AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta oro y plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oro y plata. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2014

REPORTE CONTANGO: ¿HACIA DÓNDE VAN EL ORO Y LA PLATA?




En este espacio damos seguimiento puntual al comportamiento de dos indicadores exclusivos de la Nueva Escuela Austríaca de Economía, que sirven para el análisis de los mercados de metales preciosos monetarios, oro y plata. A diferencia de un análisis técnico tradicional, el de la Base y la Cobase de ambos nos permite anticipar tanto posibles movimientos de precio en el corto y mediano plazos como algo mucho más importante: inferir el flujo de metal físico hacia el mercado o hacia fuera de la circulación.

Esto es relevante porque, como aquí hemos informado, la dirección de esos flujos está siendo de Occidente a Oriente –China e India en primero y segundo lugar, como un síntoma más del cambio de poderes entre ambos hemisferios.

En la actualización de julio, destaca que gracias al rally (alza) que ha observado el oro desde hace un mes a la fecha, hay una abundante oferta de metal que está entrando al mercado para ser vendido. Esto nos lo dice la situación de amplio Contango que vemos en sus gráficas de Base y Cobase. Ello contrasta con las lecturas observadas por ejemplo en la segunda mitad de mayo cuando las cotizaciones tendieron a la baja, y en consecuencia se disparó  lo contrario al contango, la Backwardation.

Como recordatorio, la Base es el resultado de restar del precio del contrato de futuro activo (o sea el próximo), el precio “spot” actual (es decir, al contado). Dado que la normalidad es que los futuros sean más caros que el precio al contado, la diferencia debe ser positiva. Esto es, hay Contango y la curva de los precios de futuros es ascendente. Pero si el resultado obtenido es negativo, muestra una inversión en dicha curva para el o los contratos de futuros más cercanos llamada Backwardation, o sea, hay una curva descendente.

A la inversa, la Cobase se calcula restando del precio “spot” (precio actual al contado) el del contrato de futuro más cercano (activo). Por eso se está en Contango cuando el resultado es negativo, y en Backwardation cuando hay Cobase positiva. Esta última situación, reiteramos, se presentó recientemente en mayo/junio al caer los precios del oro.

Sin embargo, la tendencia alcista que fue retomada a partir del 6 de junio, fue reduciendo de forma considerable la Cobase positiva, para de hecho, salir disparada hacia terreno negativo y confirmar un amplio Contango. La gráfica siguiente (cortesía de Sandeep Jaitly de Feketeresearch.com) nos lo deja ver al corte del viernes pasado. Las líneas azules representan la Base y las rojas la Cobase para los contratos de agosto (el activo) y diciembre (en líneas discontinuas).



En Inteligencia Financiera Global hemos explicado que la Backwardation es un síntoma de “escasez” de oro físico en el mercado, que la experiencia nos dice que se dispara cuando los precios caen.  Esto se debe a que los tenedores de oro se vuelven reticentes a ofrecerlo a la venta a bajas cotizaciones, y aquellos pocos que sí lo hacen, exigen que se les pague un “premio” adicional al contado sobre el precio de entrega a futuro, que de este modo se vuelve más barato. Los inversionistas de “manos fuertes”, son los que están dispuestos a pagar ese sobreprecio con tal de hacerse del metal noble.

Como ve, la “escasez” de oro constituye una anomalía, pues aunque en la naturaleza sí es escaso, las existencias sobre la Tierra siempre son abundantes. Y es que para fines prácticos, debido al valor que le otorgan las personas, casi todo el que se ha extraído sigue con nosotros en alguna forma o en otra.

En estos momentos con una Cobase en terreno muy negativo, existe Contango y por tanto, hay una buena cantidad de oro entrando de nuevo a la circulación. Esto nos habla de que las “manos débiles” y/o especuladores, es decir, aquellos que esperan obtener una ganancia en divisa por comprar barato y vender más caro en el corto plazo, todavía son muchos con respecto a las “manos fuertes”. Estos últimos son el tipo de inversor que atesora oro y plata de largo plazo, se protege así de un inevitable colapso económico-monetario y claro, no venderá sus tenencias ni siquiera a precios más altos. La razón es que son su “póliza” contra desastres financieros y no se deshará de ella, del mismo modo que nadie vendería su bote salvavidas en un barco que naufraga en alta mar, así le pagaran mucho por él.

Como podrá entenderse, es previsible que las presiones bajistas en los precios del oro y la plata continúen por ahora ante la abundancia de metal a la venta. No obstante, el continuo vaivén Contango/Backwardation propicia que en cada baja de precios, las “manos fuertes” –sobre todo asiáticas– saquen paulatinamente el metal precioso de la circulación. Así nos dirigimos hacia un momento en el que cada vez será más difícil regresar a Contango, la Backwardation se vuelva permanente y entonces, las promesas de entrega de oro en el papel se vuelvan incumplibles.

Por todo lo anterior, queda claro el seguimiento de la Base y la Cobase es más relevante que el simple precio en dólares. Quien los ignore, comete un grave error.

domingo, 16 de marzo de 2014

NADIE ESCAPA DEL ORO Y LA PLATA




Imagen: peakprosperity.com
En un excelente artículo en inglés publicado hace unos días en el portal Plata.com.mx, el empresario Hugo Salinas Price explica cómo y por qué nada ni nadie puede “escaparse” hoy en día del oro y plata. Lo que quiere decir, es que todo lo que conocemos y usamos a diario como “dinero” –divisas o monedas de curso legal como los pesos, dólares, libras, etc., tiene una historia detrás cuyos orígenes, van a dar siempre a estos metales preciosos. Tiene razón.

Por desgracia, la absoluta mayoría de seres humanos desconoce este hecho, y por tanto, llevan a cabo cientos de millones de operaciones con ese falso dinero, sin tener la menor idea del por qué suben los precios de manera infinita, y mucho menos, del por qué el “valor” de sus billetes, monedas y cuentas bancarias siempre se está diluyendo. De hecho, ya ni siquiera les asusta que el objetivo declarado de sus gobiernos y bancos centrales sea que haya inflación. La simple amenaza de una baja de precios, es considerada una catástrofe para los funcionarios, por lo que la impresión masiva de billetes, es una “necesidad”.

Es una pena que los humanos, dice Salinas Price, nos quedemos “tan absortos con la tecnología, el Dios de la época actual, que tenemos pocas ganas de dirigir nuestra atención hacia otra parte.” Pone como ejemplo al Bitcoin, que al ser visto por algunos como una maravilla tecnológica, se cree que tendrá un futuro exitoso. Nada más alejado de la verdad.

Pero el hecho es que, como decíamos al principio, todas las divisas del presente incorporan un elemento histórico que no se pierde ni siquiera con la digitalización de las mismas. “Las divisas digitales derivan de las de papel, y las de papel, todas ellas, derivan de las unidades monetarias originales que eran varias cantidades de oro y plata”, explica el autor. De hecho, muchos de los nombres de las unidades monetarias que usamos como “peso”, “dólar”, “libra”, etc., hacen referencia justo a aquellas viejas cantidades de metal fino que antes se empleaba. La tecnología, no puede borrar esta condición.

Los seres humanos parecemos dispuestos a atribuir valores derivados de las monedas fiduciarias incluso cuando estos están expresados en muchos millones de unidades, como ha ocurrido en incontables ocasiones a lo largo de la historia y en diferentes latitudes, como Zimbabwe –que es un caso extremo, y México, donde por decreto se eliminaron tres ceros de nuestro “viejo peso” para facilitar las operaciones. Dice Hugo Salinas: “Zimbabwe tuvo su divisa con el 1 seguido de 22 ceros, antes de que finalmente fuera arrojada a la basura. ¡Así de tolerante es la humanidad!”

