AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta manipulación mercado oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manipulación mercado oro. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2014

LA “CONFISCACIÓN” DEL PRECIO REFERENCIAL DEL ORO Y LA PLATA




Imagen: kingworldnews.com
Hay ahora malas noticias en el mundo de los metales preciosos monetarios, que tienen que ver con el establecimiento de sus precios referenciales. Como recordará, los últimos meses han estado cargados de presiones sobre los famosos y longevos London Gold Fix (LGF) y London Silver Fix (LSF), mecanismos análogos que hasta la fecha “fijan” la cotización bajo la cual se celebran innumerables contratos y transacciones entre compradores y vendedores de oro y plata, respectivamente.

Dichas presiones se deben a investigaciones que iniciaron organismos reguladores como la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA, por sus siglas en inglés) o el alemán BaFin, y que han concluido con el cese voluntario de operaciones del LSF a partir del próximo 14 de agosto, con especulaciones respecto a que el LGF correrá la misma suerte y una multa al banco británico Barclays por manipular el mercado del oro.

Pues bien, las informaciones más recientes confirman nuestros temores. Y es que la Asociación del Mercado de Lingotes de Londres (LBMA, por sus siglas en inglés) según ha informado Reuters, sigue en consultas con la industria para construir una alternativa a la “muerte” del LSF, y posiblemente al cambio o relevo que tendría que darse en el LGF.

Dos grandes bolsas están entrando a la competencia en la LBMA por establecer el nuevo mecanismo de precio referencial de la plata, y estas son el Chicago Mercantile Exchange (CME) y el London Metal Exchange (LME). Todo apunta a que la solución propuesta es la de un sistema electrónico. Ambos organismos han hecho pronunciamientos en el sentido de estar trabajando muy de cerca con la LBMA, por supuesto, con la intención de apuntalar la posición global de Londres en el mercado de metales preciosos.

Asimismo, también la empresa evaluadora de precios de referencia de materias primas Platts y la agencia Thompson Reuters estarían en pláticas con la LBMA para proveer una solución alternativa al mercado. La LBMA ha consultado a empresas mineras, usuarios, inversores, reguladores y estas posibles empresas participantes para conocer sus opiniones respecto a cuál sería el “mejor” nuevo mecanismo de fijación de precios de la plata.

Es evidente que la noticia de que China está aprovechando la crisis en los “Fixes”, haciendo lo propio para impulsar a Shanghái como el futuro centro principal de establecimiento de cotizaciones de referencia del oro y la plata, no cayó nada bien en la capital británica ni en Nueva York.

Más allá de ello, hay algo que nadie ha dicho hasta el momento con todas sus letras: La acción de las autoridades reguladoras sobre los “Fixes” fue lanzada a gran escala con el único propósito de ofrecer en sacrificio una o dos cabezas visibles en el sector financiero privado, propiciar una reforma y luego poder decir al público inversor: “no se preocupen, todo está bien ahora. La manipulación terminó”. Sin embargo, nada estás más alejado de la realidad.

En los hechos, este ataque oficial contra el LGF y el LSF es no es más que una mera confiscación de los precios referenciales de los metales preciosos en beneficio de los verdaderos manipuladores. El mensaje siciliano fue entendido por los entes privados y esta fue una de las razones por las cuales nadie quiso entrar a cubrir el lugar que dejó en ambos mercados la salida del Deutsche Bank.

Decimos que se trata de una confiscación porque si bien es sabido que los bancos de lingotes todavía manipulan el mercado para obtener ganancias de las variaciones de precios –y del cual el caso Barclays no es sino una pequeña muestra, la manipulación de fondo es orquestada por bancos centrales como (¡oh sorpresa!) la Reserva Federal de Estados Unidos, el de Inglaterra y el Banco de Pagos Internacionales que ahora lo harán en exclusiva. El Comité de Acción Antimonopolio del Oro (GATA) ha ofrecido por años evidencias de sus mañosas intervenciones.

De modo que ese poder detrás de la cortina decidió dar un manotazo en la mesa para quitar a los bancos de lingotes el privilegio de obtener ganancias manipulando precios –para que ahora ellos como banqueros centrales y gobiernos occidentales monopolicen el falseo del mercado.

Lo peor es que si surge un nuevo sistema automatizado de precios de referencia como se plantea, esto no hará más que seguir ocultando la manipulación de fondo: todo habría cambiado para dejar las cosas igual. La agravante es que ahora, ¿quién pondrá en tela de juicio la operación “sin la mano del hombre” de robots que calcularán ahora las cotizaciones referenciales con base en transacciones “reales”? Se están cubriendo las espaldas.

