicadores que nos permiten medir la intensidad de esta condición son la Base y la Cobase. Estos miden de diferente manera la relación que guarda el precio spot con el de futuros. En términos simplificados, la Cobase se obtiene restándole al precio spot (al contado), el precio del futuro. La Base, restándole al precio del futuro, el spot.

De esta forma cuando tenemos Cobase positiva (línea roja), estamos en backwardation. Como lo muestra el gráfico siguiente (cortesía de Sandeep Jaitly de Feketeresearch.com), esto ya no es así para el contrato de oro activo (abril).



Asimismo, la más moderada subida del precio de la plata la mantiene en un nivel bajo de backwardation para el contrato de marzo, pero no así para el de mayo, que es ahora el contrato activo.


Lo que esto podría indicarnos es que en el corto plazo, las cotizaciones en dólares podrían caer de manera importante. De presentarse esta baja, volveríamos a la backwardation muy pronto. Si no, de cualquier manera regresaremos a ella, pues las “manos débiles” que ahora abastecen el mercado físico son finitas, y las fuertes, reiteramos, no estarán dispuestas a enajenarlo ni aun a precios más altos.

¿Cómo se comportará el mercado? Muy pronto lo veremos.

jueves, 23 de enero de 2014

MÉXICO 2013: ¡SE DISPARA DEMANDA DE PLATA!




Anverso onza plata Libertad
Este blog le da seguimiento periódico a la acumulación de onzas de plata Libertad –la moneda de inversión más conocida en el país junto con el Centenario de Oro, por parte del público inversionista mexicano. De este modo, descubrimos que la demanda de esta tiende a elevarse en períodos de crisis o de alta inflación.

Así ha sido desde el inicio de este siglo, y 2013, no fue la excepción.

A pesar de la negativa oficial, México sufrió el año pasado una recesión que aunque fue relativamente pequeña, sí se hizo sentir con fuerza en las cifras de crecimiento económico.

Si bien el primer año de gestión del actual gobierno federal fue productivo en materia de reformas estructurales, en cuestión económica fue decepcionante.

Quizás por eso, en exclusiva le informo que de enero a diciembre de 2013, el total de onzas de plata Libertad puestas en circulación por el Banco de México, ascendió a 855,333. La información fue dada a conocer a este periodista a través del oficio OFI006-10262.

Esto significa que la demanda se disparó de manera impresionante en más de 80 por ciento respecto al año anterior.

Recordemos que 2012, año electoral de fin de sexenio, la idea de que la economía estaba en franca “recuperación” no dejaba de venderse por todas partes.

Tal vez ese optimismo tan característico de los últimos años de cada gobierno sí penetró en la mente de los mexicanos, pues su consumo de onzas Libertad se desplomó en ese período más de 60 por ciento, a poco más de 472 mil monedas.


El gráfico siguiente muestra la evolución de la demanda de monedas de plata pura Libertad de una onza troy (31.1 gr.). La información corresponde a la suma de las ventas de onzas acabado satín (99% del total) más las “proof” o espejo (1%).

clic para ampliar

De acuerdo al comportamiento observado, siempre y cuando este año se cumplan las expectativas positivas de crecimiento para la economía, es probable que 2014 pudiera ver un nuevo descenso en la cifra de onzas compradas.

Esto sería una pena, pues como en este mismo espacio hemos pronosticado, es posible que la mayor parte del año continúen las presiones bajistas para los precios del oro y la plata.

Esto quiere decir que los inversores podrían tener en 2014, la última gran oportunidad de ver las cotizaciones de ambos metales preciosos monetarios, en niveles tan bajos.

Todos los activos se mueven en ciclos mayores, unas veces alcistas y otras bajistas.

El oro y la plata están dentro de un mercado alcista mayor que aún no termina, a pesar de las voces que los dan por "muertos". Ese ciclo concluirá algún día en fase de burbuja, que por ahora luce muy lejano.
Desde 2011, como se observa en el gráfico siguiente, la plata entró en una fase de corrección (baja) que podría llegar a su final en 2014, tal vez, luego de visitar nuevos mínimos en los que se tocaría fondo definitivo.
clic para ampliar

Por eso, sería una pena que los inversores mexicanos dejaran pasar de largo la posibilidad de reforzar sus “escudos” financieros de plata de largo plazo, ya sea en monedas, barras  o lingotes, pues una vez retomado el impulso alcista (bullish), es poco probable que volvamos a ver los actuales niveles de precio, que para la onza Libertad rondan los 310 pesos mexicanos.