De modo que solo cuando esas unidades se vuelven inmanejables, es que la moneda que se está inflando es por fin rechazada a favor de una nueva, otra vez, derivada en origen del oro y la plata. En este sentido, el peso mexicano tiene una equivalencia real de más de 18 millones por una onza de oro puro (a precios del viernes pasado), y no de más de 18 mil pesos, como se dice.

En opinión de Hugo Salinas, los críticos de las monedas fiduciarias (fíat) han pasado por alto este componente histórico. Eso es un serio problema, pues vemos cómo nuestros “gurús” actuales no dejan de denostar primero que nada al oro, al que con frecuencia califican como “reliquia barbárica”, ignorando u omitiendo con alevosía que las divisas “descienden del oro o la plata, y que no podrían existir sin esa descendencia.”

Por ello, la esencia monetaria de esos metales preciosos permanece intacta, y sin importar las leyes que los mantienen desmonetizados por la fuerza, fueron, son y seguirán siendo el dinero supremo y auténtico. Todas las divisas que se cargan en los bolsillos y cuentas bancarias del mundo, son testigos de su propio origen en esos metales.

Quizás por eso Salinas Price concluye: “El Bitcoin no es un derivado del oro o la plata, es un huérfano y así, no puede circular y no circulará jamás como un tipo de divisa fíat, no importa qué tan perfecta sea su concepción tecnológica”. Y ni siquiera eso. Recordemos que las vulnerabilidades o errores de esa “criptodivisa”, han provocado ya varios fraudes multimillonarios que propiciaron incluso el cierre de su otrora más importante bolsa de intercambio: Mt.Gox.

No podemos escaparnos del oro y la plata. En lugar de eso, luchemos por reivindicar su posición original en el trono del dinero, por un auténtico mundo libre y honesto en el que los gobiernos, dejen de coartar la voluntad de las personas y de meter las manos en sus bolsillos. El “pecado original” de los males económicos que nos aquejan, está en el abandono de los metales preciosos y en la consecuente corrupción monetaria oficial para beneficiar a una insaciable élite. Algo, que sin duda, tenemos que cambiar.

domingo, 26 de enero de 2014

TODO EN NUESTRO MUNDO MODERNO,ES UNA MENTIRA: HUGO SALINAS PRICE (ENTREVISTA EXCLUSIVA)




Imagen: Oroyfinanzas.com
El blog de Inteligencia Financiera Global se honra en presentar la siguiente entrevista exclusiva, con el renombrado empresario Hugo Salinas Price, experto en el mundo de los metales preciosos monetarios.

Estamos seguros que nuestros lectores alrededor del mundo, la disfrutarán.

Señor salinas, gracias por aceptar esta entrevista.

- Como mucha gente sabe, usted ha sido un abogado de la Libertad, los mercados libres y el dinero honesto entre otros temas. Usted es el autor de la propuesta-proyecto de monetizar la moneda de plata pura en México: ¿puede su propuesta ser implementada en cualquier país? ¿Qué se necesita para hacerlo? ¿el oro podría ser monetizado de la misma manera?

Mi propuesta era, y es, dar un valor monetario en divisa local, a una moneda de plata que no tenga un valor grabado en su cara. El valor monetario –más alto que el valor de la plata contenida en la moneda- podría ser establecido, idealmente, por el Tesoro. Si el precio de la plata sube, esa cotización podría ser incrementada para dar a la moneda de plata un valor monetario más alto (podría subir tanto porque el precio de la plata en dólares ascendió, o porque la divisa local se devaluó), pero bajo ninguna circunstancia el valor monetario, una vez establecido, puede ser reducido jamás. Si el valor de la plata en la moneda cae, el valor monetario sigue siendo el mismo.

Este es un proyecto enteramente factible. En realidad, solo replica lo que solía pasar con las monedas de plata hasta mediados del siglo XX. Verá, las monedas de plata, en todo el mundo, siempre tenían un valor monetario superior al valor de la plata que contenían (lo mismo que nosotros proponemos). Cuando el valor de la plata cayó en los años ´30s, las monedas de plata mantuvieron su valor monetario sin cambios (igual que en la propuesta). Pero las monedas de plata desaparecieron cuando el precio de la plata subió después de la Segunda Guerra Mundial. Lo que proponemos mantiene a las monedas de plata como dinero, porque si el precio de la plata sube, el valor monetario de la moneda también (esto era imposible en el siglo XX, porque el valor monetario estaba grabado en las monedas. Nosotros eliminamos ese problema, al no tener un valor grabado en las monedas)

Este proyecto solo puede volverse realidad si un líder con poder político suficiente a) entiende nuestro proyecto, b) desea hacer algo que beneficie a la gente de quien es líder.

Actualmente, las expectativas para nuestro proyecto son pobres, porque los “líderes” del mundo no son realmente hombres o mujeres independientes; están bajo control de sus respectivos banqueros centrales, quienes forman una fraternidad internacional, de la cual sus líderes son la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Pagos Internacionales (BIS). Cuando algo “monetario” se presenta ante estos supuestos máximos líderes mundiales, todos refieren el tema a sus bancos centrales. Estos, por supuesto, están completamente en contra de cualquier cosa que le devuelva poder real a la población, protección real  para los individuos y sus familias. Están en contra de todas las formas de AHORRO; sus intereses están por completo en promover más DEUDA, y NO más ahorros. Todos y cada uno de ellos considera que los ahorros son simplemente un lastre al CRECIMIENTO, y quieren que la gente gaste, no que ahorre. Y la moneda de plata promueve los ahorros, que son de hecho la fuente de toda prosperidad.

El oro no puede ser monetizado de esta manera, solo la plata. El oro es de hecho dinero, así que no puede ser “monetizado” o “desmonetizado”. Todo lo que los gobiernos pueden hacer es ya sea a) permitir que sea usado como dinero, o b) poner obstáculos a su uso como tal. Actualmente, los gobiernos ponen obstáculos a su uso como dinero.

Hoy, el valor de una moneda de una onza de oro en pesos mexicanos es de 16,925 pesos (fuente Kitco, al 23 de enero de 2014). Ahora, si el gobierno mexicano dijera que esa moneda de una onza tiene un valor monetario de digamos, 20 mil pesos, eso no le pondría un valor monetario más alto al oro; sería simplemente una declaración de que el peso tiene un valor monetario más bajo. Tal movimiento no “monetizaría” el oro –que ya es dinero, sino que devaluaría al peso mexicano a una veintemilésima parte de una onza de oro.

- Señor Salinas, ¿por qué es importante regresar al dinero sólido (oro y plata)? Sabe, los economistas “modernos” como Nouriel Roubini llaman al oro “reliquia barbárica” y otros nombran a la plata “el oro de los pobres”.

Sr. Barba, todo en nuestro mundo moderno es una mentira. Mire donde usted quiera, y encontrará mentiras. Nuestra civilización está viviendo con tiempo prestado, porque no puedes hacer frente a la realidad y el problema de encontrar el sustento para la vida en la Ficción o las Mentiras; tienes que hacer frente a la realidad por medio de la Verdad, y no de las mentiras. Si seguimos fingiendo que podemos evitar la Realidad por medio de las Mentiras, vamos a terminar en un estado de barbarie. El mundo está intentando vivir por medio de la gran mentira del dinero fíat. No funcionará. Haces frente a la Realidad por medio de la Verdad; la Verdad es pensamiento que se corresponde con la Realidad. El oro es dinero, y si nos negamos a encarar este hecho, estamos mintiendo.