El problema no obstante es que en esas transacciones “reales” seguirán más a gusto que nunca metiendo mano desde lo “oscurito”, con total impunidad, aquellos ya aludidos cuyo supremo interés es el de mantener vivo el mayor tiempo posible el condenado sistema actual de dinero irredimible, cuyo monarca es el dólar. Pobre de aquel que se deje engañar. La transferencia del poder hacia Oriente, está en marcha.

domingo, 9 de febrero de 2014

BANCO DE INGLATERRA: EL GRAN MANIPULADOR





El pasado viernes, Bloomberg News reportó que personal del famoso Banco de Inglaterra (BoE por sus siglas en inglés) habría desestimado –y así propiciado, conductas ilegales de traders al manipular el mercado de divisas.

Los funcionarios dijeron a un grupo de estos operadores que no era “impropio” compartir información sobre las órdenes de sus clientes con otras instituciones financieras, una práctica que sin embargo, hoy está bajo el escrutinio de las autoridades ante acusaciones de intervención ilegal.

Esto habría ocurrido durante un encuentro celebrado en abril de 2012 entre dos empleados del BoE y los traders –de algunos de los bancos más grandes del mundo, donde de manera explícita se les solicitó no hacer grabaciones ni tomar notas sobre lo discutido.

Gracias a que uno de los asistentes sí anotó los temas tratados y a que ahora ha enviado sus escritos a los reguladores, podemos enterarnos.

Ahí, los operadores dijeron a los funcionarios que compartían información sobre órdenes agregadas antes de que los tipos de cambio de referencia fueran establecidos, una práctica de la que por supuesto, muchos sacan beneficio particular. Una ilegalidad.

Los empleados del BoE les respondieron que no había una política respecto a dichas comunicaciones y que los bancos deberían tener sus propias reglas.

Por si fuera poco, dijeron que veían estas prácticas como “positivas” para reducir la volatilidad de mercado, y por tanto, no llevarían el caso al comité permanente.

El BoE por supuesto, se ha mantenido muy reservado ante el escándalo, y asegura que continuará “apoyando las investigaciones de la FCA (Autoridad de Conducta Financiera).”

Según Bloomberg News, dos traders asistentes a la reunión de abril de 2012, uno de Citigroup y otro de UBS, están entre los al menos 20 empleados de bancos que han sido despedidos, suspendidos o que han renunciado desde que reportó por primera vez en junio pasado, que los intermediarios compartían información privilegiada para manipular el mercado más grande del mundo.

Por su parte, Zerohedge informa que los titulares del área de comercio de divisas de Goldman, JPMorgan, RBC y Deutsche renunciaron en semanas recientes. Las casualidades no existen.

En el centro de las investigaciones de la FCA, reguladora de los mercados británicos, están los miembros de los grupos de chat conocidos como “El Cártel” y “El Club de los Bandidos”, que en el nombre, llevan la culpa.

El Banco de Inglaterra fue muy criticado por legisladores británicos, por no actuar desde que se supo abiertamente en julio de 2012, que la manipulación de la importantísima tasa de referencia Líbor, era una práctica común al menos desde 1991.

Este caso es uno más de los muchos que hay a escala internacional sobre manipulación de los mercados.

El común denominador es que al inicio tanto los medios como autoridades menosprecian las versiones de operación ilegal, y las tildan de meras “teorías conspirativas”.

No obstante, como fichas de dominó han ido cayendo una por una hasta terminar con investigaciones oficiales.

Primero fue la todopoderosa tasa Líbor, ahora el mercado de divisas y el de metales preciosos monetarios (oro y plata), como aquí le hemos mantenido al tanto.

En el caso del oro y la plata, el primer damnificado ha sido el Deutsche Bank, el mayor banco alemán por activos.

Éste anunció hace solo unas semanas que se retirará del llamado “London Gold Fixing” (mecanismo de “fijación” de precios de referencia del oro en Londres), desde luego, después de la revisión que se está haciendo de sus sospechosas conductas, tanto en Gran Bretaña como en Alemania.

El Deutsche Bank, es uno de los cinco participantes junto con Barclays, HSBC, Scotiabank y Société Générale en la determinación del “London Gold Fix”, capital global de la manipulación del mercado de este metal precioso, y cuyas raíces subterráneas conducen sin duda también a la misma Reserva Federal (Fed) estadounidense.

Y es que si de algo permite darnos cuenta lo denunciado por Bloomberg, es que existe una colusión real entre traders, bancos privados y bancos centrales, para “dirigir” varios mercados hacia el sentido que a ellos les resulte más conveniente, sea para obtener ganancias financieras o para ocultar el verdadero valor de sus activos.

Dicho todo esto, ¿alguien duda todavía que exista un vínculo oculto entre la Fed (banco central estadounidense) y el BoE, para deprimir el precio del indicador número uno de la debilidad de sus divisas, el oro?

Por eso, incluso si las investigaciones fueran serias y auténticas –cosa de dudarse, es obvio que el sistema no se castigará a sí mismo. Quizás rueden algunas cabezas de menor rango que serán usadas como chivos expiatorios, pero nada más.

