AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta Oro México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oro México. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2014

YA NO HAY ORO EN LA RESERVA FEDERAL DE EE.UU.




Imagen: coinweek.com
El viernes pasado, el portal de Eric King (kinworldnews.com) publicó una buena entrevista con el Dr. Paul Craig Roberts, ex subsecretario del Tesoro de Estados Unidos durante el gobierno de Ronald Reagan y conocido crítico del sistema político-económico americano. Sus declaraciones causaron revuelo al asegurar –refiriéndose a la aparente complacencia alemana en dejar su oro en manos de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, que los estadounidenses “no tienen el oro y no lo pueden entregar, y han forzado a que Alemania acepte esos términos y deje de pedirlo debido a que no puede ser entregado”.

Roberts señala con dureza que el país europeo es un estado “títere”, y advierte que las implicaciones de la ausencia del oro en la Fed para otros países –como México que tiene algunas onzas “guardadas” allá- es que nunca lo tendrán de vuelta. “La gente en el mercado del oro ha sospechado por mucho tiempo que la Fed usó (vendió) todo el oro americano tratando de deprimir el precio a lo largo de los años. Y una vez que este se agotó, comenzaron a usar el oro restante confiado a la Fed”, declaró.

De este modo, el oro alemán hace mucho que habría sido vendido, razón fundamental para que, el año pasado, el Bundesbank (banco central alemán) recibiera solo cinco toneladas desde Nueva York (NY). A ese ritmo les tomaría 60 años recuperar sus lingotes (300 toneladas), en vez de tenerlo ya todo en Fráncfort hacia diciembre de 2020, como era el plan original. En este espacio, en su momento, el empresario Hugo Salinas Price ya nos había advertido en entrevista exclusiva que la razón de este “retraso” o reticencia estadounidense en entregar el oro que legítimamente le pertenece a Alemania, era que ya no lo tenían: “Estados Unidos era el custodio de un frasco de ´galletas de oro´, y simplemente se las comió todas, sentenció.

Roberts coincide en que incluso los inventarios de oro ajeno se habrían agotado, debido a que desde que el oro tocó su máximo histórico por encima de 1,900 dólares la onza en septiembre de 2011, hay ataques para tirar el precio con grandes posiciones cortas en el mercado de futuros del Comex (Commodity Exchange), en horas de bajo número de transacciones para maximizar los efectos.

La razón de estos ataques, explica Roberts, es que se pretende proteger al dólar de los efectos de los estímulos monetarios conocidos como “flexibilización cuantitativa” (Quantitative Easing o QE en inglés), y si la Fed tuviera todavía el oro que dice tener, seguiría usando la vieja técnica de prestar oro a bancos de lingotes para que lo vendan con apalancamiento en el mercado, y no atacando el de futuros. De manera que, considera, “es una conclusión segura que la oferta de lingotes de oro disponibles para las autoridades de EE.UU., es casi inexistente.

En todo caso, lo que debemos entender de la gravedad de esta situación, es que al engaño respecto a la fortaleza del dólar estadounidense, y por tanto, de la totalidad del sistema monetario-financiero basado en esa divisa fíat, se le está acabando el tiempo. Y es que incluso si quedara intacto todo el oro –tanto americano como extranjero- que la Fed dice tener en su poder, debemos tener claro que hay en el mundo más oro en el papel del que es posible entregar en físico. Y ese es el escenario optimista.

En el realista, la Fed se ha quedado con las manos prácticamente vacías, y en una situación similar se encontraría sin duda el Banco de Inglaterra, donde Banco de México piensa que le custodian sus 120 toneladas de oro. De manera que llegado el inevitable día del colapso del sistema monetario, cuando muchos comiencen a reclamar el metal con el que creen que se están protegiendo en el papel, no habrá oro físico para satisfacer la demanda. El mercado entonces tendrá que ser cerrado y los bancos centrales, tan acostumbrados a “rescatar” el sistema bancario, no podrán hacerlo en oro. Su oferta es limitada y en mayor parte estará en manos asiáticas, por lo que el “rescate” será en dinero papel justo en el momento de su debacle, cuando nadie lo quiera y se precipite hacia su justo valor: cero.

De ahí que Roberts concluya que “la peor parte de la catástrofe será la huida desde las divisas de papel. Y no podrán entrar al oro porque los chinos lo tendrán todo”.