- ¿Cómo y por qué terminamos en la actual situación de crisis económica global, donde las deudas en el mundo (sobre todo en las economías “desarrolladas”), están creciendo exponencialmente? ¿Hay alguna relación entre esto, los déficits públicos y el abandono del patrón oro?

Llegamos a este estado porque nuestros líderes –en las universidades y en la política- han deseado olvidar la Realidad, y han pensado que usando nuestro cerebro podemos sortear la Realidad. Así nuestros pensadores y líderes políticos han estado intentando hacer a un lado la Realidad y en su lugar, usar dinero ficticio que puede ser manipulado para mantener a la gente feliz.

El problema es fundamentalmente un problema moral. ¿Debe el poder político basarse en la Realidad o en el engaño sistemático de las poblaciones del mundo? Nuestros líderes han elegido el engaño masivo como instrumento de poder. Lo que obtendrán será el caos, el desorden total, y el empobrecimiento masivo.

Uno de los problemas es que la población del mundo está por llegar a 7.5 mil millones de seres humanos, y el hecho es que la pobreza no ha sido eliminada y nunca será eliminada. Siempre habrá gente viviendo en la miseria. Ahora, ¡el hecho es políticamente inaceptable! Y así, los políticos mienten a sus poblaciones e imprimen dinero falso para distribuir y apaciguar al pueblo. Pero tal política no puede eliminar la condición fundamental de vida en este mundo, la cual es que siempre algunas personas serán pobres. Los esfuerzos para alterar esto solo conducen a condiciones mucho más terribles de total despotismo de los gobiernos, como el comunismo bolchevique de la URSS bajo Lenin y Stalin.

Tenemos un ejemplo ilustrativo en la Revolución Francesa de 1789. En 1790, la Revolución había comenzado y los asustados hombres de negocios contrajeron sus operaciones. La queja fue “¡No hay suficiente dinero!” Y así los franceses más brillantes pensaron que si había escasez de oro, tenían el cerebro para solucionar este problema. ¿Cómo? ¡Imprimiendo dinero! Así que comenzaron a imprimirlo, primero, en montos moderados. Pero todo lo que obtuvieron fue un ascendente precio del oro en términos de su dinero impreso. Así que comenzaron a combatir al oro, a menospreciarlo y a perseguir a sus tenedores, e imprimieron cantidades de dinero sin fin. Todo terminó muy mal, después de enviar a los tenedores de oro a la guillotina o a las galeras. El pueblo de París fue condenado al hambre. Napoleón terminó todo diciendo: “Pagaré en oro, o no pagaré nada”. No puedes sortear con éxito las realidades de la vida, no importa qué tan brillante seas. Los egresados de las grandes universidades del mundo, no están de acuerdo; piensan que están calificados para manejar al mundo de acuerdo a sus brillantes ideas.

- ¿Quién se beneficia de esta política de expansión permanente de dinero y crédito? ¿Qué puede hacer la persona común para protegerse de este ataque a su propiedad privada y a su poder adquisitivo?


Los claros beneficiarios de la expansión de dinero y crédito son aquellos que reciben el dinero y el crédito primero, antes que el resto de la gente. Ellos se vuelven más ricos, al menos por un tiempo, mientras el resto de la población se hunde en un bienestar disminuido. Pero eventualmente, todo se convierte en humo y las cabezas comienzan a rodar: las de los culpables y las de los inocentes.

La única cosa que la persona promedio puede hacer es a) entender la situación, primero que nada. Y b) ahorrar un poco de plata y oro, que tal vez, si tiene suerte, le permitirán sobrevivir el colapso inevitable, que invariablemente, viene después de que el dinero y el crédito se hayan expandido más allá de cualquier límite.

- ¿Usted piensa que el mercado del oro (y de la plata) podría ser manipulado? De ser así, ¿cuál sería el propósito de tal manipulación? ¿Podría durar para siempre?

Por supuesto que los mercados del oro y la plata son manipulados. Tienes que ser ciego o un graduado de Harvard con doctorado en Economía para ignorar este hecho.

El propósito de la manipulación es el mismo que el propósito de los revolucionarios franceses cuando atacaron al oro al estar imprimiendo como locos su papel dinero, los “Assignats”: tratar de suprimir el indicador que muestra la destrucción que estaban llevando a cabo con su impresión sin límites de dinero fíat. El oro dice la Verdad y así, es un enemigo de aquellos que desean engañar a sus poblaciones. Paul Adolph Volcker, famoso ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, dijo una vez: “el oro es mi enemigo”.

El oro triunfará sobre el papel. Siempre lo ha hecho desde que los chinos inventaron el papel dinero hace muchos siglos. Pero mientras tanto, el papel dinero está torciendo los hechos económicos a tal grado, que enormes distorsiones están teniendo lugar en los mercados. Se están cometiendo enormes errores de inversión. Todo esto se volverá evidente en el momento oportuno; un colapso gigantesco tendrá lugar y muchos de quienes piensan que son muy ricos descubrirán que no tienen casi nada.

- ¿Sería posible volver al patrón oro? ¿Serviría para crear empleo para los jóvenes?

Un retorno al patrón oro no será posible hasta que los pensadores y líderes comiencen a pensar de diferente manera a cómo piensan hoy. Sabemos que la gente en Asia no se ha olvidado del oro. Están comprándolo frenéticamente. Ellos pueden ver lo que nosotros no, que el dólar está condenado. Quizás un nuevo orden monetario sea impuesto por China y Rusia actuando en conjunto. Al menos, esa es una esperanza.

Hay solo una manera de tratar con la Realidad y el problema de la supervivencia humana: a través de un claro reconocimiento de los hechos. El oro nos permite reconocer los hechos, por mucho que no nos gusten. Perjudicamos a los jóvenes cuando continuamos alejándonos de la Realidad, y pensamos que amasar riqueza en papel es algo que puede perdurar. Los jóvenes merecen la oportunidad de construir sus vidas de acuerdo a su capacidad de hacer frente a la Realidad, y esta es la oportunidad que el oro les da.

- ¿Usted considera que el mundo está gobernado por un cierto grupo o grupos de personas que “controlan” la historia de este planeta? ¿Es esto posible o son solo teorías conspirativas?

Ciertamente el mundo –en el desorden actual, es dirigido por tal vez mil personas, que usan las falsas teorías económicas predominantes para fomentar su permanencia en el poder. Tal vez haya incluso  un grupo menor muy influyente dentro de este millar de individuos. Pero el problema principal no son estos grupos: el problema principal es que esas falsas teorías económicas están apoyadas por miles de millones de seres humanos que ciegamente las aceptan. Así que en realidad, es el pueblo el que se esclaviza a sí mismo.

- Señor Salinas, sabemos que China ha estado acumulando oro a una tasa  muy alta. China es ahora el consumidor número uno de este metal, sobrepasando a India. ¿Por qué el oro es tan importante para Beijing? ¿Está escondiendo algo el gobierno chino? ¿Qué es lo que piensa al respecto?

