AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

Mostrando entradas con la etiqueta existencias oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta existencias oro. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2013

COMEX: 100 “DUEÑOS” POR ONZA DE ORO

El Commodity Exchange (Comex), división del New York Mercantile Exchange para el comercio de futuros de metales, da señales de estrés.

Y es que según su propia información publicada, la cantidad de oro que posee en bóvedas para cumplir sus compromisos de entrega del metal una vez que expiran los contratos de futuros, continúa en mínimos históricos.

Esta categoría, conocida como oro “registrado” (registered gold), se encuentra bajo resguardo en los almacenes del Comex a cargo de los depositarios autorizados que conforman su sistema: Brink´s, HSBC Bank, JP Morgan Chase Bank; Manfra, Tordella & Brooke´s y Scotia Mocatta.

Además del “registrado”, dichas empresas guardan lingotes que cumplen con las especificaciones del Comex como peso, tamaño, pureza y refinería, pero que no son susceptibles de entrega contra contratos de futuros. Esta categoría es conocida como oro “disponible” (eligible gold).

La razón de no ser susceptibles de entrega contra futuros, es que esas barras pertenecen ya a un tercero que ha decidido mantener en dichas bóvedas su metal. Es decir, aunque aparecen en los registros, son producto de un acuerdo privado entre el depositario y el propietario de las mismas. No pueden ser tocadas por nadie más.

No obstante, cabe aclarar que es posible que ocurran reclasificaciones en uno u otro sentido, conforme se desarrollan las transacciones en el mercado.

De este modo, la suma del oro “registrado” más el “disponible” en cada uno de los depositarios, nos da el total de las tenencias del Comex. Como comprenderá, el dato más importante a observar por las razones expuestas, es el de la primera categoría.

Sobre esas existencias “registradas” giran alrededor todos los compromisos existentes en el Interés Abierto (OI, por sus siglas en inglés).

El OI indica el número total de contratos abiertos (“long” o alcistas y “short” o bajistas) en opciones y/o futuros en una fecha determinada, que han sido negociados y aún no cerrados o compensados mediante la operación inversa o por una entrega, en este caso, de oro.


Pues bien, los datos más recientes muestran que además de la realidad del desplome en el nivel de inventario de oro “registrado”, se ha disparado el número de “dueños” por onza del metal, como se observa en la gráfica siguiente tomada del blog de Jesse’s Café Américain.


En el primer recuadro aparece el precio del oro, en el segundo el Interés Abierto (OI) en millones de onzas (cada contrato es por 100 onzas troy), en el tercero los inventarios de oro “registrado” también en millones de onzas y en el cuarto, los “dueños por onza” (54.37), que se dispararon este año.

Ese número conocido como ratio de cobertura, se obtiene dividiendo el Interés Abierto por el oro “registrado”.

Es conviene explicar que la cifra de 54.37 “dueños” por onza, no ofrece una perspectiva completa. La situación, es más preocupante todavía.

Esto porque los datos de la gráfica solo contemplan el OI de futuros (384,102 contratos), sin opciones.

Una vez que se les incorpora, vemos que en realidad el OI al 27 de agosto –fecha del último reporte publicado del COT (Commitments Of Traders), fue de 723,116 contratos, es decir 72,311,600 onzas troy.

Al dividirlas por las escasas 768,798 onzas “registradas” al cierre del 26 de agosto, nos da un ratio de cobertura de 94.05 “dueños” por onza.

Desde luego, debemos decir que la mayoría de los participantes del mercado no suelen tener la intención (todavía) de recibir el metal precioso físicamente, por lo que cerrarán sus posiciones antes del vencimiento del contrato. Es lo usual.

Sin embargo, es innegable que el riesgo de “default” en el Comex aumenta cada día.

En este blog le he explicado que la mejor señal de esto es la tendencia de la actual condición de “backwardation” del oro a volverse permanente. Esa luz de advertencia manda el mensaje de que el mercado físico está muy estrecho, con alta demanda y bajas existencias disponibles.

A mayor riesgo de incumplimiento de entrega física, mayor también es la proclividad del público inversor a sacar su dinero real (oro y plata) de la circulación, para resguardarla en propias manos o bien, en bóvedas privadas fuera de los Estados Unidos. Son las “manos fuertes”.

La voz experta de Sandeep Jaitly, también de la Nueva Escuela Austríaca de Economía, opina que es poco probable que ese “default” en el Comex suceda en el corto plazo, pues su sistema de almacenes “se ubica dentro de un más amplio y más opaco sistema de depósitos”.

Jaitly sugiere que mucho más útil que observar los simples números del inventario actual, es dar seguimiento a los momentos en que las existencias de oro “registrado” son tan bajas, que hacen necesario traerlo desde fuera ya sea a la categoría de “registrado” o “disponible”.