La base de dinero ficticio sobre la que se funda dicho sistema, se encargará de colapsar por sí misma.

Entonces, no habrá banco central que pueda contra la incontenible fuerza del mercado, y descubrirán que se le puede manipular por mucho tiempo, pero no para siempre de forma impune. Lo malo, claro, es que quienes pagarán los “platos rotos”, será la gran mayoría de la humanidad que ni sabe, ni le importa, lo que ocurre en los mercados financieros. Los tomará desprevenidos.

lunes, 6 de mayo de 2013

MERCADO DEL ORO: ¿NUEVO ATAQUE INMINENTE?

Guillermo Barba y Antal Fekete
Este domingo fue publicada en The Daily Bell, una extraordinaria entrevista realizada al Prof. Antal Fekete, fundador de la Nueva Escuela Austríaca de Economía. 

Dada la profundidad e importancia de los temas ahí expuestos, este blog dedicará el espacio necesario a comentarlos, pues sus ideas dan sustento desde la academia, a lo que algunos de los más avezados inversores y periodistas, observan y comentan en su diaria actividad.

De entrada, por ejemplo, la tan comentada caída en el precio del oro.

Fekete considera que éste, el precio del metal, se dirige hacia la “extinción”. No cree que el oro vaya rumbo a cotizaciones de cinco dígitos, o en todo caso, considera que antes de que eso suceda, la “backwardation” permanente en su mercado habrá cerrado “todos los mercados de futuros”. Un desastre, desde luego.

¿Qué es “backwardation”? Es la condición del mercado que se presenta cuando la llamada “Base del oro”, es negativa. En términos muy simples, la “Base” es la diferencia que hay entre el precio del contrato de Futuro más cercano y el del metal al Contado. Si ésta es positiva, que sería lo normal, la condición es de “contango”, y lo opuesto, donde estamos ahora, “backwardation”.

Una explicación más amplia de esto la encuentra en un artículo previo: Daños Inminentes, el Oro se Acaba.
Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, nunca imaginó que miles de millones de dólares de los que está imprimiendo mes a mes, se irían para comprar el metal, con lo que la “Base del oro” (gold basis) se hundirá más, empujando así la tendencia de la “backwardation” a volverse permanente. Un signo inequívoco de que la disponibilidad de oro al contado, es cada vez menor.

Por supuesto, no es que el oro se esté terminando, sino que cada día sus tenedores son menos propensos a desprenderse de él, para abastecer al mercado. Esto, incluso ante la posibilidad real de obtener ganancias libres de riesgo, pues estando en “backwardation”, pueden vender su oro físico y en el mismo instante, comprar un contrato de futuros que se los reponga,  para entrega posterior, a un precio más bajo.

Una permanente y creciente Base negativa, por tanto, indica que los inversores en oro despreciarán esta tentadora oferta, ante el riesgo creciente de que la promesa de entrega, se quede en eso. Ese es el colapso del mercado de futuros del que bien nos advierte Fekete.

Una vez que éste ocurra, el oro no podrá ser comprado a ningún precio, y estaría solo disponible a través del trueque (intercambio directo) –el último recurso durante la deflación, que traería como consecuencia el colapso del sistema monetario global. Así se echa por la borda el viejo mito de que el oro solo es atractivo en épocas de elevada expectativa inflacionaria.

Este posible escenario ha sido desestimado por la mayoría de los economistas, que no ven lo que tienen delante de sus ojos: “la mayor contracción económica” de la historia, como la denomina.

Fekete es contundente: keynesianos y monetaristas han desaparecido la diferencia entre materias primas ordinarias y materias primas monetarias (oro y plata), y con ello, cometido un grave error.

Carl Menger, en “On the Origins of Money”, explica la preferencia de las personas en su interactuar, por seleccionar como medio de intercambio general a las materias primas más líquidas, o lo que es lo mismo, a aquellas cuya utilidad marginal disminuye al ritmo más bajo de todas, lo que las vuelve únicas y distintas: los metales preciosos monetarios.

En otras palabras, el apetito por el oro y la plata para cualquiera, prácticamente no tiene límites en cantidad, como sí por ejemplo para el trigo o el maíz, justo por su capacidad de ser liquidados (intercambiado) por casi cualquier cosa que se desee, en cualquier momento, incluso tan lejano como años, décadas o más allá, pues se pueden atesorar. Estas cualidades, los convirtieron en dinero.
Imagen: Silverbearcafe

Fekete dice que por esta razón, el oro no obedece la Ley de la Oferta y la Demanda, pues puede darse que un precio más alto no traiga consigo mayor oferta. Es más, a veces provoca que ésta disminuya –por la reticencia de las “manos fuertes” a deshacerse de él, y no solo eso, sino que la amenaza de precios del “oro” papel que se desploman en el tiempo, lejos de asustar a los inversores, los induce a aumentar la demanda de entrega física del metal, como está sucediendo.