Evidentemente, los chinos no son tontos como para pensar que el oro ya no es de vital interés e importancia para los humanos. China tiene miles de años de antigüedad. Los Estados Unidos no llegan ni a 250 años de edad. Ellos saben que el reinado del dólar estadounidense está llegando a su final, y se están preparando para ese momento. Ellos no están hablando de esto, porque saben que aquellos que piensan entienden los motivos de China, mientras que es inútil tratar de explicar sus razones a aquellos que no quieren pensar.

- El año pasado, el Bundesbank (banco central alemán) reportó que repatriaría todo su oro desde París y parte del que se supone mantiene en la Reserva Federal de Nueva York (NY), en el período 2013 – 2020. Sin embargo, en este primer año solo lograron repatriar 37 toneladas, de las cuales únicamente cinco vinieron desde NY. En su opinión, ¿cuál sería la causa de este retraso?

La razón es muy clara: los EE.UU. no tienen el oro que dicen tener. Estados Unidos era el custodio de un frasco de “galletas de oro”, y simplemente se las comió todas. No les queda nada de oro.

- En uno de sus artículos recientes (titulado "The Siren-song of Welfare State"), usted escribe que en nuestro mundo el “manejo” nacional de una economía significa “hacer que millones de individuos hagan lo que no harían si se les permitiera hacerlo por ellos mismos”. ¿Podría por favor explicar esto, y por qué el resultado de esta falta de libertad es el “Socialismo Mundial”?


Es muy simple. Cuando los gobiernos intentan “manejar” una economía, ellos tienen que hacer que la gente haga lo que ellos no harían si se les permitiera hacerlo por ellos mismos. Esto es obvio. Si el gobierno permite que la gente haga lo que desea, sin interferencia, entonces el gobierno no estaría “manejando” nada. Si el gobierno quiere “manejar” la economía, TIENE que interferir con lo que los individuos harían si fueran libres. El “manejo gubernamental” SIGNIFICA que tú estás interfiriendo en las decisiones de los individuos. 

Cuando el gobierno imprime dinero, está torciendo los hechos económicos y conduciendo a los individuos a tomar decisiones que ellos no tomarían, si el dinero fuera el oro. Así que aquí ves gente inconscientemente haciendo lo que ellos no harían si estuvieran utilizando dinero real. Imprimir dinero es una de las muchas maneras de “manejar” una economía moderna a través de la desinformación masiva, porque el dinero es un transmisor de información económica a través de los precios. Si el dinero es falso, la información que provee (los precios) es falsa.

Ahora, como el “manejo gubernamental” significa interferir con las decisiones de los individuos, el resultado será el empobrecimiento, porque la gente siempre trata de maximizar su propio beneficio por medio de sus decisiones, y si no son libres de tomarlas, están peleando una batalla perdida por alcanzar su propio beneficio y progreso: tienen que tomar segundas o terceras mejores decisiones, todo en su detrimento.
Así que esta condición conduce a menos prosperidad. Conforme la prosperidad se desvanece, los gobiernos claman que necesitan más poder, un manejo más estricto, para hacer que las cosas vayan mejor. Y ese proceso de más y más “manejo”, finalmente termina en: Socialismo. Muy lógico.

- En otro de sus artículos, (“When Reality Overthrows Imagination”), usted dice que en ningún otro momento de la historia, el ser humano ha vivido en este mundo real, físicamente tangible, confiando tanto en la capacidad cerebral humana de imaginar. ¿Es esto un problema que afecte la vida de las personas? ¿Confiamos demasiado en la tecnología y teorías económicas erróneas? ¿Por qué?

La imaginación es una maravillosa y benéfica habilidad del cerebro humano, sin duda. Pero la imaginación tiene que encontrar un ancla en la realidad. Si no tenemos ancla, estamos a la deriva en un mundo de sueños. Ese es nuestro mundo de hoy, un Mundo de Sueños, basado en dinero ficticio que está siendo creando sin ningún límite. Mire los fantásticos planes de Japón de crear vastas, astronómicas sumas de dinero fíat pasa salir del miedo económico. Tenemos que tener imaginación, sí, pero anclada en la Realidad, no en sueños fantásticos. Estamos soñando hacia un Infierno muy real, gracias al dinero imaginario, que es lo que nos vemos obligados a utilizar –todo el dinero en los bancos es solo dinero imaginario.

El mundo está enamorado de la Tecnología y piensa que los grandes triunfos de la tecnología son suficientes para que afirmemos con toda confianza que la tecnología puede resolver los problemas humanos. Pero el problema es que la tecnología se encarga del universo físico, el cual está sujeto a respuestas predecibles. La esfera de la acción humana no es susceptible a la tecnología, porque los humanos tienen libre albedrío, lo cual los átomos no tienen. Parece que nuestros así denominados “Economistas” de hoy olvidan este hecho. Ellos quieren “manejarnos” hacia la prosperidad, olvidando que tenemos libre albedrío y que inevitablemente frustraremos sus planes para nosotros. Pero, seguirán tratando  de “manejarnos” hasta que colapsemos hacia una nueva Edad de las Tinieblas. Eso es lo que le espera a la humanidad, a menos que… usted llene los puntos.

Gracias por su tiempo y respuestas señor Salinas.


Esta es la primera de una serie de entrevistas con destacados expertos del mundo del oro y la plata. Manténganse al tanto de este blog.

viernes, 6 de diciembre de 2013

BRILLANTE FUTURO PARA LA PLATA




Imagen: golden-rule.org
Es bastante frecuente e inteligible que en materia de metales preciosos monetarios, el oro acapare siempre la mayoría de los reflectores.

Sin embargo, sería un error hacer a un lado a su eterna compañera, la plata, pues ésta ofrece en términos de refugio financiero, muchas de las ventajas de aquél a un precio mucho más accesible para la mayoría.

En este sentido, debemos subrayar que a las cotizaciones actuales alrededor de 19.60 dólares la onza, la plata sigue estando por debajo de su costo promedio de producción.

Según el banco de inversión independiente Dundee Capital Markets, los costos de los productores que analiza, a pesar de haber caído 13 por ciento durante el tercer trimestre de este año, mantuvieron un nivel medio de 20.08 dólares por onza.

Eso significa que cada onza que se compra en el mercado al contado, está siendo entregada a un precio menor de lo que le cuesta a una empresa minera extraerla de la tierra en estos momentos.

No es posible saber por cuánto tiempo se mantenga esta circunstancia, pero como le he comentado en entregas anteriores, el panorama para las materias primas (commodities) no alimenticias podría seguir siendo complicado en el futuro cercano, debido a un inminente “aterrizaje forzoso” de la economía china.

Sin embargo, en el caso particular de la plata, es importante que no se soslaye que ostenta una doble condición: la de ser un metal industrial y también monetario. Eso le da ciertas ventajas que el oro no tiene.

Así que si por un lado su demanda industrial se contrajera como es de esperar, de igual modo lo es que el apetito por ella como inversión se mantenga fuerte, e incluso aumente, aprovechando los bajos precios.

No olvidemos que mientras el oro está hoy en día 36 por ciento por debajo de su máximo histórico, la plata lo está en más de 60 por ciento, lo que la vuelve una opción más atractiva. En lo que va de 2013, su cotización ha tenido uno de sus peores años en más de tres décadas al desplomarse más de 36 por ciento.

Asimismo, debemos recordar que en India –hasta este año todavía el mayor consumidor de oro del mundo, el gobierno se ha empeñado en hacer todo lo posible por castigar el consumo de este metal en su intento por contener los desequilibrios que tiene en sus cuentas con el exterior.

En 2013, India ha subido en tres ocasiones el impuesto sobre sus importaciones áureas hasta llevarlo al 10 por ciento, y ha dicho a los importadores que una quinta parte de sus compras tendrán que reexportarlas.

