AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta 1971. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1971. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de diciembre de 2014

ASÍ ABANDONA EL ORO LA RESERVA FEDERAL DE NUEVA YORK




Las reservas de oro físico extranjero bajo custodia en Estados Unidos, siguen reduciéndose. Aquí le informé el mes pasado que el Banco de Países Bajos (DNB por sus siglas en neerlandés) anunció la repatriación a Ámsterdam de 122.5 toneladas de oro desde Nueva York (NY). Asimismo, con oportunidad le informamos también que, pese a que el Bundesbank (Buba) anunció en 2013 un plan de repatriación de un total de 300 tons. también desde la Reserva Federal (Fed) de NY, sólo había obtenido cinco ese año. Esto queda evidenciado en las imágenes que aquí le presentamos.

Gracias a estos gráficos actualizados del portal Sharelynx.com, podemos observar la cantidad y los meses en que el oro fue saliendo de las bóvedas americanas mes con mes. No sabemos por qué razón –tal vez por seguridad, pero la estrategia del DNB fue la de ir retirando de enero a octubre –excepto en marzo, diferentes cantidades de oro hasta llegar al acumulado de 122.5 tons. El retiro de octubre por más de 40 tons., fue el más alto de los últimos 13 años. El gráfico muestra en la parte superior las toneladas de oro asignado (earmarked), es decir, en el formato bajo el cual el legítimo propietario de los lingotes sabe el número de serie, peso y pureza de cada barra. En la parte inferior aparece en rojo el monto de retiro mensual (continúa después de la imagen).

clic para ampliar

En teoría, antes de que termine el año deberían retiros adicionales debido a la insistencia oficial del Bundesbank (Buba) de Alemania en que todavía están “a tiempo” para cumplir con el programa de repatriación programado. Esto lo aseguró en julio Carl-Ludwig Thiele, miembro del consejo del Buba. Aquí nos mantenemos escépticos porque las presiones diplomáticas continúan para que siga retrasando sus planes de llevar su oro a casa. En los meses siguientes le actualizaremos el dato de retiro, pero es un hecho que la tendencia hacia el reclamo del oro se mantendrá a nivel internacional, por la debilidad económica global y la desconfianza de fondo en el dólar.

Como sabe, el referéndum del oro Suizo fracasó en noviembre, pero el movimiento por llevar a territorio nacional los lingotes de cada país, continuará. La oposición en Francia, encabezada por la derechista Marine Le Pen, está haciendo lo propio pero no es la única.
Koos Jansen, de Bullionstar.com, informa que ahora es Bélgica la que estudia reclamar su oro. Por televisión, VTM-nieuws reportó que el banco central belga les confirmó su “investigación” para repatriar todas sus reservas.

Ahora bien, de la revisión del gráfico siguiente, se desprende que la repatriación de oro no es un hecho novedoso, pues se mantuvo como una constante de 1960 a 2000. La gráfica presenta también el histórico del precio de la onza de oro (línea negra). En azul aparecen las reservas oficiales de oro de Estados Unidos; en verde, las de oro asignado en la Fed propiedad de extranjeros (continúa después de la imagen).

clic para ampliar

Lo que llama la atención en todo caso es que desde 2001, las tenencias de oro extranjero en la Fed se hayan estabilizado, prácticamente dejaron de salir. Y es curioso porque 2001 es justo el mismo año en que comenzó el actual mercado alcista mayor del precio del oro. ¿Será que en anticipación de lo que venía, la diplomacia americana comenzó a operar para que ya no se sacara más lingotes de sus bóvedas? No lo sabemos. Lo que sí, es que las casualidades en el mundo de la política y la economía, no existen.

Desde entonces, sólo 2007 y 2008 habían visto un descenso considerable, pues en total, en esos dos años partieron de NY 400 tons. Pero ¿por qué hay que observar con cuidado la nueva aceleración de los retiros iniciada en 2014? Porque en la década de los ’60 del siglo pasado, un desplome de 20 por ciento en las tenencias áureas totales (americanas y extranjeras) de la Fed fue suficiente para que Estados Unidos cerrara la ventanilla de convertibilidad de dólares por metal precioso, con lo que por desgracia se firmó el acta de defunción del patrón oro. En la gráfica ese momento se señala con una línea vertical en 1971 (End of Bretton Woods). Dicho de otro modo, los americanos cayeron en un impago (default) que nunca admitieron como tal. Que nadie lo dude, esta vez harán lo mismo si las repatriaciones continúan. Tarde o temprano se negarán a entregar las barras, por lo que todo país con reservas ahí, debería retirarlas pronto o podrían perderlas y ser liquidados en dólares de papel.