Por eso, más allá de la observación del precio del oro, es mucho más importante dar seguimiento a su Base (Futuro – Contado), su Cobase (Contado – Futuro) y a su interacción, que nos revelará qué tan cerca estamos de la fase permanente de “backwardation”.

Fekete piensa que Bernanke ha despertado a los peligros que esto implica, y que por ello estaría tratando de detener el estado actual de “backwardation”, en tanto que huele de cerca la peor de todas sus pesadillas, la deflación.

La vía es la misma de siempre: atacar los precios del oro vendiendo cantidades ilimitadas de futuros, a través de sus “títeres”, como denomina a los Bullion Banks (bancos especializados en metales preciosos). Claro, insistimos, lejos de asustar a los inversionistas como desea, genera el efecto contrario. La gráfica de más adelante es elocuente.

Lo anterior, nos lleva a pensar en la posibilidad real de que, en el futuro más o menos cercano, un nuevo gran ataque al mercado del oro se presente. Todo dependerá del comportamiento de la base y la cobase.

El siguiente gráfico (cortesía de monetary-metals.com) es contundente. Los manipuladores intentaron sacar al oro de territorio de cobase positiva (backwardation), y lo lograron momentáneamente, desde el +0.18% el 12 de abril, hasta -0.08% el día 16, justo después de los desplomes de los días 12 y 15.

Sin embargo, la victoria fue pírrica, y además, la cobase (línea roja. En azul la "Base") aumentó casi de inmediato a +0.26% para el 1 de mayo. La siguiente ocasión, necesitarán una “artillería” más pesada.

Como sea, lo cierto es que en cada ocasión los ataques serán menos efectivos, y el apocalíptico escenario planteado por Fekete, estará más cerca.

viernes, 26 de abril de 2013

¡EXPLOTA DEMANDA DE ONZAS DE PLATA EN MÉXICO! ¿POR QUÉ?

Libertad silver ounce
Onza de plata Libertad
VISITA AHORA EL NUEVO PORTAL: GuillermoBarba.com


Hoy en este blog le traigo una noticia tan buena como exclusiva: la demanda de onzas de plata Libertad, explotó en México desde el desplome inducido de precios de los metales preciosos monetarios, que inició como tal el 12 de este mes.

Los ahorradores nacionales están despertando así de un largo sueño, que provocó que ¡SIGUE CRECIENDO LA DEMANDA DE ONZAS DE PLATA LIBERTAD!como lo reportamos en enero.

Luego de ese “descanso” del año pasado, los inversionistas mexicanos están regresando no a liquidar sus onzas, sino a comprar todas las que pueden.

Y es que según datos proporcionados por el propio Banco de México (Banxico) a este periodista, a través del oficio OFI006-8614, tan solo al corte del miércoles 23 de abril, iban ya vendidas más de 174 mil onzas en este mes.

En otras palabras, en solo 23 días se vendieron más que en los tres primeros meses del año juntos, y lo más probable es que la mayoría de ventas haya ocurrido durante las últimas dos semanas.
En enero, febrero y marzo, el total de estas monedas puestas en circulación fue de 46,714; 82,634 y 44,063, respectivamente.

¿Por qué se venden como pan caliente? Bueno, de entrada las monedas Libertad de plata están en precios que no se veían desde 2010, alrededor de 350 pesos cada una a la fecha. Un 40 por ciento más baratas que justo hace dos años –finales de abril de 2011, cuando tocaron su récord histórico por encima de 610 pesos.

La mayoría de los bancos las ofrecen a sus clientes, pero le sugiero que compare precios antes de comprar.

Lo más importante es comprender que la causa principal de que esta demanda se haya disparado, es que el oro y la plata son los refugios financieros por excelencia, el dinero real, que se ha puesto de oferta a la mitad de la crisis económica que está muy lejos de terminar en el mundo.

Es como si alguien se hubiese puesto a regalar salvavidas en un barco que se hunde.

Es grato saber que México no es la excepción a la regla, ya que en otras partes del planeta se está viviendo también esta fiebre por los metales preciosos físicos.

En Estados Unidos, la Casa de Moneda (US Mint) tuvo que suspender esta semana la venta de sus monedas de un décimo de onza de oro, pues se agotaron sus existencias. Al día de hoy acumula ventas por 203 mil 500 onzas de oro, más que los dos meses previos juntos y que el total de enero.

En una entrega anterior, dimos cuenta de cómo el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés), ha descrito como una “ola masiva” el apetito de los inversionistas por los metales preciosos monetarios. También de cómo en China e India, los principales consumidores a nivel internacional, hay reportes de altos premios, es decir, sobrecostos, que la gente está dispuesta a pagar con tal de hacerse de monedas o lingotes, que por otro lado, escasean en Dubai.

