AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

viernes, 30 de octubre de 2015

Continúa el Bull Market

Capitalista Inteligente
Allan Ramírez Casarrubias*

A pesar de la desaceleración económica en mercados desarrollados, emergentes y los pobres resultados de las empresas en diversos sectores comparando los ingresos y las ventas desde la gran recesión, éstas se las están arreglando muy bien, pidiendo prestado para continuar con la reecompra de acciones, cifrando la codicia en el recorte de tasas de China y en la promesas de Mario Draghi del BCE.


Por otra parte, el movimiento nulo de tasas, cortesía de la dramática e interminable novela del mayor banco central, contribuye a la continuación del mayor rally en canales alcistas intactos que siguen presentando los principales índices bursátiles.

clic para ampliar
Lo más destacado es que hubo un incremento del número de operaciones estos tres últimos meses. Como se observa en el tamaño de las 3 últimas velas del gráfico del Dow y las barras de volumen en la parte de abajo con la rotura de una línea bajista que tenía (en color rojo), en comparación del bajo volumen que se caracterizó por comenzar sobre todo en mayo del 2013 con velas mucho más pequeñas, es decir, hay mucho más inquietud e incertidumbre y sobre todo volatilidad, pero eso no significa que la fiesta tenga que acabarse aún con tanto alcohol monetario de por medio, así lo confirma el tamaño de esa última enorme vela que está cerrando el mes y que parece no encontrarse en el histórico de precios otra vela que se le asemeje. Además, viendo el gráfico de la semana, se aprecia una nueva vela por arriba de esa línea de tendencia bajista de color rosa.

Probablemente hoy viernes al cierre de mes veamos un ligero respiro de esta euforia sin precedentes debido a que el precio estuvo tocando el eje de ese canal alcista en el gráfico del mes, lugar que también es una resistencia horizontal.

En el caso del selectivo Standard & Poor's 500, tenemos una clara ruptura de su eje en su respectivo canal alcista del gráfico de la semana. Alcanzando muy pronto su último máximo histórico y el RSI por arriba de 50 que parece tener aún camino para llegar a niveles de sobrecompra.

clic para ampliar
Las bandas Bollinger se han aperturado más de lo que comúnmente habíamos visto en los últimos años (señal de mayor volatilidad). Al parecer el año quiere terminar con nuevos récords y con buenas oportunidades de negociación.

Bienvenidos a la economía puramente especulativa, fuera de la realidad económica recesiva, quien se quiera unir es ahora o nunca.



*Promotor y operador de derivados, así como del mercado de divisas. Formador de traders en la academia de trading Entrenador Bursátil.

Escríbeme a cp.allan.rc@gmail.com
Twitter @Capitalista1

Entrenador Bursátil

Capitalista Inteligente

DROGAS, CUESTIÓN DE PRINCIPIO (Segunda y última parte)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

La legítima tarea del gobierno consiste en prohibir que le hagamos daño a los demás, y en castigar a quien lo haga. Pero ningún gobierno se conforma con ser solo eso, gobierno, e intenta ser, desde ángel de la guarda, y preservarnos de todos los males, ¡inclusive los que podemos hacernos a nosotros mismos!, hasta hada madrina, y concedernos todos los bienes, desde la cuna hasta la tumba. Se trata del gobierno ángel de la guarda, y del gobierno hada madrina, mismos que violan derechos, tal y como sucede cuando el gobierno, actuando como ángel de la guarda, exige de los ciudadanos la virtud de la prudencia, en sentido negativo, que consiste en no hacernos daño, y castigarnos si nos lo hacemos, tal y como sucede con la prohibición del consumo de drogas, que viola la libertad individual (para decidir si consumo o no), la propiedad privada (para disponer de mis drogas), y la responsabilidad personal (para enfrentar las consecuencias de mis acciones), respeto a la libertad individual, la propiedad privada y la responsabilidad personal que es la esencia de la convivencia civilizada.

¿Estoy a favor del consumo de drogas? No, pero sí estoy a favor de la libertad individual, la propiedad privada y la responsabilidad personal, partiendo del hecho de que drogarse es una acción éticamente reprobable, pero no una acción delictiva por su propia naturaleza (no viola ningún derecho de alguien), razón por la cual no debe prohibirse, sobre todo porque su prohibición tiene consecuencias desastrosas, como lo son las conductas delictivas de los narcotraficantes, que no consisten en la producción, oferta y venta de drogas, sino en los secuestros, las torturas, los asesinatos, etc.