La economía mundial no está en fase de recuperación, sino de rebote, tras los enormes estímulos fiscales y monetarios sin precedentes que se han implementado a escala global.

De este modo, 2015, 2016 y tal vez más allá, no serán tan “buenos” como intentarán hacer lucir el año corriente.

Por lo tanto, es momento de tomar previsiones para ese futuro, que por desgracia, no luce nada alentador.

jueves, 2 de enero de 2014

2014: LA REVANCHA DEL ORO Y LA PLATA




Imagen: business.financialpost.com
El año pasado terminó con toda clase de artículos y notas negativas respecto al oro y la plata, con frases como: “los otrora refugios financieros” o “el oro sufre peor caída en más de tres décadas”, etc., enfatizando una y otra vez lo “malo” que había sido 2013 para los metales preciosos monetarios.

En particular, sobre el primero, el rompimiento de su racha de 12 años consecutivos con cierre positivo fue incluso erróneamente anunciado como el inicio de un mercado bajista mayor, al estilo del que se vivió de 1980 a 2000. Falsos “especialistas” y “expertos” opinando en este sentido, abundan todavía en las pantallas y medios escritos.

No obstante, nada de esto debería sorprendernos. Los medios, sobre todo los especializados, viven de informar el día a día de los mercados, y en ello, reflejan el sentimiento y emociones momentáneas de los inversionistas. Les dan lo que piden.

Por eso se debe tener cuidado a la hora de buscar análisis serios, que tomen en cuenta no solo las bases técnicas, sino los fundamentos e indicadores poco conocidos pero indispensables, como los de la Base y la Cobase de la plata y el oro que aquí le presentamos en exclusiva en español.

Ellos en conjunto nos confirman que si bien es cierto que 2013 fue un año en que continuó la baja de los precios –iniciada por cierto en abril y septiembre de 2011, respectivamente, también lo es que se trata solo de una corrección temporal dentro de un mercado alcista de largo plazo.

El oro y la plata, no están muertos. Quien así los considere, comete una seria equivocación y desinforma al público.

En este sentido, aunque aún prevalezcan algunas presiones que podrían llevarnos a probar de nuevo los mínimos de 2013 (alrededor de 1,180 USD/oz. en el oro y 18.50 en la plata), o incluso romperlos en caso de una capitulación de las restantes “manos débiles” (nuevos inversores que apuestan a la especulación en papel, opuestos a los tradicionales de largo plazo que invierten en físico), lo cierto es que 2014 podría ser aquel en el que la tendencia alcista mayor sea retomada en forma definitiva.

La primera mitad de este año o hasta el tercer trimestre, las presiones aludidas podrían continuar.

Sin embargo, ya sea en el segundo semestre o bien durante el último cuarto de 2014, los precios del oro y la plata podrían volver con fuerza al alza.

Para el rey de los metales, el pilar que le dará sustento a su subida seguirá siendo el de la demanda de inversión.

Hoy los ojos de muchas personas están puestos solo en los mercados más “atractivos”, como algunos de bienes raíces y la mayoría de los bursátiles, que al encontrarse en fase de burbuja no han dejado de alcanzar nuevos máximos históricos.

Pese a ello, es de esperar que una vez que las “buenas noticias” y expectativas económicas en el mundo –sobre todo en Estados Unidos- se terminen, la tendencia alcista bursátil se revierta de forma muy marcada y los inversores comiencen de nuevo a regresar en masa a activos refugio, a los que hoy, ven como “innecesarios”. La fiesta en las bolsas no durará mucho tiempo.

Las preocupaciones sobre el crecimiento económico regresarán pronto. China, Japón, Europa y la propia Unión Americana jugarán de nueva cuenta los roles protagónicos.

Resulta curioso y paradójico pero, la gente casi siempre busca realizar las compras de cualquier cosa al mejor precio posible, y hacen bien. Regatean, esperan las ofertas de temporada en ropa, calzado, en fin, toda clase de mercancías y servicios. Pero cuando se trata de inversiones, es todo lo contrario.

A la mayoría de las personas no les gustan los activos baratos como ahora están el oro y la plata –a pesar de su menor riesgo justo por ello, y se dejan llevar por la luz deslumbrante de lo caro, de lo que “ha estado subiendo” y que por lo mismo, es más riesgoso. Es un sinsentido pero así sucede.

En el corto plazo de los mercados no manda la razón, sino las emociones: miedo y ambición.