Estas señales contrastan con las descomunales ventas de oro y plata papel en el mercado de futuros, que son las responsables de haber tirado los precios por la borda.


Para decirlo muy claro, tenemos que insistir en que detrás de estas abruptas caídas, existen poderosos intereses financieros encabezados por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que han tenido siempre un especial interés por mantener deprimido el precio del oro.

La razón es muy sencilla. Éste es el termómetro que nos dice sin error, lo mal que andan las cosas en la economía, y en particular, en el sistema financiero global. Su calidad de dinero universal, más su “pecado” de no poder ser reproducido a voluntad de los gobiernos, lo convierten en el enemigo público número uno de sus corrompidas divisas fíat (dólares, euros, libras, etc.).

Por eso su herramienta ideal son los derivados, “oro” y “plata” papel que pueden ser creados también sin límites, por supuesto, siempre que sus tenedores no demanden la entrega material de su tesoro, pues no hay metal que alcance para todos. Un fraude.

En este sentido, en cada ataque como el atestiguado a mediados de este mes, hay evidencia de masivas acciones coordinadas de venta de estos papeles para influir, o sea manipular, lacotización de estos metales preciosos a la baja. Del resto se encargan técnicamente traders, robots y algoritmos, que magnifican los efectos negativos al tocar niveles críticos.

La mala noticia para los manipuladores es que se puede crear todo el metal papel que quieran para vender, pero las existencias físicas son limitadas y la gente está yendo por ellas. Los datos de demanda física creciente son elocuentes, como también el desplome como nunca antes de losinventarios existentes en el COMEX (Commodity Exchange). En este blog también advertimos esto el 12 de abril.

¿Qué ocurrirá cuando los tenedores de ese oro papel quieran que se les entregue materialmente?

Así es, a alguien se le quedará mal. No es difícil prever que de llegar ese día, a los afectados se les liquidará con dinero papel bajo cláusulas de “fuerza mayor”. El mercado, al final, siempre se impone. Por eso, la racha alcista del oro y la plata, luego de esta corrección acelerada artificialmente, continuará en esta década hacia límites desconocidos.

Cada día más gente conoce esta realidad y como en el juego de las sillas, mejor se están llevando su oro y plata a casa, antes de que acabe la música junto con la diversión, y se queden sin lugar, con las manos vacías.

viernes, 19 de abril de 2013

CAÍDA EN PRECIO DEL ORO DESATA “TSUNAMI” DE COMPRAS FÍSICAS

Imagen: BBC

Luego de dos días de arteros ataques al precio del oro el viernes pasado y el lunes de esta semana, que propiciaron que el mercado entrara en un pánico que no se veía desde hace tres décadas, las evidencias demuestran una vez más que lejos de apartarse del metal áureo, los inversores más avezados están comprando tanto como pueden en el mercado físico.
´
El Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés) dijo este jueves que una “ola masiva” de compras físicas se está presentando por todo el globo, debido a la baja de sus precios.

Su director general, Aram Shishmanian, emitió ayer un comunicado de prensa muy revelador en el que afirma: “Ha quedado cada vez más claro en el curso de la semana pasada, que la caída en el precio del oro fue disparada por especuladores operando en el mercado de futuros.”

Asimismo, explica que el alza en las compras físicas del metal, está abarcando mercados que van desde India y China, los más grandes, hasta Estados Unidos, Japón y Europa. No hay duda pues, de que este grupo de inversionistas agradece la oportunidad que el abaratamiento del oro les significa.

Shishmanian agrega en su comunicado que el WGC, está “viendo escasez de barras y monedas en Dubai”, mientras que en Bombay y Shanghai los altos “premios” (diferencial sobre el precio “spot”), revelan que el público está incluso dispuesto a pagar un sobreprecio elevado.

El WGC concluye que esta dinámica de alta demanda y oferta limitada, es la que en largo plazo determina la tendencia de largo plazo, y con razón.

Por otra parte, la Casa de Moneda de Estados Unidos (US Mint) reportó este miércoles ventas por 63,500 onzas de oro, un nuevo récord para un solo día y más que el total de marzo. En lo que va de abril, ha vendido ya 153 mil onzas, que supera la cifra de los dos últimos meses juntos, y la de todo el mes de enero.

La Asociación del Oro de China, según reporta el portal Hardassetsinvestor, dijo que las ventas minoristas de su país se han triplicado esta semana. Bloomberg por su parte, da a conocer que la Federación de Comercio de Gemas y Joyería de India, dijo que la demanda llegó a su punto más alto en lo que va de este año.

Todos estos reportes, más aquellos que se presentaron incluso antes del desplome de precios en los metales preciosos monetarios, dan indicios claros para el que lo sabe ver, de que las “manos fuertes” de los inversores más informados están retirando cada día más y más existencias del mercado. Gran parte de ellas emprendiendo un viaje sin retorno al lejano Oriente.