Por principio el gobierno no debe prohibir, ni castigar, el consumo de drogas. Ojalá que quienes deciden al respecto lo entiendan, y le pongan fin a una prohibición injusta (viola derechos), ineficaz (no elimina el consumo de drogas), y contraproducente (crea un problema más grave: los delitos del narcotráfico). ¿Qué más se necesita para ponerle fin?


Twitter: @ArturoDammArnal

jueves, 29 de octubre de 2015

DROGAS, CUESTIÓN DE PRINCIPIO (Primera de dos partes)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

El poder del gobierno es el poder para prohibir, ordenar y castigar, mismo que en manos poco escrupulosas, como por lo general son las de los gobernantes, degenera en arbitrario: el gobierno prohíbe lo que no debería; ordena lo que no debería; castiga lo que no debería, lo cual nos lleva  a la pregunta ¿qué debe hacer el gobierno? o, dicho de otra manera, ¿en qué casos se justifica que el gobierno prohíba, ordene y castigue?

Para responder ¿qué debe hacer el gobierno? hay que contestar, primero, ¿qué puede hacer el gobierno? El gobierno puede, en primer lugar, prohibir que le hagamos daño a los demás, y castigarnos si lo hacemos. En segundo término, puede prohibir que nos hagamos daño a nosotros mismos, y castigarnos si nos lo hacemos. En tercer lugar, puede obligarnos a hacerle el bien a los demás, y castigarnos si no lo hacemos. Por último, puede obligarnos a hacernos el bien a nosotros mismos, y castigarnos si no nos lo hacemos. En cada caso está presente su poder para prohibir, ordenar y castigar.

En el primer caso el gobierno exige la virtud de la justicia: no dañar a los demás. En el segundo la de la prudencia, en sentido negativo: no dañarnos. En el tercero, la de la beneficencia: hacerle el bien a los demás. En el cuarto, la de la prudencia, en sentido positivo: hacernos el bien. Así las cosas, la pregunta ¿qué debe hacer el gobierno? se convierte en esta otra: ¿qué virtudes debe exigir el gobierno por la fuerza? ¿Con relación a qué virtudes debe el gobierno, legítimamente, prohibir, ordenar y castigar?

Si se ha de respetar la libertad individual, la propiedad privada, y la responsabilidad personal, ¡y tal respeto es el fundamento de la convivencia civilizada!, la única virtud que el gobierno debe exigir por la fuerza es la justicia, no hacer daño a los demás, respetar los derechos de los otros, dejando a la decisión de cada cual la práctica de las otras tres.

Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal

miércoles, 28 de octubre de 2015

EL ABSURDO E INJUSTO “IMPUESTO AL REFRESCO”


Esta semana comentamos en el artículo “¿Debemos prohibir las carnes procesadas? o legalizar las drogas”, que la penalización de éstas bajo los argumentos principales de que “hacen daño” y de que “causan adicción”, es hipócrita y arbitrario. Ironizamos respecto a que bajo esa lógica, otras sustancias nocivas deberían prohibirse también, como el tocino, las salchichas o el jamón, pues la Organización Mundial de la Salud ha revelado que producen cáncer en humanos.

Asimismo, expusimos la incongruencia de que drogas legales aún más adictivas y mortales que por ejemplo, la mariguana –como lo son el alcohol y el tabaco-, estén permitidas e incluso gocen de aceptación social.

Desde luego, no es que queramos aquí que sea vuelva ilegal tomar tequila, comer carnes frías o fumarse un cigarro. Todo lo contrario. Cada persona adulta debe asumir su responsabilidad y poder consumir lo que desee, incluso, si “hace daño”, como la carne o los refrescos.

Por desgracia, nunca faltan los grupos de “notables”, expertos o personalidades que pretenden imponernos desde las ONGs o el gobierno, lo que consideran “bueno” o “mejor” para todos.

Es el caso del llamado “Impuesto al refresco”, una buena muestra de cómo a veces con supuestas buenas intenciones, se pueden cometer desde injusticias hasta grandes atrocidades. Por eso debe tenerse cuidado.

