AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta Kiev. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kiev. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2014

GOBERNADORA DEL BNU, AL BANQUILLO POR RESERVAS DE ORO




Imagen: Interfax
Una corte de Kiev ha ordenado a la fiscalía que presente cargos por “abuso de poder” y “mal uso del puesto” para obtener beneficios ilícitos, contra la gobernadora del Banco Nacional de Ucrania (BNU), Valery Gontareva. Esta noticia la dio a conocer la agencia Interfax- Ukraine, que citó información del diario Vesti. El antecedente claro es la admisión de la funcionaria de que el oro de las reservas ucranias, ya no está en sus bóvedas. Se esfumó.

El demandante es el abogado Rostyslav Kravets, quien confirmó la información a través de su cuenta de Facebook, y señaló que la decisión fue tomada por la corte después de tres intentos, pues en noviembre pasado, los fiscales se negaron a emprender la acción. La decisión fue tomada este lunes, y ahora la fiscalía tendrá que iniciar las investigaciones por violación al Artículo 364 del Código Criminal de Ucrania.

Los cargos contra Gontareva incluyen intervenciones en el mercado de divisas en agosto de este año, en las que según la demanda, el BNU perdió 19 kopeks (centavos) de grivna –la  divisa ucrania– por dólar.  Asimismo, Kravets reclama que la gobernadora “ha cometido intencionalmente una transacción muy desfavorable para las reservas de oro y divisas de Ucrania, a pesar del hecho de que bajo la Constitución de Ucrania, es el Banco Central el que está a cargo del mantenimiento de las reservas de oro del país.”

De manera que más que solo referirse a malas operaciones en el mercado de divisas, parece que el descontento está también enfocado contra el saqueo de las reservas de oro de su país.

Conviene que recordemos que aquí le informamos que la misma Gontareva en declaraciones televisivas durante noviembre, dijo que en las bóvedas del BNU ya solo quedaba el 1 por ciento de las reservas de divisas totales, en oro físico. De acuerdo con nuestros cálculos, eso implica solo un poco más de 3 toneladas. El resto de los lingotes que se encontraba en el país –18 tons., habría sido primero saqueado y trasladado en secreto a la Reserva Federal de Nueva York, y más tarde, vendido casi en su totalidad. Seguro que los sumisos líderes ucranianos pensaron que esto pasaría desapercibido para los ciudadanos, pero la demanda contra Gontareva, evidencia que no es así.

Y es que el BNU, aunque en el teoría todavía cuenta con 26 toneladas de oro en reservas, 23 de ellas están solo en papel (certificados), que acredita la supuesta posesión de lingotes pero que se encuentran bajo custodia extranjera. La debilidad financiera y monetaria de Ucrania es tal, que ha venido agotando sus reservas de divisas desde mayo, que a partir de ese mes, se han desplomado 30 por ciento. No podrán seguir dilapidando sus reservas a ese ritmo por mucho tiempo.

En fin, que sólo el tiempo nos dirá si esta acción legal contra Gontareva prospera, pero el simple hecho de que exista y haya procedido, ya dice mucho.

En este sentido, ayer el portal Capital.ua informó que la directora del Departamento General de Política Monetaria del BNU, Olena Shcherbakova, acaba de renunciar. Es evidente pues que el barco monetario ucraniano se está hundiendo, y pronto veremos si esto es un síntoma de algo más grande: el resquebrajamiento del régimen pro-occidental de Kiev.

Como sea, lo cierto es que hay señales de que cada día más gente comienza a oponerse de frente a las autoridades ucranias, y si esta tendencia continúa, será cuestión de tiempo para que los nacionalistas encuentren serias dificultades para mantenerse en el poder, aun con el apoyo de Washington. El peor de los escenarios para Ucrania, el de perder para siempre las regiones del Este, es más probable que nunca.

La moraleja de la historia se repite: aquellos dispuestos como Ucrania a someterse a los intereses de Occidente bajo la falsa promesa de “libertad”, corren un serio riesgo de ser saqueados, utilizados, vencidos y de quedar en la ruina. Dejarse seducir por el canto de sirena del “Tío SAM”, es siempre una mala idea.

lunes, 18 de agosto de 2014

NO TODA UCRANIA ES MAIDÁN: MEXICANO EN KIEV




Imagen: Wikipedia
Hace unos días, este analista pudo conversar con un amigo mexicano que se encuentra en Kiev, la capital de Ucrania, viviendo con familiares que son ciudadanos de ese país. “Juan” –como lo llamaremos debido a que pidió omitir su nombre, conoce también de cerca la cultura e idioma rusos. Gracias a esto y a su condición de mexicano nos ofrece un panorama muy interesante que aquí compartimos.