Esto es muy relevante pues, como aquí se ha dicho antes, la cantidad de “oro” y “plata” papel en el mercado es infinitamente superior a la que es posible entregar en físico. Por esta razón, es indispensable que toda inversión se materialice, o de lo contrario, el riesgo de impago hace que la protección que brindan estos activos se vuelva imaginaria.

Eso tiene desde luego una explicación lógica. El mercado de lingotes, monedas, etc. tiene una limitación material en cuanto a sus existencias, el otro, no. Por ello, la sobreoferta de papel siempre tendrá el potencial de tirar los precios a voluntad de sus grandes tenedores (como JP Morgan, por ejemplo), que tras bambalinas podrían estarse coludiendo para optimizar el alcance de sus metas.

El sistema de reserva fraccionario con que operan los denominados “Bullion Banks” –bancos especializados en metales preciosos, y los préstamos de oro que han realizado los bancos centrales, hacen que esto, pese al escepticismo, vaya más allá de cualquier teoría conspirativa.

Como quiera, lo cierto es que pasada la tormenta y terminada la corrección, el oro y la plata tienen un destino mucho más alto a lo largo de esta década.

Las presiones deflacionarias que se presentan en el mundo, no hacen más que anticipar que la impresión monetaria que harán los bancos centrales para intentar inútilmente compensar sus efectos, tendrá en última instancia consecuencias desastrosas para la humanidad.

Sus intenciones de destruir el poder adquisitivo de sus divisas se harán cada día más evidentes –como ahora en Japón, igual que el despertar de más y más personas sobre la importancia de protegerse con dinero real. El tiempo, habrá de confirmarlo.

martes, 9 de abril de 2013

EL ORO, ¡MÁS VALIOSO QUE NUNCA!


Tesoro de monedas antiguas
British Museum
El mundo vive hoy una auténtica anti-fiebre del oro que, azuzada desde los principales medios de comunicación, está confundiendo a una parte del público que por error, omisión o buena fe, está creyendo en lo que le dicen. 

“El oro está muerto”, “explotó la burbuja del precio del oro”, etc., son solo algunas de las frases que, como mentira que repiten mil veces, pretenden convertir en verdad. La realidad, en cambio, es muy distinta.

No hay duda alguna de que los metales monetarios, el oro y la plata, se encuentran en una fase de “corrección” (baja) de sus precios que por cierto, no es reciente. De hecho para el primero inició desde septiembre de 2011, y para la segunda incluso antes, en abril de ese año.

Sin embargo, poner atención solo a los precios del oro conocidos en los mercados de futuros es un error. Los es por múltiples razones, pero entre las más importantes podemos encontrar el de la tan negada manipulación de su mercado, que como cualquiera, debería ser libre por completo. No es el caso.

El tema se ha vuelto tabú, no por casualidad, también en los principales medios de información que lo consideran como una vacua teoría conspirativa. Seguro que deberían recordar que uno de los escándalos más famosos de manipulación de mercados, que ahora es conocido por todos, permaneció “oculto” incluso ante los ojos de las autoridades que se supone los vigilan: el de la tasa Líbor.

Notas periodísticas aisladas dieron cuenta de este engaño con años de anticipación, pero como suele ocurrir, sus voces fueron desdeñadas hasta por el Banco Internacional de Pagos (BIS) y el propio FMI. Una vez caído el “teatro”, las sanciones y castigos a lo que antes “nadie vio” se hicieron presentes, muy tarde por supuesto.

La experiencia lo demuestra: si alguien espera a creer en algo como la manipulación del precio del oro, hasta que aparece en los medios masivos, está condenado a sufrir las mismas consecuencias que aquél que cae en las manos de un fraude al estilo de Carlo Ponzi.

La sentencia maquiavélica de que el que engaña siempre encuentra a alguien que se deje engañar, es infalible. Este blog, por tanto, invita a los lectores a profundizar en la materia. El Comité de Acción Antimonopolio del Oro (gata.org), tiene un extenso trabajo al respecto.

Por otro lado, resulta indispensable que cualquier persona interesada en la defensa de su integridad financiera, comprenda la importancia de los metales preciosos, en específico el oro y la plata, para la consecución de sus fines. En este sentido, es vital comprender que no significan lo mismo la palabra “precio” y “valor”.
Imagen: goldprice.org

Mientras que en apariencia el precio del oro fluctúa, en el fondo lo que vemos no es más que la mera variación del precio de las divisas “fíat” (dólar, peso, libra, etc.) frente a él.

Esto no es un capricho o una simple interpretación. La causa nos remite a los propios orígenes del dinero. Carl Menger, fundador de la Escuela Austríaca de Economía, sintetizó esto en su tratado “On the Origins of Money”.