Estados Unidos y su dólar viven un momento de auge de corto plazo pero no puede durar. Este rebote ha sido posible porque otras partes del mundo están peor, y en todo caso lo logró a base de expansión monetaria, del gasto público y de su endeudamiento. Cuando ese “combustible” se les acabe será un desastre, y más valdrá tener el oro tan cerca como sea posible. Aún es tiempo.

viernes, 21 de septiembre de 2012

UN TSUNAMI DE DINERO DEVASTARÁ EL MUNDO


Existe en el planeta una ola gigantesca, más grande que cualquier tsunami que jamás se haya producido, y que amenaza con destruir el mundo civilizado como lo conocemos. Esa onda devastadora, por primera vez en la historia de la humanidad, se está generando simultáneamente desde varias latitudes, y es justo por ello, que sus consecuencias serán también sin precedentes.

Se trata, ni más ni menos, de la inundación global de dinero fíat (dinero de papel y/o digital), que los principales bancos centrales están inyectando a la economía, con la supuesta intención de estimular el crecimiento y la generación de empleos.

Esa gran mentira, será la versión oficial que escucharemos siempre, pero que esconde una realidad: jamás la impresión de billetes sin control ha creado riqueza, pues si así fuera ni el aumento interminable de los precios, ni la pobreza, existirían. Bastaría con repartir billetes a todos cada vez que lo necesitaran, incluso, sin tener que trabajar.

Un sueño tan maravilloso como absurdo, que existe gracias a la batalla temporal que ganaron los apologistas del sistema de reserva fraccionario, los adoradores de la deuda y los adictos al consumismo, cuando en 1971 el dólar –y por ende todas las demás divisas, abandonó por decreto el patrón oro.

Ese molesta “reliquia barbárica” que les impedía expandir a su entera voluntad la cantidad de circulante,  aunque lo hicieron, pues para ello hacía falta antes tener su respaldo en el escaso metal físico.

Una vez removido ese estorbo, pocos se atreverían a desafiar la idea que en otros tiempos hubiese parecido ridícula, de aceptar como pago por mercancías ya no otras mercancías, sino meros billetes pintados de verde que los americanos podrían crear sin límites, y que los demás países estarían obligados a acumular como “reserva”.

De ese experimento que ya cumple más de 41 años, puede conocerse de antemano el resultado volteando a ver lo que ha pasado con todos los que antes intentaron hacer lo mismo, como la Francia de finales del siglo XVIII (descargue el libro gratis: http://bit.ly/ojPJDU). Esta vez, no solo no será diferente, sino que la ruina y miseria que acarreó, serán mundiales.

No es casualidad entonces, que el oro y la plata físicos, el dinero real, se sigan escondiendo en las manos de aquellos que buscan guarecerse de esas calamidades.

Los ejemplos de esta creación monetaria, llamada ahora “flexibilización cuantitativa” (QE en inglés), son tan inmediatos que en menos de una semana tenemos dos: la Reserva Federal (Fed) estadounidense y su tercera ronda QE3 o QE ad infititum; y el Banco de Japón (BoJ) que decidió ampliar su “estímulo” monetario aumentando sus compras de activos a 80 billones de yenes.

La siguiente gráfica de Steen Jakobsen, economista en jefe de Saxo Bank Dinamarca (tomada del blog de “Mish” Shedlock), es muy clara al exhibir los crecientes porcentajes de las hojas de balance de la Fed, el Banco Central Europeo (ECB), el de Japón (BoJ) y el de Inglaterra (BoE) respecto al PIB nominal de sus países. Pura creación monetaria.


La Fed, que se había rezagado, tardará solo algunos meses en alcanzar niveles cercanos a los del ECB y el BoJ. No sería una sorpresa entonces, que el siguiente en la lista de anuncios de inyección de liquidez, sea el Banco de Inglaterra. Más agua y fuerza para el “tsunami” financiero.

No podemos olvidar que el ECB, aunque en teoría no puede hacer lo mismo, se ha comprometido en la compra ilimitada de bonos de naciones en problemas, que en los hechos, es una monetización disfrazada de su deuda, un fraude.

Todo esto, en medio de un contexto en el que una nueva recesión global es inminente, como lo anticipan los pésimos datos económicos revelados esta semana en la eurozona, que ha sufrido su peor contracción desde junio de 2009; en Japón, cuyas exportaciones se han hundido por tercer mes consecutivo; en China, que ve su índice de producción manufacturera en mínimos de 10 meses;  y en los propios Estados Unidos, cuyas manufacturas tuvieron su peor trimestre en tres años.

En suma, pese a que los resultados demuestran que las flexibilizaciones cuantitativas no solo no solucionan nada, sino que agravan el problema de fondo (el exceso de crédito, deuda y consumo), la recurrencia e intensidad de las crisis, los bancos centrales no se detendrán. No es lo correcto, pero es lo único que saben y se sienten dispuestos a hacer, pues las presiones que reciben tras bambalinas son inimagibnables.

Ojalá que gobernantes y presidentes de esos institutos centrales, entendieran que la “borrachera” de expansión crediticia se ha terminado, y que cuando se llega a este punto no queda más que resentir la depresión y pagar las consecuencias de sus excesos. Cuanto más pronto ocurra esto, por la buena o por la mala, más cerca se estará de iniciar la verdadera recuperación económica.


Guillermo Barba

Léeme en Oroyfinanzas.com

Veme en Canal 40