Esto ha beneficiado a las importaciones de plata de ese país, que ascendieron a un máximo de tres meses en octubre pasado, con un total de 338 toneladas, y que están por marcar un nuevo récord este año según datos de Thomson Reuters GFMS.

Su analista Sudheesh Nambiath estima que para fin de año, las importaciones indias de plata ascenderán a un total entre 5,200 y 5,400 toneladas, muy por encima del record actual de 5,048 toneladas registrado en 2008.

De manera que mientras el precio del oro podría seguir sufriendo por India –para beneficio de los chinos-, su ascendente y acelerada demanda de plata podría marcar no solo un piso firme para ésta sobre 19 dólares la onza, sino incluso marcar el liderazgo en un eventual nuevo ciclo alcista luego de esta corrección.

Esto si consideramos que las minas de plata en todo el mundo producen alrededor de 24 mil toneladas al año, lo que implica que India, el nuevo protagonista de la plata en el planeta, estaría consumiendo hasta el 22.5 por ciento de esa producción. Asimismo, debemos considerar que casi la mitad de ella se destina a propósitos de inversión, con lo que los indios en los hechos podrían estarse quedando con el 45 por ciento del volumen global destinado a este rubro.

Además, debemos contemplar lo que ocurre en otras latitudes donde la demanda de plata de inversión también ha observado una escalada importante.

Onza de plata Libertad (México)
En Estados Unidos por ejemplo, la Casa de Moneda (US Mint) reporta que sus ventas de la moneda más popular, la American Silver Eagle, ascienden a la fecha a un nuevo récord de 41.8 millones de onzas.

En el país, según cifras de Banco de México proporcionadas a este periodista, de enero a octubre pasados el total de onzas de plata Libertad puestas en circulación fue de 733,146 monedas, lo que representa un incremento superior al 55 por ciento respecto a las ventas totales registradas en 2012.

Por otra parte, los fondos cotizados en plata (ETFs) han aumentado sus tenencias del metal blanco en seis por ciento en los últimos 12 meses, según información de Bloomberg citada por Sprott Physical Bullion Trusts. En cambio, los ETFs en oro las han recortado en 30 por ciento este año.

Como ve, a pesar de que en el corto plazo las cotizaciones de la plata podrían verse afectadas por diversos factores, lo cierto es que de ocurrir, podemos esperar que la demanda de ésta sobre todo para propósitos de inversión sea la más beneficiada.

En el fondo, ninguno de los aspectos fundamentales que sostienen su mercado alcista mayor han cambiado, y si lo han hecho, es solo para hacerlo aún más fuerte. El futuro de largo plazo para la plata, luce más brillante que nunca.

jueves, 13 de septiembre de 2012

LA FED JALA EL GATILLO: ¡Y EXPLOTA EL PRECIO DEL ORO!


La hora llegó. El mundo entero se mantuvo en vilo ante la expectativa del discurso de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. No era para menos, pues este jueves se esperaba el anuncio de la más ansiada de todas las rondas de lo que se conoce como “flexibilización cuantitativa” (Quantitative Easing o QE3, en inglés), junto con la promesa de mantener (manipular) las tasas de interés a un nivel históricamente bajo hasta 2015. Y Bernanke, les cumplió todo.

El pronóstico de esta columna hace tres meses, fue que se lanzaría “en la reunión del FOMC del 12 y 13 de septiembre, que al igual que la de junio, presentará un Resumen de Proyecciones Económicas y una conferencia de prensa de Bernanke.”

Esa tercera fase, que comprenderá la adquisición de 40 mil millones de dólares mensuales en activos respaldados en hipotecas, por un periodo abierto, en el que la Fed bien podría intervenir mucho más si las circunstancias, según su criterio, lo ameritan.

Esta ronda QE3 será la última anunciada como tal, pues de ahora en adelante solo se limitarán a dar a conocer los montos totales de compra, que a juzgar por los argumentos esgrimidos, no tendrá límites: una impresión monetaria al infinito.

La lógica es que, al vender los inversores sus activos a la Fed y recibir a cambio dinero líquido, estos lo utilizarán para gastarlo o reinvertirlo en áreas productivas, con su respectivo impacto benéfico en el crecimiento económico. Algo que suena muy bien en teoría, pero que en la práctica no solo no ha servido, sino que ha empeorado los problemas que se pretendía solucionar: el desempleo se mantiene tan elevado que cada día menos personas se sienten dispuestas a buscar trabajo, y la economía global se dirige a una nueva gran recesión.

De ahora en adelante, justo la ausencia de mejoras en el mercado laboral, será la que justifique futuras intervenciones. Es decir, si el desempleo no cede –y no lo hará, la Fed realizará “compras de activos adicionales y empleará sus otras herramientas de política monetaria según sea apropiado”. Lo que los hechos demuestran es que todas sus armas de política monetaria cada día proporcionan un alivio menos duradero, y no falta mucho para el punto en el que sean totalmente inútiles.

Llegado ese momento, no importaría nada que Bernanke prometiera tasas de cero por ciento para siempre, el mercado de bonos del Tesoro comenzará a derrumbarse con las consecuentes alzas en sus rendimientos. Algo como lo que vimos puso a temblar a España e Italia, pero de proporciones infinitamente superiores.

Llegará el día que cada vez menos inversionistas se sentirán convencidos de que esos “treasuries” sean de verdad de riesgo cero, pues aunque siempre les podrán pagar con billetes recién impresos, irremediablemente estarán perdiendo valor desde el mismo momento en que lo tengan en sus manos.

Esa devaluación se seguirá haciendo patente en la escalada del precio de los metales preciosos, oro y plata, que vieron ayer explotar al alza sus cotizaciones en el mismo momento en que se dio a conocer el comunicado de la Fed, por una razón: ambos son un dinero que nadie puede crear a voluntad.

Asimismo, su nueva medida nos anticipa que en 2013 no habrá tampoco los prometidos recortes presupuestales en el gobierno americano (no “fiscal cliff”). Pasadas las elecciones de noviembre, el Congreso se sumará a la nueva acometida de Bernanke con los mismos pretextos: “abatir el desempleo”. De este modo, lo que en el banco central es la promesa de impresión y tasas de interés ínfimas, será la garantía de déficits fiscales permanentes.

Cabe recordar que la Reserva Federal tiene un doble mandato de procurar el “máximo empleo” con “estabilidad de precios”. Esto le brinda la excusa perfecta para intentar compensar las descomunales presiones deflacionarias (de contracción del crédito) con creación de dinero. Uno que si bien pueden fabricar, no pueden decidir adónde irá a parar.

Muy pronto países como México, que pagan diferenciales positivos de tipos de interés con respecto a E.U., tendrán que hacer algo para contener este nuevo tsunami de dólares que vuelve a inundar el planeta, pues además podría crearles burbujas en sus valores.

Por eso, es indudable que los activos tangibles serán los beneficiarios directos de este QE ad Infinitum. La historia es contundente para demostrarnos que cada vez que se ha realizado este experimento de estimular la economía con dinero de papel, el resultado es la depresión total.

De este modo, Bernanke ha puesto ya la mesa para que a la vista, esté el logro de nuevos máximos históricos en oro y plata que, aunque con correcciones en el camino, se alcanzarán en cuestión de meses. La desesperación del presidente de la Fed ha llegado al punto del terror, que jamás admitirá. Un mensaje entrelíneas que nadie a quien le importe sus finanzas y seguridad debería ignorar, pues ya prácticamente no le queda nada más por hacer. El punto de no retorno, ha quedado atrás.