El “impuesto al refresco” es injusto, arbitrario y discriminatorio como todos los IEPS (Impuestos Especiales Sobre Producción y Servicios). En particular, gravar a las bebidas azucaradas con el propósito explícito de reducir su consumo, no solo es un atentado contra las empresas que los producen –pues de forma artera se pretende afectar sus ingresos-, sino contra los consumidores.

De nuevo, bajo ese razonamiento entonces quizá no tarden en salir a proponer un IEPS a la carne procesada y roja para disminuir su consumo y con ello, buscar reducir la incidencia de cáncer. Otro absurdo.

No obsta subrayar que los más afectados no son los consumidores de mayores ingresos –que pueden afrontar sin problemas alzas de precio-, sino los menos favorecidos a los que dicen querer beneficiar. Estos, al encarecerse artificialmente esas bebidas, por supuesto que en alguna medida se verán obligados –y ahí radica la injusticia- a dejar de consumir tal o cual producto o a sustituirlo.

De nuevo, lo anterior se comete con la idea de que “es por su bien”, para que “no se enfermen”. Han decidido pues, hacerles el favor de cuidar sus bolsillos y los del gobierno, pues, aseguran, al estar más sanos ya no tienen que dedicar recursos innecesarios a gastos médicos ni medicinas.

Esta visión paternalista se suele apoyar en estudios científicos que, aseguran, confirman lo dañinas que son este tipo de bebidas. No se duda de ello. Este analista por ejemplo evita al máximo beber refrescos. El punto de nuevo es que la decisión en libertad de qué se toma o no, debe corresponder en exclusiva al individuo adulto.

Por cierto, se suele argumentar que con este tipo de políticas impositivas, se protege en especial a los niños.

Los apologistas de este tipo de medidas pasan por alto, a conveniencia, que son los padres de esos menores quienes deben decidir lo que sus hijos pueden o no beber. Nadie más.

La responsabilidad pues, de lo que se ofrece a los menores en las escuelas, corresponde nada más a los padres de familia de la comunidad escolar de que se trate. No es “papá gobierno” ni los grupos de “notables” de la sociedad civil quienes deben imponer su criterio, pues esto viola el más elemental principio de justicia: el de libertad.

Todo impuesto implica una confiscación de la propiedad privada, y justo por ello, los gravámenes deben ser los mínimos posibles. Pero “Impuesto al refresco” es un síntoma más de la locura en que se ha convertido nuestro monstruoso aparato fiscal, como consecuencia de un Estado obeso que estorba al crecimiento económico y desarrollo nacionales.


Por desgracia, todo indica que en la actual administración ningún IEPS desaparecerá ni el resto de tributos va a disminuir. Cuando entendamos que el problema no es de ingresos, sino del excesivo gasto público y de falta de libertad, habremos dado el primer paso decidido hacia delante. Por ahora, eso seguirá siendo un sueño.

¿EDUCACIÓN FINANCIERA?

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

El capital humano puede definirse como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten a la persona desarrollar trabajos productivos (lo mínimo) o trabajos cada vez más productivos (lo ideal). Tres son los pilares de dicho capital: alimentación, salud y educación. Una persona bien alimentada, saludable y eficazmente educada es alguien con más y mejores posibilidades para adquirir y acumular capital humano. La educación eficaz, capaz de lograr esos conocimientos, habilidades y actitudes que forman en la persona capital humano es crucial, al grado de afirmar que ese tipo de educación, eficaz, puede contrarrestar los defectos en materia de alimentación y salud. Educación eficaz, ¡el gran reto!

¿Qué tan eficaz es la educación en México? Para responder les comparto lo siguiente. Hace un par de días, en una de mis clases, con alumnos de tercer semestre, estábamos tocando el tema del crédito, y de pronto se me ocurrió preguntarles (nunca antes lo había hecho), cuántos de ellos eran capaces de interpretar correctamente un estado de cuenta de una tarjeta de crédito. La respuesta resultó preocupante: ninguno. Y digo que resultó preocupante porque todos mis alumnos cursaron seis años de primaria, tres de secundaria, y tres de preparatoria, ¡doce años en total!, y no recibieron educación financiera (que no es lo mismo que clases de economía), siendo que la vida tiene un aspecto financiero irrenunciable, que conviene conocer para, entre otras cosas, no cometer imprudencias (por ejemplo: mal uso del crédito), que pueden resultar muy caras y llevar a la quiebra, comenzando por la quiebra de la economía familiar.