Por ellos quien piense protegerse con metales preciosos monetarios, debe hacerlo teniéndolos de forma material y fuera del sistema bancario. Creer en los bancos centrales y en particular en su “catedral” –la Fed, por supuesto, es lo peor que se puede hacer.

jueves, 13 de diciembre de 2012

BANCO DE MÉXICO ¿TRAERÍA SUS RESERVAS DE ORO AL PAÍS?

Imagen: Oroplata.com

El martes pasado, este periodista entregó al Banco de México (Banxico), un oficio dirigido a Agustín Carstens, en su calidad de gobernador de ese Instituto Central y miembro de la Comisión de Cambios. 

El propósito del escrito fue solo uno: solicitar que en la próxima reunión de esa Comisión, se discuta y analice la conveniencia de establecer una nueva directriz, que señale que el oro adquirido con el propósito de ser integrado a las Reservas internacionales, deba ser trasladado siempre, en su totalidad o en la proporción que se determine, al país.

Cabe recordar que de acuerdo a la Constitución mexicana y a la propia Ley del Banco de México (LBM), éste será el responsable de regular los cambios y de contar con una reserva de activos internacionales, para coadyuvar a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, su objetivo prioritario.

Dentro de los activos de reserva se encuentran, según la Fracción I del Artículo 19 de la citada Ley: “Las divisas y el oro, propiedad del Banco Central, que se hallan libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no esté sujeta a restricción alguna” (énfasis agregado).

La razón por la cual se incluye al oro como reserva, es porque ese metal es dinero, que a diferencia de las demás divisas no tiene riesgo de contraparte (cuando se tiene la posesión física), ni puede ser creada o impresa de la nada, a voluntad, para “estimular” la economía.

Justo por eso también, a partir de 2009, los bancos centrales se han convertido en compradores netos de oro, como protección y refugio contra el ´tsunami´ de billetes que, desde Estados Unidos, Inglaterra y Japón, por ejemplo, está inundando el planeta con “flexibilizaciones cuantitativas” (Quantitative Easing, en inglés) y devaluando el resto de sus reservas.

El gran detalle que no podemos soslayar es que, salvo Venezuela y otras excepciones, todos los demás países –México incluido, tienen la absoluta mayoría de sus reservas en “oro papel”. Es decir, cuentan con un documento que afirma que son dueños de él, pero sin demandar la entrega física de sus lingotes.

Esto los expone de hecho a un riesgo de incumplimiento. Lo mismo aplica para sus compras más recientes.

Ello significa que tienen la propiedad de un metal que, en el mejor de los casos, se encuentra a miles de kilómetros de distancia, en grandes centros financieros como Nueva York o Londres y supuestamente en bóvedas de un tercero, al que por cierto, no se le audita. Se confía pues en un sistema fraccionario, que en los hechos, permite vender más oro del que es posible entregar. Algo así como creer que los lobos, saben cuidar bien de las ovejas.

Imagen: Adnpolitico.com
En esta columna documentamos recientemente, cómo Banxico tiene más del 94% de su oro en Londres, 1% en Estados Unidos y menos del 5%, en México.

De ahí que, en ejercicio del derecho constitucional de petición, se haya solicitado a través de Agustín Carstens, que en el seno de la Comisión de Cambios –órgano encargado de dictar las directrices respecto del manejo y la valuación de la reserva de activos internacionales, se discuta algo trascendental para la estabilidad financiera nacional: traer cuando menos en parte, nuestro oro.

Ahora bien, es oportuno aclarar que esa Comisión, está integrada por seis miembros: el Secretario y el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, otro subsecretario de la misma dependencia que designe el Titular, el Gobernador del Banxico y dos integrantes más de su Junta de Gobierno, designados por Carstens. Quien preside es el Secretario de Hacienda, en este caso, Luis Videgaray.

En otras palabras, la decisión no dependerá de una solo persona sino que es colegiada, lo que le daría aún más trascendencia y legitimidad.

De discutirse y aprobarse la directriz propuesta, México estaría dando un paso más en sentido correcto: traería el oro anteponiendo el interés de sus ciudadanos, al de extranjeros.

Esperemos que la solicitud sea tomada con toda la seriedad que amerita, y que no se busque darle la vuelta con argucias de ningún tipo. El tema está en la mesa y ahora es público. De cualquier modo, en caso de negativa, la sola justificación que exponga el Banxico daría mucho de qué hablar.

Con toda oportunidad, aquí estaremos informando el sentido del fallo que se emita.

Dr. Carstens, el “balón” está en su cancha.