Léeme también en Oroyfinanzas.com

viernes, 16 de diciembre de 2011

EL "TORO" DE ORO, NO HA MUERTO

México, D. F., 16 Diciembre 2011 (Guillermo Barba) – Esta semana se han vuelto a escuchar con fuerza los coros de los detractores del oro, que han vuelto con la vieja cantinela ‘the gold bull market is over & the death of the gold bull market’ (el mercado alcista del oro ha terminado, la  muerte del mercado alcista del oro).

Estas palabras las utilizó esta semana Dennis Gartman (editor de The Gartman Letter), quien hace unos meses también hablaba de una burbuja en ese mercado. En ambos casos, ha estado equivocado.
Si bien es cierto que desde el 6 de agosto, mientras se acumulaban sucesivos nuevos máximos históricos en el precio del oro, incluso en esta columna (http://bit.ly/nKbUZ1 ) advertimos de una “posible y deseable” corrección  a la baja, nunca estuvimos remotamente cercanos a una burbuja.

¿Cómo podríamos estarlo, si ajustado a la inflación oficial, los máximos reales del oro se encuentran por encima de los 2,300 dólares la onza?

Cuando el precio del oro rebasó en septiembre la marca nominal de 1,900 dólares, dio inicio la esperada fase correctora que ya cumple tres meses.

Las pronunciadas caídas de esta semana en los metales preciosos, de ninguna manera simbolizan que su mercado alcista esté herido de muerte. Al contrario, el tiempo confirmará más adelante lo que dice el refrán: “lo que no mata, te hace más fuerte”.

Eso sí, debe tenerse claro que este periodo bajista podría no haber encontrado aún suelo y podría prolongarse durante varios meses más, como ha sucedido en el pasado.

En 2008 por ejemplo, el oro cayó alrededor de un 30 por ciento después de superar por primera vez los 1,000 dólares en marzo, cifra que no volvió a alcanzar hasta septiembre de 2009, un año y medio después.
Cómo olvidar, que muchos de los que hoy se burlan del rey de los metales, son los mismos que lo hicieron anteriormente, y que quienes los escucharon sin duda se perdieron,  lo que en la distancia se ve como una oportunidad extraordinaria. La película, se repite.

Para aquellos que conocen o intuyen la realidad, estos precios son una auténtica ganga. No podría ser de otro modo, cuando el mercado está inundado de “oro” y “plata” papel, cuyas ventas masivas hacen caer su precio, en beneficio de quien los adquiere físicamente. Gartman al pasar por alto este hecho llega a una conclusión equivocada, y a la incomprensión de estas bajas, frente a enormes compras como las de China.
Solo en octubre el país asiático importó desde Hong Kong un nuevo récord mensual de 86.3 toneladas, que el propio Gartman admite: “deberían haber elevado los precios del oro”.

Y es que la actual corrección, como la de 2008, anticipa los datos que en unos meses se  confirmarán, que ‘Europa está en recesión’. La falta de soluciones de fondo a la crisis del Euro, sumadas a datos económicos mejores a lo esperado (aunque no necesariamente buenos) en Estados Unidos, nos ayudan a entender la relativa fortaleza que ha mostrado el “dólar-refugio” en comparación con los mercados bursátiles y las materias primas.

No obstante, para la mayoría, que no vive de operar el mercado como lo hacen los “traders”, los fundamentales a largo plazo para invertir en oro y plata físicamente no se han debilitado en absoluto.
Estos siguen fuertes, ante la evidencia histórica que demuestra que pese a las fluctuaciones, el oro prevalece y rinde buenos resultados en escenarios de contracción del crédito y de impresión monetaria como los de Europa y Estados Unidos.

Si hay dos cosas que nutren al mercado alcista del oro, es precisamente ese dinero creado de la nada por los bancos centrales y los déficits públicos, herramientas equivocadas que volverán a ser utilizadas cuando se haga oficial la recesión.

Así las cosas, habrá que seguir teniendo a buen recaudo nuestros metales preciosos, pues siempre valdrán más que las meras promesas de austeridad gubernamental, y nos “vacunan” contra la enfermedad de una crisis que empeora cada día, y de la que Cristine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, sentencia “ningún país será inmune”.

© Guillermo Barba/OroyFinanzas

Twitter: @memobarba
memob@hotmail.com

viernes, 14 de octubre de 2011

¿Y POR QUÉ SE ESCONDEN EL ORO Y LA PLATA?

14 de Octubre 2011 (Guillermo Barba) – Algo grande está ocurriendo en el mercado de metales preciosos. Para el ojo que lo quiere ver, el mercado alcista en oro y plata que ya cumple 10 años, continúa fuerte.

Ello, a pesar de las brutales correcciones a la baja que ambos han sufrido este año –sobre la plata en abril y el oro en septiembre, magnificadas por la manipulación que operan los grandes bancos especializados, y que ya hemos explicado en Inteligencia Financiera.

La fortaleza de ambos metales se halla precisamente en su condición de ser “materia prima” y dinero real, en un ambiente de creación masiva de dinero fíat (dinero de papel, sin respaldo físico equivalente en oro).

Si el peso de la historia significa algo, cabe decir que el pronóstico del tiempo económico global no es muy alentador. La Francia revolucionaria y su fallido experimento con los assignats(1790-1797), papel-dinero creado con el propósito de “estimular” la economía y supuestamente amparado por los mejores bienes raíces del país, es apenas un botón de muestra.

El previsible resultado de la ruina nacional con que concluyó la reproducción desenfrenada de aquel falso dinero, es el espejo microscópico en que se refleja el mundo de hoy, que tiene en los dólares estadounidenses sus propios assignats. (Quien desee profundizar en la materia, puede descargar gratis aquí http://bit.ly/ojPJDU el libro completo de Andrew Dickson White publicado en 1896: “La Inflación del Dinero Fíat en Francia”, cortesía del Presidente de la Asociación Cívica Mexicana Pro Plata, Don Hugo Salinas Price. Lectura indispensable)

En este sentido, no es casualidad que de forma consistente, hoy se esté reeditando un fenómeno que se observó en la Francia de entonces, con cada nueva emisión monetaria: el aumento de la estima por los metales preciosos en físico, que provocó que cada día desaparecieran más de la circulación.

Esas versiones antiguas de las modernas “flexibilizaciones cuantitativas” (QEQuantitative Easing) de los bancos centrales de hoy, son parte medular de la explicación del por qué ahora las compras físicas de oro y plata en diversas latitudes, se encuentran en niveles nunca antes vistos.

No es casualidad entonces que Banco de México, por ejemplo, haya registrado un nivel récord de ventas en lo que va del siglo de 1.53 millones de onzas de plata Libertad en 2009, en medio de la peor parte de la recesión en el país.

Tampoco que otros intermediarios internacionales como Sprott Money, hayan reportado el agotamiento de sus existencias físicas de plata durante la más reciente corrección. El dinero bueno, se esconde cuando llega el malo.

De este modo, las grandes entidades occidentales que magnifican las bajas vía una sobreoferta de oro y plata “de papel”, se están autoinfligiendo un daño colosal que alcanzará a sus desprevenidos clientes (entre los que se cuenta por desgracia nuestro banco central), pues con cada caída los más experimentados aprovechan para retirar (comprar) más metal de sus arcas.