Así pues, factores como las elecciones en Estados Unidos e India, en la que saldrán a relucir las verdaderas debilidades económicas como pretexto para buscar votos, podrían ser parte de los detonantes que den pie al aumento por parte del público inversor de las posiciones en oro y plata, y para reducirlas en los mercados bursátiles. Las emociones mandarán.

Centenario de Oro y
onza de plata Libertad
Asimismo, podemos esperar que la ya por sí enorme demanda de oro por parte de China, convertido en el mayor consumidor global, se incremente por dos causas: Primero, si los precios caen a nuevos mínimos, por obvias razones de búsqueda de gangas; segundo, muchos inversores chinos que se volvieron sensibles a los cambios en las cotizaciones y que han decidido esperar a que el mercado dé señales claras de que regresará al alza, volverán con todo.

Algunos de ellos que lamentaron haber comprado a niveles que en su momento parecían atractivos en abril pasado –por debajo de 1,400 dólares la onza, entrarán de nuevo cuando piensen que ha descendido suficiente. Otros, quizá la mayoría, terminará por volver una vez que observen una solidez al alza, ante el temor de que el precio se siga disparando y entren demasiado tarde.

La plata podría observar un comportamiento similar, aunque su doble condición de metal precioso e industrial, podría convertirse en un lastre por ahora. La demanda de inversión y joyería es sólida, pero de momento hay una demanda de la industria algo rezagada, que podría provocar que el ratio precio oro/precio plata suba o se mantenga alrededor de las cifras actuales (aprox. 60).

Eso sí, cabe aclarar que en el largo plazo, las expectativas para la plata son superiores a la del oro, a pesar de lo que pase en 2014.

En fin, el año que comienza quedará marcado como aquél en el que la dupla de metales preciosos monetarios, volvió por la revancha: la corrección llegará a su final.

Que nadie se sorprenda si aquellos que hoy los denuestan, acomodadizos como son, como por arte de magia los vemos más tarde lanzándoles vítores. Cuidado con ellos. Nunca cambiarán.

lunes, 16 de diciembre de 2013

PRECIO DEL ORO: LA GRAN MANIPULACIÓN




Imagen: Bloomberg

La manipulación del precio del oro durante mucho tiempo ha sido considerada poco menos que una teoría conspirativa.

Esto no debe sorprendernos en absoluto, pues desde siempre, poderosos intereses que llegan a lo más alto del poder político y financiero mundial, se han preocupado por ocultar al máximo tanto sus propósitos como sus métodos, y por desacreditar a todo aquel que se atreva a desafiarlos o exhibirlos.

Sin embargo, esta condición parece estar cambiando, seguramente por la fuerza de las circunstancias y por el nivel de gravedad de las violaciones al libre mercado no solo de ese metal precioso, sino también al de su compañera: la plata.

En este sentido ha llegado el turno de Alemania, que según un reporte del Financial Times publicado la semana pasada, a través de su regulador financiero federal BaFin, ha solicitado durante visitas a lo largo de los últimos meses, diversos correos electrónicos, documentos y entrevistado a funcionarios del Deutsche Bank (DB) como parte de su investigación sobre una “potencial” manipulación de los precios del oro y la plata.

Por supuesto, después del escándalo global por la manipulación de la tasa de referencia Líbor destapado en 2012, los ojos de las autoridades comienzan a mirar más hacia donde antes no querían. Desde luego, esto responde más a las presiones y exigencias de la opinión pública para que cumplan con sus obligaciones, que a un compromiso genuino de estas por hacer  su trabajo.

Así lo confirman indagatorias similares en otras latitudes y momentos, que han terminado con una decepcionante conclusión de que “no hay nada que perseguir, todo está bien”.

Recordemos el reciente caso de la pesquisa efectuada por la Commodity Futures Trading Commission (CFTC) –el regulador estadounidense, sobre la manipulación del mercado de la plata en ese país. Luego de largos cinco años de supuesto trabajo, concluyó en septiembre pasado que “siete mil horas del personal de investigación no produjeron evidencia de mala conducta.”

A decir verdad, poco se podía esperar de una acción en la que, hacia el final del camino, las pistas terminarían yendo a dar a las puertas de la misma Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos, como lo debieron haber descubierto.

Como quiera que sea, la investigación actual encabezada por Alemania, da una renovada luz de esperanza a pesar de sus limitaciones, pues solo tiene jurisdicción sobre el Deutsche Bank.

Y es que las investigaciones se centran en las transacciones efectuadas en el llamado “London Gold Fixing”.