El hecho de que en términos generales no se imparta educación financiera en las secundarias y preparatorias es una muestra del desastre (¿exagero?) educativo que padecemos en el país, mismo que retrasa gravemente la formación y acumulación de capital humano, limitando seriamente las posibilidades de las personas para alcanzar mayores niveles de bienestar, de la única manera correcta: a través del trabajo productivo, por medio de la capacidad de hacer más con menos.


Twitter: @ArturoDammArnal

¿DEBEMOS PROHIBIR LAS CARNES PROCESADAS? O LEGALIZAR LAS DROGAS

Esta semana causó revuelo el “descubrimiento” del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) –de la Organización Mundial de la Salud (OMS)-,  de que el consumo de carnes rojas y procesadas es “probablemente carcinógeno” para los humanos. Esta asociación se observó sobre todo en el cáncer colorrectal, pero también en el de páncreas y próstata.

El CIIC concluyó que 50 gramos de carne procesada al día “aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%.” Aunque reconoce que el riesgo es más o menos pequeño, aumenta en proporción con la cantidad consumida.

Con estos hallazgos la OMS apoya su recomendación de limitar el consumo de carne y de que las agencias gubernamentales correspondientes realicen evaluaciones para “poder brindar las mejores recomendaciones dietéticas posibles”. Hasta ahí todo muy bien.

Un familiar me cuestionó sobre por qué si se sabe que determinados productos son cancerígenos no se prohibían. Respondí que porque la gente es la que debe decidir qué le conviene, gusta o prefiere consumir, y en automático, el asunto me remitió al mucho más escabroso tema de la legalización de las drogas.

Dos son los argumentos básicos para su prohibición: que “hacen daño” y que son adictivas.

Con ello en mente la lógica parece correcta. El problema es que si aceptamos la primera justificación, entonces también deberíamos pensar en prohibir productos altamente nocivos como la carne roja o procesada, que ya nos dijo la OMS que provocan una de las enfermedades más terribles: el cáncer.

Siguiendo la segunda justificación, también deberíamos hacer ilegal el alcohol y el tabaco, dos drogas legales que matan gente por millones en todo el mundo. Hay sin duda quien incluso estaría feliz de que se prohibieran el azúcar o la sal, que en exceso también traen problemas serios de salud.

Pero el punto es, ¿debe entonces prohibirse el tocino, el alcohol, los refrescos o los cigarros? La respuesta por supuesto, es no.

Esta pregunta que suena absurda, por desgracia, no lo parece tanto en el tema de las drogas ilegales, a pesar de provocar menos muertes y en algunos casos, ser menos adictivas que otras sustancias.

Según la prestigiosa revista médica The Lancet, que clasificó 20 drogas legales e ilegales en un estudio, la adicción y daño físico que provocan el alcohol y el tabaco son mayores que los de la mariguana (ver gráfico al final del artículo).

Asimismo, según la misma OMS cada año 3.3 millones de personas mueren cada año en el planeta por el consumo de alcohol, y más de cinco millones por consumir tabaco. En cambio por las otras drogas, la cifra de muertes asociadas es de poco más de 187 mil personas anuales.

No faltará quien diga que las “pocas” víctimas se deben a la prohibición, y algo de razón nos les faltará. Aun así, el punto es que hay una discriminación arbitraria e hipócrita contra determinadas drogas, pues como vemos, si el criterio fuera prohibir lo que “hace daño” o es adictivo, muchas sustancias más entrarían en esta categoría.

Pero incuso si concediéramos que las drogas fueran “más dañinas y adictivas” que las legales, ¿debe el Estado perseguir y castigar un delito en el que no hay víctima, porque el consumidor lo hace de manera voluntaria?

Todos los caminos nos llevan al mismo destino: si renunciamos a nuestra libertad de elegir lo que consumimos, alguien más –casi siempre desde el gobierno- decidirá lo que es “bueno” para nosotros. Ya sabemos cuál es el desastroso resultado de empoderar a los gobernantes, y no a los ciudadanos.