Juan nos narra un ambiente típico de guerra en que los medios de comunicación ucranios, sin excepciones, muestran todo lo que el gobierno quiere que se sepa. Los rebeldes pro-rusos son calificados como “terroristas”. “Tratan de hacer ver que ellos no tienen el apoyo popular y que se escudan detrás de la gente como protección”, y cada vez que mueren civiles es “debido a estos terroristas”, nos comenta.

Observa también una división en la opinión pública ucraniana entre oficialistas y aquellos que creen que fue el propio gobierno, el responsable de lo que ocurre. En este grupo están los que piensan que en primera instancia, el pueblo del Este fue puesto en situaciones de presión política extrema, y “lo único que están haciendo es defenderse.” Un tercer grupo de escépticos no apoya ninguna de las dos posiciones. En lo que todos coinciden es en que quieren que haya paz lo antes posible: “En Kiev lo que menos quiere la gente es que llegue acá (el conflicto)”, comentó.

A pregunta sobre si la crisis económica es muy notoria en la capital ucrania, opina que sí, y que se siente tan solo en la manera en que están racionando el gas y en el alza de precios. Añade que “el sueldo no se les ha subido, al contrario, están habiendo recortes.”

Juan comenta que los medios de comunicación rusos están bloqueados, y que hay temas que no abordan en la televisión local, como que parte del ejército está inconforme con sus acciones en las ciudades de “Nueva Rusia”, pues “están destruyendo edificios, hospitales, etc.”, posiciones civiles.

Llama la atención que incluso las cadenas oficialistas muestren a “gente que no quiere ir a la guerra”, pero que está siendo convocada a alistarse en las fuerzas armadas. Esto se debe a que “enlistan muchas veces a personas que de alguna manera tienen ascendencia rusa (…) y se dan cuenta que tienen que ir a combatir a su propia gente.”

A causa de esto, explica Juan, hay una gran campaña propagandística para convencer a los jóvenes de que su reclutamiento es “para defender a la patria”, y que su participación es “necesaria, digna de alabanza y orgullo”. Asimismo, comenta que la gente sabe que los grupos mejor equipados militarmente, son los contratados por oligarcas ucranianos con intereses económicos en el Este, por encima incluso de los alistados en el ejército, que no estarían recibiendo armamento ni equipo suficientes.

Juan expresa su preocupación porque existen testimonios de personas provenientes de la región en conflicto, que afirman que las ciudades rebeldes están siendo destruidas a causa de bombardeos “con artillería y misiles que son prohibidos desde hace muchos años. Pero en una guerra sabemos que las normas internacionales no importan”. Abunda en que en principio los ahora rebeldes solo querían lograr un sistema político más justo y una independencia relativa, para tener mayor poder de decisión, y “en vez de eso les enviaron al ejército.”

Juan confirma que allá se sabe de la existencia de “grupos armados extranjeros que están apoyando al gobierno actual ucraniano, y pagados no forzosamente por los oligarcas ucranianos.” Esto sin duda sugiere una encubierta participación de fuerzas occidentales a favor del gobierno de Kiev.

Por otro lado, nos dice que en principio los separatistas tienen toda la razón en desear su independencia. Ellos no comenzaron con la idea de romper con Ucrania, pero cuando ocurrió el cambio de poder en Kiev –auspiciando por Occidente, no estuvieron de acuerdo. Del mismo modo, asegura que hubo ciudades del Este que no se levantaron en armas por distintos motivos, pero que también están en desacuerdo con las políticas anti-rusas del gobierno central. “No todo Ucrania es Maidán”, sentenció.

Algo no dicho por los medios occidentales, es que ha habido una especie de “lavado de cerebro” para convencer a los ciudadanos de que lo “mejor” para ellos es aliarse con Europa y EE.UU. Juan narra que hubo una “dosis de publicidad tremenda, y mientras esto se mostraba trabajaban para que la gente viera a Rusia como su enemigo. Para algunos eso es fácil, pero para los rusos que viven en Ucrania no es tan sencillo.”

Juan lamenta que haya intereses económicos ocultos que lo que menos buscan es que se alcance la paz en el país, “porque sus propios intereses ya están muy ligadas a los intereses de EE.UU. y algunos países europeos”. En este sentido, considera que Kiev con el apoyo occidental no dejará perder la zona del Este, porque en esa región “hay algo muy importante, que es gas.


Ojalá que Juan estuviera equivocado, pero si no lo está, debemos estar listos para un conflicto que será largo. En todo caso, esperemos que las potencias en conflicto tarde o temprano se sienten a negociar. Una Tercera Guerra mundial, no conviene a nadie.