Deutsche Bank es una de las cinco instituciones bancarias que toman parte dos veces al día vía telefónica (a las 10:30 y a las 15:00 hrs.) en ese mecanismo de fijación de precios de referencia del oro en Londres, capital global del intercambio del metal. Las otras cuatro son: Barclays, Bank of Nova Scotia, HSBC y Société Générale.

La plata tiene un proceso análogo pero solo entre tres bancos, incluido también el DB.

El resultado de aquella determinación del precio “fix” del oro por la mañana y por la tarde, es una referencia muy importante que se emplea en todo tipo de transacciones y contratos con el metal.

Desde empresas mineras y joyerías hasta bancos centrales usan este “fixing” para negociar sus intercambios. Justo por esa trascendencia y el bajo número de actores que la determina, es que por años se les ha acusado de operar operar para beneficio propio, como ha ocurrido en muchos otros mercados.

En noviembre, trascendió a través de Bloomberg que en el Reino Unido, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA, por sus siglas en inglés) comenzó la revisión de las referencias de los precios del oro como parte de un sondeo más amplio, respecto a cómo  se determinan las tasas de interés en el mundo.

Aunque esta revisión es preliminar y aún no habría alcanzado el grado de investigación formal en el Reino Unido, lo cierto es que la contraparte alemana se está tomando muy en serio lo que está sucediendo en el mercado de metales preciosos.

Imagen: Bloomberg
La simple existencia de un “fix” matutino y otro vespertino, da pie a que personas con información privilegiada y adelantada solo unos segundos o fracciones de éste, puedan sacarle mucho provecho económico antes de que se haga pública.

Como ve, hay incentivos muy atractivos para que estas compañías traten de influir a su conveniencia sobre las cotizaciones, con la venia, complicidad o incluso dirección de órganos o autoridades oficiales.

El oro es la medida de valor de todas las cosas, y por ende, de todas las divisas del planeta. Esa posición lo convierte en el blanco, en el enemigo a combatir por parte sobre todo de gobiernos y bancos centrales emisores de las divisas de “reserva”, que en la subida del precio del oro tienen la expresión inocultable de la pérdida de “valor” de sus monedas.


Así que aunque es positivo que cada día más los medios predominantes comiencen a hacer eco de lo que otros hemos expuesto desde hace mucho tiempo, lo cierto es que se puede esperar realmente poco de estas investigaciones sobre manipulación de los mercados de oro y plata, que terminan siendo burocráticas y simples pantallas. El sistema, no se perseguirá a sí mismo.

La buena nueva es que, como en todas las ocasiones en que se ha practicado, el teatro de la manipulación acabará cayendo por su propio peso, y el oro y la plata, por  la fuerza del mercado, terminarán por imponerse.

Víctimas de su propia trampa, los manipuladores se darán cuenta, muy tarde, que mientras practicaban sus juegos sucios alguien más se estaba llevando el tesoro muy lejos de sus manos a precio de ganga, y un día ya no lo tendrán. Se habrá ido tan lejos como a India y China, de donde no volverá.

En el pecado, los manipuladores, llevarán la penitencia.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ORO Y PLATA, ¡JUNTOS EN BACKWARDATION!




Imagen: bullionmarketthinking
El oro y la plata están de forma simultánea en backwardation. A manera de recordatorio y explicación para nuestros estimados lectores, cabe subrayar que en este blog se expone un análisis del mercado de metales preciosos monetarios muy diferente a los tradicionales: el de la llamada Base y Cobase de ambos.

La razón es que los típicos análisis técnicos no ofrecen un panorama completo, como el que es indispensable tener, para una correcta toma de decisiones.

Aunque útiles, por desgracia no nos revelan algo mucho muy importante: cuánto ha aumentado en el mercado la propensión de los inversores a acumular oro y plata físicos, con independencia del nivel de precios que se observe, ya que este es determinado (todavía) sobre todo en el mercado de “papel” (futuros).

Dicha propensión queda expuesta cuando comparamos las diferencias entre los precios de ambos metales al contado (spot), y los que se observan en sus contratos de “futuros”, o sea, en los que se promete la entrega del metal adquirido en fecha posterior.

De esa observación se obtienen la Base y la Cobase.

La Base es el resultado de restar del precio del contrato de futuro, el “spot”. Dado que la normalidad es que los futuros sean más caros que el precio corriente, la cifra debería ser positiva. Esto se conoce como “contango” (curva ascendente). Pero si el resultado obtenido es negativo, muestra una inversión en la curva que se conoce como “backwardation” (curva descendente).

