AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta Interés Abierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interés Abierto. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2013

COMEX: 100 “DUEÑOS” POR ONZA DE ORO

El Commodity Exchange (Comex), división del New York Mercantile Exchange para el comercio de futuros de metales, da señales de estrés.

Y es que según su propia información publicada, la cantidad de oro que posee en bóvedas para cumplir sus compromisos de entrega del metal una vez que expiran los contratos de futuros, continúa en mínimos históricos.

Esta categoría, conocida como oro “registrado” (registered gold), se encuentra bajo resguardo en los almacenes del Comex a cargo de los depositarios autorizados que conforman su sistema: Brink´s, HSBC Bank, JP Morgan Chase Bank; Manfra, Tordella & Brooke´s y Scotia Mocatta.

Además del “registrado”, dichas empresas guardan lingotes que cumplen con las especificaciones del Comex como peso, tamaño, pureza y refinería, pero que no son susceptibles de entrega contra contratos de futuros. Esta categoría es conocida como oro “disponible” (eligible gold).

La razón de no ser susceptibles de entrega contra futuros, es que esas barras pertenecen ya a un tercero que ha decidido mantener en dichas bóvedas su metal. Es decir, aunque aparecen en los registros, son producto de un acuerdo privado entre el depositario y el propietario de las mismas. No pueden ser tocadas por nadie más.

No obstante, cabe aclarar que es posible que ocurran reclasificaciones en uno u otro sentido, conforme se desarrollan las transacciones en el mercado.

De este modo, la suma del oro “registrado” más el “disponible” en cada uno de los depositarios, nos da el total de las tenencias del Comex. Como comprenderá, el dato más importante a observar por las razones expuestas, es el de la primera categoría.

Sobre esas existencias “registradas” giran alrededor todos los compromisos existentes en el Interés Abierto (OI, por sus siglas en inglés).

El OI indica el número total de contratos abiertos (“long” o alcistas y “short” o bajistas) en opciones y/o futuros en una fecha determinada, que han sido negociados y aún no cerrados o compensados mediante la operación inversa o por una entrega, en este caso, de oro.


Pues bien, los datos más recientes muestran que además de la realidad del desplome en el nivel de inventario de oro “registrado”, se ha disparado el número de “dueños” por onza del metal, como se observa en la gráfica siguiente tomada del blog de Jesse’s Café Américain.


En el primer recuadro aparece el precio del oro, en el segundo el Interés Abierto (OI) en millones de onzas (cada contrato es por 100 onzas troy), en el tercero los inventarios de oro “registrado” también en millones de onzas y en el cuarto, los “dueños por onza” (54.37), que se dispararon este año.

Ese número conocido como ratio de cobertura, se obtiene dividiendo el Interés Abierto por el oro “registrado”.

Es conviene explicar que la cifra de 54.37 “dueños” por onza, no ofrece una perspectiva completa. La situación, es más preocupante todavía.

Esto porque los datos de la gráfica solo contemplan el OI de futuros (384,102 contratos), sin opciones.

Una vez que se les incorpora, vemos que en realidad el OI al 27 de agosto –fecha del último reporte publicado del COT (Commitments Of Traders), fue de 723,116 contratos, es decir 72,311,600 onzas troy.

Al dividirlas por las escasas 768,798 onzas “registradas” al cierre del 26 de agosto, nos da un ratio de cobertura de 94.05 “dueños” por onza.

Desde luego, debemos decir que la mayoría de los participantes del mercado no suelen tener la intención (todavía) de recibir el metal precioso físicamente, por lo que cerrarán sus posiciones antes del vencimiento del contrato. Es lo usual.

Sin embargo, es innegable que el riesgo de “default” en el Comex aumenta cada día.

En este blog le he explicado que la mejor señal de esto es la tendencia de la actual condición de “backwardation” del oro a volverse permanente. Esa luz de advertencia manda el mensaje de que el mercado físico está muy estrecho, con alta demanda y bajas existencias disponibles.

A mayor riesgo de incumplimiento de entrega física, mayor también es la proclividad del público inversor a sacar su dinero real (oro y plata) de la circulación, para resguardarla en propias manos o bien, en bóvedas privadas fuera de los Estados Unidos. Son las “manos fuertes”.