Diversas fuentes dan cuenta de este hecho. Eric King por ejemplo, en su blog de Kingworldnews.com, reportó hace unos días el testimonio de un trader londinense que relató la “insaciable” demanda asiática de oro físico que, según dijo, “están comprando como locos”.

Sobra decir que una vez en aquel continente, no tendrá boleto de regreso. Menos aún cuando los chinos planean dominar el mercado global del oro a través de una nueva bolsa: la Pan Asian Gold Exchange (PAGE) con sede en Kunming, China.

Establecida el 31 de marzo de este año, se espera que opere a plenitud hacia junio de 2012, dando pie a que cientos de millones de clientes chinos puedan adquirir contratos de oro físico y especular en los de futuros, a través de los bancos Agrícola de China y Fudian.

Lo más significativo es que los adquirientes operarán en su divisa local el yuan (RMB), y no en dólares. Inversores internacionales también podrán tener más exposición en RMB a través de esos contratos. La hábil estrategia china de posicionar paulatinamente su moneda en el orbe, va conforme a sus planes.

Con la PAGE, las hasta ahora dominantes London’s Metal Exchange y NY Mercantile Exchange y Commodity Exchange (COMEX), enfrentarán una dura competencia a la hora de marcar el tipo de cambio del oro al contado (spot). Más si consideramos que los contratos de la PAGE sí están amparados en metal físico, y no en fraudulento sistema de reserva fraccionario que transa sobre todo con “oro” de papel en cuentas “no asignadas” (unallocated accounts).No hay que pensar mucho para saber cuál es preferible.

Por último, las más recientes rondas de impresión monetaria anunciadas la semana pasada por el Banco de Inglaterra y Central Europeo por 75 mil millones de libras y 40 mil millones de euros, respectivamente, son el preludio de un QE3 que tarde o temprano anunciará la Fed estadounidense.

Así las cosas, no sorprende que hasta en el portal de Bloomberg publicaran un reportaje de Ben Steverman, que da cuenta de los lugares más inusuales que está usando la gente para esconder su oro, que van desde agujeros de metro y medio de profundidad en el jardín, hasta ocultas cajas de seguridad con certificación TL-30. Eso sí, siempre lejos del alcance de los banqueros que, con razón, se han ganado nuestra desconfianza. La historia, se repite.

Guillermo Barba
memob@hotmail.com

viernes, 22 de julio de 2011

LA CRISIS DE GRECIA: ¿TAN CONTAGIOSA COMO EL SARAMPIÓN?

Lo inevitable, inevitable es. Sin embargo, hoy Europa celebra el nuevo “rescate” de Grecia que, según dicen, fue hecho para salvar al euro y evitar un contagio de la crisis a otros países de la zona. Llama la atención que tanto políticos como diversos medios masivos de comunicación, hagan tanta alusión a ello como si de verdad los problemas provocados por gastos excesivos, déficits fiscales, falta de liquidez y de solvencia se propagaran como el sarampión. Nada más lejos de la realidad.

Esos mismos funcionarios y sus medios afines, son los que suelen expiar sus culpas descargándolas en especuladores que “atacan” mercados como el de bonos para obtener ganancias y poner de rodillas a naciones enteras.

Si fuera cierta la idea de que un segundo paquete europeo de ayuda va a curar de facto la crisis, podríamos estar seguros de los rendimientos de los bonos portugueses, irlandeses italianos y españoles comenzarían a volver ya a niveles considerados normales, pero sin duda eso está lejos de ocurrir. Luego de una previsible baja, volverán en todos los casos a los máximos históricos observados hace poco, alejándose cada vez más de los bajos rendimientos que pagan los seguros bonos alemanes.

A decir verdad, diversos mecanismos e instrumentos financieros sí permiten a los inversionistas más avezados, obtener utilidades en mercados al alza o a la baja, pero en ningún caso ellos son la causa de los problemas económicos. Su trabajo es ganar dinero y, si las torpezas de los gobiernos les permiten tomar posiciones para maximizar sus ganancias, lo van a hacer. Echarles la culpa, es como responsabilizar a los apostadores en un mundial de fútbol, por el fracaso del equipo peor clasificado del torneo.

De antemano se puede saber que una selección extremadamente débil, tiene ínfimas probabilidades de ganar la copa. Los números, no mienten. ¿O acaso los especuladores derrocharon el dinero con el que se endeudaron los PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España)? ¿Puede contagiarse una enfermedad que ya tienen y que ellos mismos se auto provocaron?

Los apoyos a Grecia anunciados ayer, constituyen la admisión tácita de algo que ya se sabía desde un principio: no podrían cumplir sus compromisos como estaban pactados, pues desde siempre, estuvieron quebrados. Es así que por donde se le vea, el rescate griego es de hecho un “default” (impago) disfrazado.

El paquete de financiación consistirá en 109 mil millones de euros de la unión monetaria y el FMI, más 50 mil millones de la banca privada que de manera “voluntaria” tendrá que cambiar sus bonos por otros de mayor plazo. La tasa de interés se rebaja más de un punto porcentual hasta el 3.5%, y se amplían los tiempos de pago de siete y medio a mínimo 15 y máximo 30 años.

Uno de los protagonistas de esta historia, el señor Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, ha subrayado: “lo que hemos hecho por Grecia no lo vamos a hacer por otros países”. Solo el tiempo dirá si tendrá que comerse sus palabras, como ya lo hicieron otros en su momento: “No necesitamos un crédito”, dijo el griego Papandreou; “no tenemos que pedir prestado dinero alguno”, presumió el irlandés Cowen; “Portugal no necesita el rescate”, desdeñó Sócrates.

Es decepcionante ver cómo el sentido común y la razón, son hechos a un lado por la prepotencia y la soberbia de los que, sintiéndose todopoderosos, pretenden manipular las fuerzas del mercado, lo mismo en Europa que en América. Esto porque se ha anunciado también que los estados miembros, reforzarán los usos del denominado Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) de 440 mil millones, para que pueda comprar deuda pública de países en problemas, refinanciar bancos, etc. para “impedir” nuevos rescates. En otras palabras, estará facultado para intervenir en el mercado secundario cuando éste mande señales de alerta, y fingir (engañar) que todo está bien.

La peor parte para estos neo planificadores centrales, es que la historia no está de su lado. Echar el polvo debajo de la alfombra nunca funcionó para recomponer las cosas, y nunca funcionará. El tiempo que hoy han ganado con estas medidas, solo se equipara a lo que también harán en unos días los legisladores estadounidenses al aprobar un nuevo techo de deuda, pero tarde o temprano todos pagaremos más caro el costo de su estupidez, que nada más puede ser resuelta con un doloroso pero necesario “reset” (reinicio) de todo el sistema. En fin, allá ellos, y que algún día, el oro y la plata los rediman.

Guillermo Barba

viernes, 17 de junio de 2011

LAS MENTIRAS DE GRECIA

Grecia se encuentra al borde de un profundo abismo. Los excesos de gasto y endeudamiento que cometieron y siguen cometiendo los griegos, los han conducido a toda velocidad a un callejón sin salida llamado “bancarrota”. Para quien guste de pensar con base en el sentido común, ese inevitable desenlace estaba “cantado” desde un principio, y pese a ello, hay todavía quienes se empeñan en afirmar que el problema griego tiene solución sin incurrir en una moratoria de pagos, o reestructuración, como se le suele llamar eufemísticamente a una quiebra.