Por su parte, la Cobase se obtiene restando del precio “spot” el del contrato de futuro que corresponda. Por eso se está en “contango” cuando el resultado es negativo, y en “backwardation” cuando hay lectura de Cobase positiva.

Esto último es señal de que hay en el mercado una “escasez” de existencias del metal, ante una amplia demanda física. Justo esto es lo que se está presentando al mismo tiempo en el mercado del oro y la plata, pues como dijimos al inicio, ambos están en backwardation.

En el gráfico siguiente (cortesía de Sandeep Jaitly de feketeresearch.com), se observa el comportamiento de la base (líneas azules) y la cobase (líneas rojas) para los contratos de oro con vencimiento en febrero y abril 2014 (éste en líneas difuminadas). La última lectura para la cobase de febrero es de +0.24%.

clic para ampliar
El mes pasado le informamos que por primera vez en el año, la plata había entrado en backwardation hacia el 5 de noviembre. No obstante, esta condición persiste.

El contrato de plata a diciembre (no se muestra en la gráfica) ha dado paso al de marzo, que ya muestra asimismo una backwardation con una lectura positiva de 0.17% anualizada. El hecho de que la backwardation en la plata se presente con tanta anticipación al vencimiento del contrato, no tiene precedentes.

Tampoco que en el oro el contrato de febrero ya esté (de nuevo) en backwardation como se muestra en el primer gráfico.

¿Por qué es importante recalcar todo esto?

Porque como también hemos advertido aquí con anterioridad, el oro y la plata se están “escondiendo” de la circulación.

De manera discreta pero consistente, mientras el precio del metal se mantenga cerca de los niveles actuales a causa de ventas masivas de contratos de “papel”, alguien más seguirá aprovechando, sobre todo en India y China, para tomar todo lo que puedan a precio de ganga. Eso sí, en metal contante y sonante.

Dado que en lo que va del año el contrato de oro más activo ha estado fuera de backwardation solo durante pocos días (ver siguiente gráfico de Sandeep Jaitly), puede afirmarse que hemos llegado a la tan temida fase de backwardation (cobase positiva) permanente.

clic para ampliar
De aquí en adelante, salvo algunas fluctuaciones, observaremos cómo esa condición tiende a agravarse.

Cada día más inversores optan por comerciar con operaciones de pago al contado contra entrega física de oro y plata. Esto que debería ser siempre de lo más normal del mundo, no lo es por una sencilla razón: no hay metal precioso que alcance para todos.

El sistema de reserva fraccionaria con que operan los “Bullion Banks” y hasta los inventarios del Comex (Commodity Exchange), que cuentan a la fecha con 108 “dueños” por cada onza de oro en sus almacenes, son muestra de ello.

De ahí que la aparentemente atractiva operación de “ganancia con riesgo cero” para los tenedores de oro y plata cuando hay backwardation, no se esté efectuando.

Y es que en teoría ese inversionista con metal físico podría venderlo hoy con una ganancia (gracias a que el precio spot es más alto que el del futuro a febrero), y de forma simultánea comprar ese futuro con vencimiento en febrero 2014. Vendió caro y compró barato en un solo instante, por lo que ahora solo tiene que esperar sentado unos meses a que le entreguen de vuelta metal equivalente a lo que enajenó.

Ese tiempo de espera puede ser mortal, pues llegará el momento en que al inversionista, no le puedan cumplir. Alcanzado ese punto, no es difícil imaginar el caos que se generará, ni lo que ocurrirá con los precios de los metales preciosos expresados en divisa fíat (dólares, euros, etc.).

Así que mientras los bajos precios ahuyentan a la mayoría en Occidente, muy pocos se están preparando para ese momento, en silencio, acumulando más dinero real (oro y plata) con cada baja que se presenta.

Es la reacción natural a la manipulación global a la baja de las tasas de interés e impresión monetaria, que los bancos centrales están realizando para intentar estimular con más deuda la economía planetaria, enferma justo por el exceso de deuda, consumo y crédito.

Esa colosal montaña deflacionaria que nos caerá encima, y que pocos ven venir, es la que los fuerza a repudiar cada vez más las divisas fíat en favor del oro y la plata, que no deja de irse al lejano Oriente. El mensaje de su base y su cobase, está ahora descifrado y a la vista de todos. Ojalá, que no lo ignoren nuestros lectores.