AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta reservas oro China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reservas oro China. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2014

CHINA, EL DRAGÓN “SMAUG”




Imagen: http://elanillounico.com/
Quien haya leído la obra de J. R. R. Talkien, El Hobbit, o visto la última película bajo el mismo título, sabrá que “Smaug” es el nombre de un enorme dragón que custodia un tesoro compuesto por piedras preciosas, plata y sobre todo una gran cantidad de oro.

El apetito insaciable de este dragón por el rey de los metales, fue el que lo condujo a apropiarse de dichas riquezas que antes pertenecieron a los enanos de la Montaña.

Esa representación fantástica, sin embargo, bien puede ser equiparada a lo que, en el mundo real, está sucediendo con el gigantesco “dragón” asiático: China.

Los chinos están más ávidos que nunca por acumular oro. Todas las estadísticas así lo demuestran.
La agencia estatal de noticias Xinhua dio a conocer esta semana que el “consumo” del metal durante 2013, ascendió a un total de 1,176.3 toneladas.

De esta forma, la demanda subió un 41.36 por ciento respecto al año anterior, y es casi el triple de su producción minera total, según datos de la Asociación del Oro de China (CGA, por sus siglas en inglés).

Por cierto, ese país se ha consolidado asimismo como el principal productor mundial. Dicha producción además, se queda por completo en su territorio.

Esa cifra de 1,176.3 tons. implica que por primera vez –como ya lo habíamos adelantado en este espacio, China habría sobrepasado a India como el principal consumidor global.

Cabe destacar que esta alza se dio en un contexto de baja de precios, que acabó con una racha positiva del precio del oro que duró 12 años.

Así que mientras en Occidente los medios y los enemigos del dinero real (oro) no dejaban de mofarse de él por “perder todo su brillo”, en Oriente daban las gracias por poner a precio de ganga, tan valioso activo.

Esta oportunidad no la están desperdiciando los chinos, al grado que estadísticas no oficiales pero sustentadas, dan cuenta de que la demanda real de oro es casi del doble de lo que reporta la CGA.

Koos Jansen, autor del blog In Gold We Trust y especialista del mercado chino, calcula que la demanda real es de al menos 2197 toneladas.

Jansen basa sus estimaciones en las entregas físicas que efectúa la Bolsa de Oro de Shanghai (SGE, por sus siglas en inglés).

Hasta 2007, el monto retirado de los almacenes del SGE era considerado como el oficial para medir la demanda china.

Sin embargo, a partir de 2008 –año del inicio de la crisis global, la CGA cambió la manera en que mide la demanda de oro, de un nivel mayorista a uno minorista. Este ajuste le habría permitido, según el autor de ese blog, manipular a la baja las cifras reales al esconder demanda de inversión.

Imagen: http://moviesofhollywood.com/
En otras palabras, el “dragón Smaug” de Asia no quiere que se sepa a nivel internacional cuánto oro físico está acumulando, pues la mayoría lo está obteniendo al vaciar las lejanas arcas occidentales. Desde luego, la manipulación a la baja de las estadísticas solo puede deberse a una orden expresa de Beijing.

Jansen asegura que en los Reportes del Mercado de Oro de China de 2007 a 2011, los números de demanda que aparecían eran iguales a los retiros del SGE, por lo que debería seguirse considerando así, como ahora él lo hace.

No obstante, en 2012 la ya no se publicó dicho Reporte, ni ha vuelto a aparecer.

Llama la atención que en el último, el de 2011, ya se decía que “la desregulación del control del oro para abrir su mercado al público en 2002, llevó a un incremento constante de la demanda de oro de China, que excedió de un modo sin precedentes las mil toneladas en 2011…”

Eso significa que es falso que 2013 haya sido el primer año que los chinos compran más de mil toneladas, como ahora lo publica la CGA para que lo reproduzcan los medios extranjeros.

En otras palabras, la CGA es una para el mercado interno, y otra para el exterior.

Fuentes de Jansen le han dicho que el Banco Popular de China (Central) no compra su oro por medio del SGE, por lo que incluso la cifra de 2,197 toneladas de los retiros del SGE en 2013, se quedaría corta para reflejar la demanda final real de este país.