Esta medida de “estrés” del Comex, conforme se incrementa, nos da una mejor idea de qué tan cerca estamos del día en que irremediablemente, caerá en incumplimiento.

Las últimas semanas se ha observado los más altos niveles de estrés desde enero de 2012, pero aún no alcanzamos el grado en el que diario, se observe dicho estrés.

Como quiera, la innegable realidad es que el elevado y creciente ratio de cobertura asegura que más oro tendrá que ser llevado al sistema Comex, en un contexto en que hay menos oro, pues los inversores más avezados se lo están llevando a casa antes de que todos los demás “dueños”, se den cuenta de que fueron engañados.

viernes, 19 de abril de 2013

CAÍDA EN PRECIO DEL ORO DESATA “TSUNAMI” DE COMPRAS FÍSICAS

Imagen: BBC

Luego de dos días de arteros ataques al precio del oro el viernes pasado y el lunes de esta semana, que propiciaron que el mercado entrara en un pánico que no se veía desde hace tres décadas, las evidencias demuestran una vez más que lejos de apartarse del metal áureo, los inversores más avezados están comprando tanto como pueden en el mercado físico.
´
El Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés) dijo este jueves que una “ola masiva” de compras físicas se está presentando por todo el globo, debido a la baja de sus precios.

Su director general, Aram Shishmanian, emitió ayer un comunicado de prensa muy revelador en el que afirma: “Ha quedado cada vez más claro en el curso de la semana pasada, que la caída en el precio del oro fue disparada por especuladores operando en el mercado de futuros.”

Asimismo, explica que el alza en las compras físicas del metal, está abarcando mercados que van desde India y China, los más grandes, hasta Estados Unidos, Japón y Europa. No hay duda pues, de que este grupo de inversionistas agradece la oportunidad que el abaratamiento del oro les significa.

Shishmanian agrega en su comunicado que el WGC, está “viendo escasez de barras y monedas en Dubai”, mientras que en Bombay y Shanghai los altos “premios” (diferencial sobre el precio “spot”), revelan que el público está incluso dispuesto a pagar un sobreprecio elevado.

El WGC concluye que esta dinámica de alta demanda y oferta limitada, es la que en largo plazo determina la tendencia de largo plazo, y con razón.

Por otra parte, la Casa de Moneda de Estados Unidos (US Mint) reportó este miércoles ventas por 63,500 onzas de oro, un nuevo récord para un solo día y más que el total de marzo. En lo que va de abril, ha vendido ya 153 mil onzas, que supera la cifra de los dos últimos meses juntos, y la de todo el mes de enero.

La Asociación del Oro de China, según reporta el portal Hardassetsinvestor, dijo que las ventas minoristas de su país se han triplicado esta semana. Bloomberg por su parte, da a conocer que la Federación de Comercio de Gemas y Joyería de India, dijo que la demanda llegó a su punto más alto en lo que va de este año.

Todos estos reportes, más aquellos que se presentaron incluso antes del desplome de precios en los metales preciosos monetarios, dan indicios claros para el que lo sabe ver, de que las “manos fuertes” de los inversores más informados están retirando cada día más y más existencias del mercado. Gran parte de ellas emprendiendo un viaje sin retorno al lejano Oriente.

Esto es muy relevante pues, como aquí se ha dicho antes, la cantidad de “oro” y “plata” papel en el mercado es infinitamente superior a la que es posible entregar en físico. Por esta razón, es indispensable que toda inversión se materialice, o de lo contrario, el riesgo de impago hace que la protección que brindan estos activos se vuelva imaginaria.

Eso tiene desde luego una explicación lógica. El mercado de lingotes, monedas, etc. tiene una limitación material en cuanto a sus existencias, el otro, no. Por ello, la sobreoferta de papel siempre tendrá el potencial de tirar los precios a voluntad de sus grandes tenedores (como JP Morgan, por ejemplo), que tras bambalinas podrían estarse coludiendo para optimizar el alcance de sus metas.

El sistema de reserva fraccionario con que operan los denominados “Bullion Banks” –bancos especializados en metales preciosos, y los préstamos de oro que han realizado los bancos centrales, hacen que esto, pese al escepticismo, vaya más allá de cualquier teoría conspirativa.

Como quiera, lo cierto es que pasada la tormenta y terminada la corrección, el oro y la plata tienen un destino mucho más alto a lo largo de esta década.

Las presiones deflacionarias que se presentan en el mundo, no hacen más que anticipar que la impresión monetaria que harán los bancos centrales para intentar inútilmente compensar sus efectos, tendrá en última instancia consecuencias desastrosas para la humanidad.

Sus intenciones de destruir el poder adquisitivo de sus divisas se harán cada día más evidentes –como ahora en Japón, igual que el despertar de más y más personas sobre la importancia de protegerse con dinero real. El tiempo, habrá de confirmarlo.