¿Usted le prestaría dinero sin límite a algún vecino apurado, que necesita el dinero para poder pagar los intereses de su hipoteca? La única respuesta lógica, es no. Toda proporción guardada, Alemania y en menor medida Francia se han convertido en esos vecinos acaudalados, que han financiado gran parte de las deudas de países periféricos como Grecia, Irlanda y Portugal.

En ese mismo orden, todos han ido cayendo como fichas de dominó para terminar suplicando por rescates financieros a las puertas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Central Europeo (BCE), para poder hacer frente a sus compromisos de pago de deuda. El juego no sólo amenaza con no detenerse, sino con arrastrar también tarde o temprano a España e Italia.

Las sirenas de alerta que ha lanzado el mercado, advirtiendo estos peligros, llevan mucho sonando por la vía de los rendimientos de los bonos de deuda gubernamental. Cuando las tasas de rendimiento van a la alza, se debe a que el valor de sus bonos va a la baja. Esta aparente contradicción, se explica gracias a los básicos de oferta y demanda: un bono altamente demandado será más caro, y al tener que pagar más por él, los intereses fijos que paga serán menores en proporción al capital invertido.

En cambio, un bono con poca demanda verá sus rendimientos dispararse, pues la desesperación del tenedor lo hará liquidarlo incluso con pérdida, con tal de deshacerse de él; de este modo, el adquiriente obtiene una mayor utilidad vía cobro intereses respecto a lo invertido… en teoría.

Y es que por supuesto, para que ese último caso opere, tiene que darse una condición obvia: que el deudor, de veras pague lo que ha prometido. Es justo ese el problema con Grecia, pues las apuestas apuntan a que más temprano que tarde, terminará por no cumplir. Para darnos cuenta de lo que dice el mercado, la tasa que “pagan” los bonos griegos, irlandeses y portugueses están en máximos históricos.

El rendimiento del bono griego a dos años, por ejemplo, está sobre niveles de 28.15 por ciento, que contrasta en forma dramática con el alemán de apenas 1.44. Frente a frente, uno es evidenciado como basura.

Las muchas mentiras de Grecia, que empezaron cuando su primer ministro decía que ni siquiera sería necesario un rescate, se siguen multiplicando. Por eso, los alemanes ya han dado muestras de no estar dispuestos a seguir pagando los platos rotos. No por nada la canciller Ángela Merkel quiere aplazar un segundo plan de rescate que quizá no quiera. Los únicos que parecen seguir creyendo en los helenos, son los funcionarios del FMI que se dicen dispuestos a mantener los apoyos, si se toman las medidas de austeridad y ahorro que, hay que decirlo, tampoco han querido cumplir por la presión social sobre el gobierno.

Las proyecciones del propio BCE cifran en 166 por ciento del PIB la deuda bruta de la República Helénica para 2012, cuando para este año la estiman en 157.7, por lo que cualquier ayuda será mero dinero bueno echado a la hoguera.

Por eso, ya que muchos funcionarios se sienten aún con el poder suficiente para desafiar al mercado, es de esperarse que haya más rescates tipo Grecia para aplazar de nuevo lo inevitable, hasta que una nueva crisis haga caer por su propio peso este enorme castillo de naipes. Eso sí, que no se nos olvide que, del otro lado del planeta, existe un gigante enfermo que tiene peores síntomas que el “enano” griego, y que hoy ruega por que le permitan elevar su techo de endeudamiento para seguir con vida.

Si los problemas de un pequeño causan tanto revuelo, más nos vale ir tomando previsiones para la caída del coloso. No vaya a ser que a algún despistado, lo vaya a agarrar sin una buena armadura de plata, y un escudo de oro.

viernes, 29 de abril de 2011

FUTURO REY ORO Y FUTURA REINA PLATA, LA FIESTA QUE AÚN NO TERMINA

Las últimas dos semanas han sido verdaderamente emocionantes para los mercados, pero sobre todo para el de metales preciosos.  Mientras que la Semana Santa y la de Pascua son para muchos de solaz y diversión, los centros bursátiles no dieron tregua. En particular llamó la atención lo que ocurrió con el oro y, por su espectacularidad, con la plata. La actividad de estos ha sido tanta o más activa que antes de los días feriados. Ayer mismo, ambos tocaron a la par, por primera vez en más de 31 años, nuevos máximos históricos. El primero dejó atrás la barrera psicológica de los 1,500 dólares por onza (1,538.35), y el segundo rozó los 50 dólares (49.51).

Y es que si bien el metal amarillo no ha dejado de acumular un largo historial de nuevos récords, la plata había permanecido “dormida” la mayor parte de la década, alejada de la atención de los inversionistas que, a causa de su bajo precio, la tuvieron menospreciada por largo tiempo. Este típico error de la mayoría de los inversores –incapaces de detectar la oportunidad de compra precisamente por su subvaluación, generó enormes oportunidades a los que sí las vieron: en lo que va del año, su precio se ha disparado casi 60 por ciento.

Los amables lectores de este espacio, recordarán que desde la aparición de Inteligencia Financiera, expusimos las ventajas que ofrecía la plata para quien gusta de invertir en valor, así como las bondades de la pospuesta monetización en México de la onza Libertad.

Hoy, todo y nada ha cambiado. Todo porque la plata ya no está a menos de 10 dólares como en 2008; y nada, porque pese a los agoreros que pregonan que la “burbuja” de las commodities está cerca de explotar, la realidad es que estamos quizá apenas a medio camino en su “bull market” (mercado alcista).

Para quien tenga duda, valdría la pena que revisara las cantinflescas declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, que en un hecho insólito sostuvo el miércoles una conferencia de prensa posterior a la reunión de su Comité de Mercado Abierto. Si bien por un lado dejó claro que la fase dos de su programa de impresión monetaria (QE2) terminará en junio, lo cierto es que reconoció la inocultable desaceleración de la economía estadounidense, que se reflejó en los decepcionantes datos de crecimiento del PIB en el primer trimestre (1.8%).

Asimismo, echó por tierra las voces de los que auguraban una pronta subida de tasas de interés, y reiteró el compromiso de mantenerlas casi en cero “por un periodo prolongado”.

Si a ello sumamos los inminentes recortes presupuestales que tendrá que asumir Obama ante el embate republicano, ¿alguien tiene duda de que sólo es cuestión de tiempo para el anuncio de una nueva inyección de liquidez QE3? ¿O acaso también pasó de noche que los chinos ya dieron visos de querer deshacerse de dos terceras partes de sus reservas de dólares?

En este sentido, la debilidad de la divisa norteamericana es sintomática. El Índice Dólar está en su nivel más bajo desde 2008, y su caída libre la vemos en el país con el espejismo del “súper” peso, que ayer se situó en 11.54 por billete verde. El dúo fatídico del secretario del Tesoro, Geithner y Bernanke, podrá decir que está en su interés un dólar fuerte, pero sus hechos demuestran lo contrario. Su complacencia ante esta circunstancia, abona a las condiciones que permitirán que se sigan encareciendo materias primas indispensables como los alimentos y los combustibles.

Por todo eso, hoy que los reflectores de los medios apuntan hacia Londres por el enlace matrimonial de William y Kate, valdría la pena no distraerse del hecho de que, pese a las habituales correcciones en el camino (como la que podría darse pronto), la fiesta del oro y la plata está lejos de terminar. Sin duda, llegará el día en que con su empoderamiento, ambos monarcas recuperarán la corona que por la naturaleza de las cosas, siempre les ha correspondido. Más que futuros rey y reina, volverán al lugar del que nunca debimos de haberlos movido.