Recordemos que ese banco central no ha modificado ante el FMI su monto de reservas de oro desde 2009, pero diversos analistas apuntamos a que estaría acumulándolas de forma secreta.

Por si fuera poco, en 2014 el apetito del “dragón” continúa siendo voraz.

Las bóvedas del SGE entregaron, tan solo en enero pasado, un total de 247 toneladas, un incremento de 43 por ciento respecto al mismo mes de 2013, y un nuevo récord mensual.


Así, el “dragón Smaug” asiático sigue preparando el terreno para el día en que, bajo un nuevo sistema monetario, su divisa, el yuan, juegue un rol preponderante bajo el respaldo del oro. Parece que sus rivales occidentales olvidaron la norma fundamental: quien tiene el oro, pone las reglas.

domingo, 19 de enero de 2014

ABRIL 2014: ¿MES DE LA “BOMBA” DE ORO CHINA?




Imagen: peakprosperity.com
Como sabe, en este blog hemos sostenido la hipótesis de que China está acumulando reservas de oro en secreto, con el objetivo de acercarse lo más posible al nivel que se supone, guarda Estados Unidos, la (todavía) potencia dominante.

La intención sería desde luego, dar sustento real y sólido a su divisa, el yuan o renminbi, como antesala para convertirse en el nuevo país hegemónico.

La meta por tanto, es que su divisa se convierta en la de reserva, o cuando menos, que forme parte esencial en el nuevo orden monetario global que seguirá al gran colapso deflacionario que viene.

Según el último reporte del Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés), las tenencias oficiales de oro de Estados Unidos y China, ascienden a 8,133.5 y 1,054.1 toneladas, respectivamente. En el ranking del WGC ocupan el primero y sexto sitios.

Como paréntesis, cabe agregar que México ocupa un lejano lugar 31 con apenas 123.3 toneladas, recordando que de ellas solo 3.3 están de manera física en la bóveda de Banxico, y el resto, se supone que está en el Banco de Inglaterra (99%) y la Reserva Federal de NY (menos de 1%).

Ahora bien, cada vez más voces de expertos se suman a la hipótesis inicial del artículo.

De hecho, la semana pasada en un nuevo reporte de Bloomberg Industries, Kenn Hoffman, titular del área de Investigación en Minería y Metales, estimó que el Banco Popular de China (PBOC, su banco central) pudo haber acumulado tantas como 622 toneladas de oro el año pasado, y 380 toneladas en 2012.

De acuerdo con sus cálculos, el país asiático podría contar en este momento en reservas con hasta 2,710 toneladas, que lo catapultarían al cuarto puesto del ranking WGC, por encima de Italia y Francia que tienen 2,451.8 y 2,435.4 cada una.

La última vez que China reveló una elevación en sus tenencias oficiales, fue en abril de 2009, con el oro a un precio de 890.20 dólares la onza en promedio en el mes (London PM Fix). Eso quiere decir que de entonces a la fecha, habría acumulado en una cuenta separada casi 1,656 toneladas.

En parte se llega a esos números debido a que hay un aparente superávit en la oferta de oro en el país asiático, que no está claro quién lo estaría absorbiendo. El PBOC lo haría en parte, pero también hay otros participantes como la China Investment Corporation (fondo soberano creado por el gobierno en 2007) y otros inversores privados que tendrían su propio porcentaje.

Hoffman, citado por Bloomberg, ha dicho que según sus conversaciones con funcionarios chinos, “es evidente que China siente que quieren tanto oro como Estados Unidos”. Y tiene razón.

Esa nación se convirtió ya en 2013 en la mayor consumidora de oro del mundo, pues además desde el gobierno se alienta la inversión de sus ciudadanos en este activo.

Por estas causas, se multiplican las opiniones de que en 2014, China soltará una auténtica “bomba” de oro al admitir en público una elevación de sus reservas en abril próximo.