No podemos hacer a un lado que la aparición del dinero tiene que ver con la mayor demanda que existe, desde los inicios del comercio, para ciertas mercancías. Esta preferencia más constante en algunas que en otras, dio paso a un proceso natural de discriminación entre ellas, que a su vez fue dando pie a la aparición de los llamados medios de intercambio.

Y es que como explica Menger, “Es evidente aún para la inteligencia más común, que la mercancía debe ser entregada por su propietario a cambio de otra que le será de mayor utilidad.”

De ahí que solo aquellas que aunque no fuesen necesitadas por los entes comerciantes, contaban con la mayor capacidad de poder ser a su vez canjeadas por otras en cualquier momento, es decir las más líquidas, fueran prevaleciendo como “dinero”. Solo éste les daría la certeza de poder adquirir en forma inmediata, las mercancías deseadas o requeridas en última instancia.

El proceso en los más apartados lugares de la Tierra y momentos de la historia, ha concluido siempre en dos mercancías: oro y plata. En ese orden pero, ¿por qué?

La razón es que las personas, en el intercambio de sus productos, buscan la maximización del beneficio que obtienen de los mismos. No obstante, no existe un único precio sino dos, al que siempre se tendrán que enfrentar: el que demanda el vendedor y el que ofrece el comprador.

En este entendido, el “spread” (diferencial) entre ambos precios asegura que los productos con menor liquidez ofrezcan un riesgo mayor de sufrir una reducción en su precio final, y por tanto, un “castigo” para el vendedor. En otras palabras, su spread es más amplio, y se incrementará entre mayor sea la cantidad de producto a ofrecer. ¿Quién quiere cada vez más y más de algo que no sabe si después lo podrá enajenar sin grandes pérdidas?

En ello radica la conveniencia del oro –y en segundo lugar de la plata, que el actuar humano descubrió para sí como los medios de intercambio por antonomasia, por tener el spread más bajo, y por supuesto, una escasez que aporta a su valor.

Menger encontró entonces que el oro tiene una “utilidad marginal” prácticamente constante. Dicho de otro modo, que el apetito por el oro para cualquiera no tiene límites en cantidad, justo por su capacidad de ser liquidado (intercambiado) por casi cualquier cosa que se desee, y con el mínimo “castigo” posible. Bien se dice que a nadie cae mal una moneda de oro.

Todo lo anterior, nos permite apreciar con claridad su cualidad de dinero real. Satisface la necesidad humana de un medio de intercambio que maximice su beneficio y minimice sus costos, al tiempo que la cantidad existente de él, es decir, su disponibilidad material por supuesto, es muy limitada.
Imagen: Timepassguru.com


Su producción total anual, aporta muy poco a sus existencias totales, pues en los hechos, casi todo el oro extraído desde el inicio de los tiempos, sigue sobre la faz de nuestro planeta en alguna forma u otra. No existe una sola mercancía, ni siquiera la plata pues es consumida, que tenga esta característica. ¿Alguien duda ahora de su valía?

Lo aquí expuesto, intenta pues dar algo de luz en el profundo y oscuro túnel económico-financiero que nos ha tocado vivir.

A pesar de la turba que denuesta al oro, lo único cierto es que al final seguirá como el último refugio de pie, viendo cómo más o menos rápido unas divisas corren frente a otras en la carrera hacia su auténtico valor: cero.

No por nada la tasa de mortalidad de todas ellas es de 100% en el tiempo, mientras que el rey de los metales estuvo aquí antes de que existiéramos, y seguirá cuando nos hayamos ido.

Ese solo hecho debería ser suficiente para demostrar la falaz ilusión que significa el pensar que el dinero, puede ser creado de la nada, impreso a voluntad, como lo promueven los monetaristas y keynesianos.

Sus “estímulos” monetarios (flexibilizaciones cuantitativas o Quantitative Easing, en inglés) y fiscales nos conducen a la ruina. Justo ese será el tema de la segunda parte de este artículo, al cual amable lector, desde luego, está invitado.

martes, 19 de febrero de 2013

¿EXPLOTÓ YA LA “BURBUJA” DEL ORO?

Imagen: Goldalert.com

El miedo se apodera del mercado de metales preciosos. Enero y febrero de 2013 no han sido precisamente meses alcistas para el oro y la plata. De hecho para el primero, podríamos decir que han sido “malos”, al menos así lo es para los ojos no entrenados en detección de oportunidades.

Es la regla. Miedo y ambición son las dos emociones que han movido, y moverán por siempre, los ánimos y decisiones de los inversionistas. A nadie le gusta sentir que va en dirección opuesta a lo que la mayoría opina, a menos que sepa muy bien lo que está haciendo. La presión social, en este y todos los ámbitos, suele ser más fuerte que la voluntad del observado.