La voz experta de Sandeep Jaitly, también de la Nueva Escuela Austríaca de Economía, opina que es poco probable que ese “default” en el Comex suceda en el corto plazo, pues su sistema de almacenes “se ubica dentro de un más amplio y más opaco sistema de depósitos”.

Jaitly sugiere que mucho más útil que observar los simples números del inventario actual, es dar seguimiento a los momentos en que las existencias de oro “registrado” son tan bajas, que hacen necesario traerlo desde fuera ya sea a la categoría de “registrado” o “disponible”.

Esta medida de “estrés” del Comex, conforme se incrementa, nos da una mejor idea de qué tan cerca estamos del día en que irremediablemente, caerá en incumplimiento.

Las últimas semanas se ha observado los más altos niveles de estrés desde enero de 2012, pero aún no alcanzamos el grado en el que diario, se observe dicho estrés.

Como quiera, la innegable realidad es que el elevado y creciente ratio de cobertura asegura que más oro tendrá que ser llevado al sistema Comex, en un contexto en que hay menos oro, pues los inversores más avezados se lo están llevando a casa antes de que todos los demás “dueños”, se den cuenta de que fueron engañados.

viernes, 16 de agosto de 2013

LOS MANIPULADORES DEL MERCADO DEL ORO



Imagen: beforeitsnews.com
Banqueros centrales, gobiernos, bancos de lingotes y el “mainstream”, gustan de desdeñar el tema de la manipulación del mercado de dinero real, el oro (y la plata), como una simple y burda teoría conspirativa.

Sin embargo, nada debe sorprendernos.

Poco podríamos esperar en sentido contrario, tomando en cuenta que en el centro de la manipulación, está justamente el poderosísimo interés estadounidense de proteger el estatus del dólar como divisa de “reserva” mundial.

Ese poder que lo quiere controlar todo, es el mismo que hoy sabemos vigila y espía las comunicaciones del planeta, y de sus propios ciudadanos, bajo el pretexto de la seguridad y el combate al terrorismo.

Por desgracia para ellos, existen datos disponibles que desnudan triquiñuelas tras bambalinas, que deben ser expuestas.

En el caso que nos ocupa, el informe semanal denominado “Commitment of Traders” (COT), publicado por la agencia gubernamental estadounidense conocida como CFTC (Commodity Futures Trading Commission), nos da luz al respecto.

Muchos analistas y especuladores utilizan estos datos para orientar su toma de decisiones de inversión, ya que por la relevancia de la información que contienen sirven para indicar la tendencia y fuerza de los mercados.

El COT se publica los viernes a las 3:30 pm, hora del este de Estados Unidos, y provee un desglose del “Open Interest” (Interés Abierto) al martes previo, en los cuales 20 o más “traders” (operadores o comerciantes) tienen posiciones iguales o superiores a los niveles reportables establecidos por la CFTC. Los grandes casi al descubierto, pues no se dan a conocer sus nombres.

Así, el COT desvela las posiciones “largas” (alcistas) y “cortas” (bajistas) en contratos de futuros de estos participantes, y su proporción respecto al Open Interest (OI).

El OI indica el número total de contratos abiertos en opciones y/o futuros en una fecha determinada, que han sido negociados y aún no cerrados o compensados mediante la operación inversa o por una entrega, en este ejemplo, de oro.

En este sentido, es de destacar que a partir del COT publicado el 7 de junio, ocurrió un cambio muy significativo en la posición de los bancos estadounidenses –menos de cuatro de ellos (el número exacto no es revelado por la CFTC cuando son menos de cuatro): de “corta” neta, a “larga” neta (ver gráfico cortesía de gotgoldreport.com).

Esto debido a que los contratos “largos” (alcistas) superaron por primera vez a los “cortos” (bajistas) por un total de 29,622 contratos (por eso aparecen en negativo), el martes 4 de junio.