Como podrá entenderse, esta noticia también podría ser el detonante que impulse al oro hacia una sólida recuperación (alza), después de las pérdidas sufridas el año pasado.

Imagen: commoditytrademantra.com
No obstante, en este espacio consideramos que China no tendría por qué esto hacer público, al menos no aún.

Los chinos están adquiriendo a las cotizaciones presentes, oro a precio de ganga. Si de antemano es previsible que su anuncio eleve los precios, ¿para qué perjudicarse ellos mismos al impulsar un metal más caro, cuando están tan a gusto vaciando las arcas occidentales?

Abril de 2009 era un escenario muy distinto al actual. Se vivía la parte más profunda de la crisis iniciada en 2008. Hoy, las noticias se centran en lo “bien” que va la economía estadounidense y en los pronósticos optimistas que auguran un ciclo de crecimiento económico.

No cabe duda que China tarde o temprano soltará esa “bomba” que retumbará en todos los rincones del planeta, pero también que lo más probable es que aguarden a un recrudecimiento de la crisis que podría presentarse hasta el siguiente año o después, para darla a conocer.

Una prueba de esto es que, a pesar de que podrían estar devorando oro a tasas más elevadas –y presionando al alza el precio, por ahora han preferido seguir comprando bonos del Tesoro estadounidense. Su posesión de estos papeles de deuda subió en noviembre (último dato disponible) a 1.317 billones (millones de millones) de dólares, un nuevo récord.

La regla de oro jamás pierde vigencia: “quien tiene el oro (físico) pone las reglas”. En Asia la conocen de sobra. Por ahora, eso sí, está en el interés de Occidente –que lo manipula, como en el de Oriente –que lo compra, que el oro siga barato el mayor tiempo posible.

De ahí que aunque creamos en este espacio que la corrección (baja) del oro llegará a su fin este año por causas fundamentales, lo cierto es que no estará en función de que el PBOC haga el esperado anuncio o no. Al final, nadie tiene más dinero y poder que el mercado.

Mientras eso sucede, el “smart money” (dinero inteligente) continuará fluyendo hacia los activos reales, al estilo chino. Una conducta, que en definitiva, deberíamos imitar.

lunes, 25 de noviembre de 2013

CHINA: YUAN Y COMMODITIES, EL GRAN PLAN




Durante los últimos años el crecimiento de China, la segunda economía del mundo, ha marcado la tendencia en el crecimiento positivo de la demanda de materias primas (commodities).

Sin embargo, algunos especialistas señalan que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del gigante asiático en los próximos años –que podría ser el resto de la actual década, será mucho más débil de lo que hasta ahora ha sido. De tasas oficiales de 7.5 por ciento, podrían desplomarse a 5.5 o incluso a 3 por ciento.

Eso tiene distintas implicaciones, entre las que destacan, por supuesto, una menor expansión de la economía mundial, justo en el mismo período en que seguramente se presentará una dura recaída de la gran recesión de 2009, en los Estados Unidos, que tal vez sea global.

En consecuencia, esa contracción significará también un descenso en la demanda y precio de las commodities, en especial de las no alimenticias como el cobre, el hierro, etc.

Steen Jackobsen, economista en jefe de Saxo Bank, considera que a esa desaceleración contribuirán en gran medida, las reformas convenidas en la tercera Plenaria del Decimoctavo Comité Central del gobernante Partido Comunista. El objetivo central de las reformas aprobadas es “mejorar y desarrollar el socialismo con características chinas”, e incluirán al sector social, en particular al sistema de seguridad social y de salud pública.

El encuentro, que concluyó el pasado 12 de noviembre, definió que los cambios en su sistema se harán con la base de impulsar el “papel decisivo” del mercado en la asignación de recursos.

Jackobsen opina que los ajustes son en realidad para consolidar el poder del Partido, y no una reforma en sí. Recuerda que ahí, los gobiernos locales tienen a su cargo el 80% de los gastos pero solo el 40 por ciento de la recaudación tributaria. De esta manera, el modelo tendrá que ser  “recalibrado” a costa de crecimiento.