Sin embargo, el inversor considerado como “contrario”, sabe muy bien la vieja norma que a tantos les ha redituado: ser codicioso cuando todos tienen miedo, y tener mucho miedo cuando todos son codiciosos.

Hoy más que nunca, esto es válido en lo que toca al mercado del rey de los metales.

En este sentido, sería un error pensar que las recientes bajas en su cotización, como las que lo llevaron a mínimos de seis meses este viernes, son producto solo de las libres fuerzas de la oferta y la demanda. O peor aún, creer que su “burbuja”, como han dicho sus conocidos detractores, ha reventado. Nada más alejado de la realidad.

Podemos decir que el abrupto desplome del pasado viernes 15 de febrero, es el segundo ataque artero contra el oro en más de dos meses, luego del ocurrido el 13 de diciembre en la madrugada, con los mercados de Londres y Nueva York cerrados.

Aquel golpe fue asestado por “alguien”, con la capacidad y posición suficientes para causar un gran daño, requisito que cumplen no por casualidad algunas de las más grandes corporaciones financieras.

Cabe recordar que apenas el día anterior, la Reserva Federal (Fed) estadounidense había anunciado la expansión de su “flexibilización cuantitativa” (QE4, en inglés), vía la compra de bonos del Tesoro, y con la cual estaría imprimiendo sin límites, 85 mil millones de dólares mensuales. Las ocasiones anteriores, cada anuncio de rondas QE se correspondió con alzas en los metales preciosos, pues nada hay más benéfico para ellos que la creación de dinero sin respaldo.

Pues bien, la semana pasada, y en particular el viernes, tuvieron lugar también fuertes acometidas contra el precio del oro, en un instante en que también podían causar severos estragos. Esto porque uno de sus mayores demandantes de metal físico, China, se encontraba de vacaciones y con sus principales mercados cerrados casi todos los días, por las celebraciones de su año nuevo. Un buen momento.

Prueba de ello es que la reacción llegó. Como reportó ayer Goldcore.com, con la reapertura del Shanghai Gold Exchange este lunes, el volumen de contratos en efectivo de oro con pureza de 99.99%, se disparó a una nueva marca de más de 22 toneladas métricas.

Ahora bien, debemos decir que esas precipitadas e inducidas caídas, no han servido para detener al “toro” (mercado alcista) de oro. Esta, evidencia suficiente para demostrar que, en el largo plazo, las fuerzas del mercado siempre prevalecen.

De hecho, 2012 fue su décimo segundo año consecutivo con cierre positivo, incluso a pesar de haber iniciado una esperada fase correctiva desde septiembre de 2011, después de tocar un máximo histórico por encima de 1,920 dólares la onza troy (31.1 gramos).

Cabe agregar que ni siquiera en ese entonces se estuvo cerca de alcanzar un nivel especulativo de burbuja: ¿cómo puede siquiera decirse algo así, cuando ajustado por inflación oficial su récord real de 1980, se encuentra casi en los 2,400 dólares la onza?

Por otra parte, no debemos soslayar que esta racha de 12 años imbatibles de senda ascendente es muy poco usual para cualquier materia prima.

No podemos descartar que 2013, sea el primer año con cierre inferior al del año pasado, pero eso sí, asimismo podemos estar ciertos de que luego de este descanso, la cotización del oro retomará la escalera al cielo.

El oro, como la plata, son “seguros de vida” contra las fallas sistémicas que continuarán afectando el mundo económico-financiero.

A las señales de desaceleración en Estados Unidos y Europa, los graves problemas que aquejan al Japón, etc., se suma que cuando tengan que enfrentar la próxima e inevitable gran recesión en unos meses, tendrán menos “cartuchos” disponibles por sus ya de por sí elevados déficits fiscales, y expandidas hojas de balance de sus bancos centrales.

Imagen: secretsofthefed.com
La pasada reunión del G20 celebrada en Moscú, y el comunicado emitido al respecto no deja lugar a dudas. No se atrevieron a condenar abiertamente la manipulación de los mercados de divisas y su consecuente “guerra”, porque los principales manipuladores son sus naciones más influyentes, y no están dispuestos a detenerse en esta carrera de la devaluación para ser más “competitivos”.

¿Puede imaginarse un futuro negativo para el oro, mientras este escenario persista? La respuesta, sale sobrando.

Por eso, hoy que sabemos que las apuestas alcistas (“largos”) en oro de los grandes especuladores se han reducido, y aumentado las bajistas (“cortos”) podemos decir que sí, es el miedo el que está conduciendo el mercado.

Vaya contradicción. Temor debería provocar todo aquello que sí está en burbuja, cerca de sus máximos históricos como los bonos en la mayor parte del mundo, algunos índices bursátiles y divisas sobrevaluadas. De ellas sí hay que cuidarse, y qué mejor, que con una "espada" agresiva de plata, y un sólido escudo de oro.