Al corte del último COT, la posición neta larga de cuatro bancos estadounidenses, ha seguido en aumento hasta 59,473 contratos, según cifras del “Bank Participation Report”.

click para agrandar


Hoy, cuando se dé a conocer el COT de esta semana, sabremos si esta tendencia continúa (es casi un hecho que así será), y la estaremos analizando en los próximos días para actualizar este artículo.

Ahora bien, aquel giro en la posición neta de los bancos ocurrió en un momento en el que, durante el mes previo (mayo), el precio del oro cayó de 1,469.25 dólares la onza (London PM Fix) a 1,400 el 4 de junio, como se observa también en la gráfica de arriba.

En otras palabras, mientras la cotización se desplomaba, los grandes participantes “apostaban” –con los “dados” cargados, a que el piso estaría cerca, y así parece haber sido.

Éste habría sido tocado el 28 de junio en 1,192 USD/oz (London PM Fix), a partir del cual dio inicio una racha alcista, que ayer llevó al precio a rebasar los 1,370 USD/oz (spot).

No obstante, más allá de este posible cambio de tendencia, lo más relevante es que la observación del desarrollo de los reportes del COT, expone la acción de los manipuladores.

El COT más reciente nos da cuenta de una concentración masiva en la posición neta larga (alcista) de los cuatro principales operadores, que no tiene precedentes: 35.5% o 41.3% del verdadero Interés Abierto (casi 340 mil contratos restando los “spreads”). 

cftc.gov (click para agrandar)

No es que por arte de adivinación que “los más grandes” hayan anticipado que venía el cambio de tendencia, sino que ellos lo provocaron, del mismo modo que antes conspiraron para tumbar los precios del oro.

Las casualidades no existen y menos en el mundo de los bancos de lingotes (Bullion Banks), brazos operadores de la Reserva Federal (Fed, banco central de EE.UU.).

El reconocido analista Ted Butler, ha acusado al banco JPMorgan como el principal manipulador del precio del oro y la plata.

Asimismo, asegura que esa institución ha operado al menos dos veces en los últimos nueve meses para acaparar el mercado, y sacarle provecho.

Butler indica que no es fortuito que al 4 de diciembre de 2012, JPMorgan tuviera una posición neta corta (bajista) frente al oro en los futuros del Comex (Commodity Exchange), de aproximadamente 75 mil contratos –el 20.5 por ciento del verdadero Interés Abierto (restando cifras de “spreading”), cuando el precio rondaba los 1,700 dólares la onza.

Este arrinconamiento del mercado condujo al desplome de 500 dólares que tocó fondo en junio.

Las ganancias estimadas por Butler para el banco ascienden a 2 mil millones de dólares.

Mientras esto ocurría, JPMorgan transfería su posición neta de corta a “larga” (alcista), que según Butler alcanzó 85 mil contratos o 25% del verdadero Interés Abierto al corte del último reporte del COT.

Así en este plazo diciembre 2012-agosto 2013, JPMorgan habría comprado en contratos (de 100 onzas troy cada uno) el equivalente a 16 millones de onzas de oro (casi 500 toneladas) para su “apuesta” alcista.

El año pasado, una corte desechó los intentos de la CFTC por limitar la concentración por participante en los mercados de futuros de 28 materias primas. Butler dice que los límites propuestos estaban entre el 2.5 y el 3%, lo que nos da idea del gran peso que ha alcanzado la manipulación especulativa de los cuatro más grandes, sobre todo JPMorgan, en el mercado del oro.

De esta forma el COT, la tasa GOFO (Gold Forward Offered Rate) que lleva ya 29 días hábiles consecutivos en negativo por primera vez en la historia, y la “backwardation” (retroceso) en el mercado de futuros, nos dan indicios tanto de que el precio mínimo visto en junio podría sí ser definitivo, como de la estrechez del mercado de oro físico.

El obstáculo más fuerte para el oro en el corto plazo sigue siendo la amenaza de un recorte en septiembre del estímulo monetario de la Fed (QE).

Sin embargo, el análisis nos dice que esta vez hasta los propios manipuladores estarían propiciando el alza, actuando otra vez mientras la CFTC mira hacia otro lado.  

Pese a esas vicisitudes, no cabe duda que el mercado alcista mayor del oro, está más vivo que nunca.