Así parecen confirmarlo experiencias anteriores que se aprecian en el gráfico siguiente (tomado del blog de Mike Shedlock), en el que las áreas sombreadas indican períodos de recesión: 

clic para agrandar
Cada vez que del tercer Pleno han salido grandes ajustes en China, la tasa de crecimiento del PIB ha caído, como ocurrió después del de 1978, 1993, y se espera después del de 2013.

En este juego de desaceleración, los que más sufrirán los estragos serán los países proveedores de materias primas, entre los que destacan Australia y Canadá.

Por otra parte, el giro que China está dando a su economía también lo está comenzando a operar en el plano monetario.

El Banco Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés), dijo a través de uno de sus subgobernadores, Yi Gang, que su país ya no se beneficia de incrementar sus reservas de divisas extranjeras, las más grandes del planeta.

De este modo, podría estarse dando la última señal en lo que se refiere a terminar con el control cambiario que limita la apreciación del yuan. Cabe recordar que la política china en la materia ha sido la de mantener artificialmente infravalorada a su moneda para impulsar sus exportaciones. Ese modelo, se ha agotado.

En la misma línea, el gobernador del PBOC, Zhou Xiaochuan, escribió en un artículo reciente sobre las reformas aprobadas en la última Plenaria, que “básicamente” la autoridad monetaria concluirá la intervención en el mercado de divisas y ampliará el rango de cotización diaria del yuan.

Es evidente que China ha decidido avanzar de manera determinante en sus planes de elevar su influencia en el mundo, aunque ello implique sacrificar por ahora su crecimiento.

Como le he informado aquí, los chinos están pugnando por un mundo “desamericanizado”, pero cuyos espacios de poder, sean llenados cada vez más por ellos.

En este sentido, la mala racha que parece aguardar a las materias primas en general en el futuro cercano, tendría de rebote un efecto benéfico para ellos que muy pocos han considerado: que el país asiático podrá seguir consiguiendo metales preciosos, y en particular oro físico occidental, a precio de remate.

De hecho, aunque redujeran su acumulación de divisas, es previsible que continuarán y quizás acelerarán su acumulación secreta de reservas de oro. De esto ya hay antecedentes.

China no actualiza ese dato ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde abril de 2009, cuando las fijó de modo sorpresivo en 1,054.1 toneladas desde las 600 que decía tener desde 2003. Una doble contabilidad.

La regla de oro jamás pierde vigencia: “quien tiene el oro pone las reglas”.

Así que mientras el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés) estima que China será ya este 2013 el principal consumidor del metal, por encima de India, superando las 1 mil toneladas anuales, la verdad es que los números no cuadran. Son mucho mayores.

De acuerdo con estadísticas recopiladas por Alasdair Macleod, especialista de Goldmoney.com, el total de compras efectuadas por China continental y Hong Kong en los primeros nueve meses del año, fue de 2,130.7 toneladas, o sea un anualizado de 2,841 tons. a las que habría que sumar todavía su producción minera (400 tons. más).

Para darle una idea de la dimensión de este monto, sepa que según el WGC la oferta minera mundial en 2012 fue de 2,824.4 toneladas.

China es el primer productor mundial y consume el total del oro que produce. Considerando que las barras que se fabrican con él nunca circulan, en este blog nos parece que no es descabellado sugerir que todas ellas podrían estar pasando directo a las reservas aún no contabilizadas públicamente.

De ser así, China estaría agregando cuando menos 400 toneladas al año a sus reservas internacionales ocultas. Es un hecho que el día que actualice su cifra oficial, el salto será mucho mayor al de la ocasión anterior, pues además se desconocen los números para importaciones de oro hechas desde otros puntos distintos a Hong Kong.

Su meta, sin duda, es acercarse lo más posible a las 8,133.5 toneladas que Estados Unidos, el primer lugar, dice tener.

Así que el gran plan chino y su demanda explícita de introducir “una nueva divisa de reserva internacional que sea creada para reemplazar al dominante dólar estadounidense”, como ha publicado a través de la agencia oficial Xinhua, va viento en popa ante la omisión o complacencia del poder en Occidente. El gran plan, está en marcha.