Deben ser los adultos, mayores de edad, quienes decidan qué consumen y qué no, con la misma libertad y responsabilidad que eligen por quién votar. Despenalizar las drogas sería un avance muy importante en la libertad de las personas, y de paso, acabaría con un negocio multimillonario que tanta violencia, vidas y zozobra le sigue causando a nuestro país.

clic para ampliar

martes, 27 de octubre de 2015

CAPITALISMO DE COMPADRES

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

El más reciente Premio Nobel de Economía, Angus Deaton, escribe en su libro The Great Escape, lo siguiente: “Existe el peligro de que el rápido crecimiento de los ingresos superiores pueda reforzarse a través del acceso político que el dinero puede traer consigo. Las reglas no se fijan teniendo en la mira el interés público sino en el interés de los ricos, quienes usan esas reglas para volverse aún más ricos y más influyentes (…) Preocuparse por estas consecuencias de la desigualdad extrema no tiene nada que ver con sentir envidia de los ricos y tiene todo que ver con el temor a que el rápido crecimiento de los ingresos superiores sea una amenaza para el bienestar de todos los demás”.
A lo que hace referencia Deaton es al capitalismo de compadres, el famoso crony capitalism, por el cual el “éxito” empresarial se debe, no al haber sido más productivo (hacer más con menos) y más competitivo (hacerlo mejor que los demás en términos de precio, calidad y servicio) en mercados con la mayor competencia posible, sino al haber conseguido, consecuencia del poder que da el dinero, algún privilegio gubernamental, que en esencia consisten en eliminar o limitar la competencia, permitiéndole a quien recibe tal privilegio obtener una renta, es decir, cobrar un precio mayor del que cobraría si en el mercado en el que ofrece su mercancía hubiera la mayor competencia posible.

Lo que hay que tener claro es que el capitalismo de compadres es consecuencia, no de la mayor generación y acumulación de ingresos de parte de los más ricos, sino de los privilegios otorgados, a los ricos, por los gobernantes. La culpa no es de quien pide sino de quien da. La culpa no es de quien genera y acumula más ingreso, sino de quien “gobierna” no para garantizar los derechos de todos los ciudadanos, sino para defender los interés de unos cuantos empresarios, que ante todo son compradores de voluntades, voluntades que alguien termina vendiendo. ¿Quién? El mal gobernante.


Twitter: @ArturoDammArnal

lunes, 26 de octubre de 2015

LAS MENTIRAS ECONÓMICAS DE CHINA SIGUEN MOVIENDO AL MUNDO

Que los chinos manipulan sus cifras de crecimiento económico, no es una novedad. Por supuesto, esto nunca se aceptará de manera oficial, pero no hace falta cuando existe un régimen que decide qué es lo que puede publicarse y lo que no. Es un hecho. Lo anterior aplica para el gigante asiático lo mismo que para Venezuela o cualquier otro país con un gobierno de este tipo.

El viernes pasado China sorprendió al mundo con una nueva baja de su tasa de interés, la sexta en los últimos 12 meses. El punto es que se supone que aquella economía “marcha bien”, y de ser cierto, no hacía falta otro “estímulo”.

La oficina de estadísticas de ese país reveló una cifra de crecimiento del PIB al tercer trimestre mayor a lo esperado (6.9%), y dijo que un resiliente sector servicios compensó la debilidad observada en las manufacturas y bienes raíces.

Sin embargo, aunque se supone que las ventas minoristas ayudaron a dicho crecimiento, la realidad es que los centros comerciales lucen vacíos.

Aquí ya le contábamos hace unas semanas que el antes pujante sector de artículos de lujo en Hong Kong, daba señales de una debilidad económica mayúscula. Esta vez, el reporte es del sector minorista en la China continental.

Reuters da cuenta hoy de cómo los centros comerciales chinos están sufriendo por la falta de clientes. Pone como muestra el Di Mei, localizado en el centro de Shanghái –una de las ciudades más importantes-, al que califica como un lugar deprimente para comprar. “A veces no puedo vender ni siquiera un vestido en un día”, dijo un propietario de una tienda de ropa ubicada en el lugar.

Lo visto en Di Mei es sólo un reflejo de la creciente tasa de establecimientos comerciales disponibles para renta en China. Se supone que esto se debe a una creciente competencia de las ventas en línea, pero lo cierto es que estas propiedades inmobiliarias constituyen parte central en la burbuja que infló el gobierno por la vía del crédito. Bienes raíces que no producen flujo de efectivo, son sinónimo de hipotecas que no se pagan, y de un efecto dominó entre bancos.

La deuda corporativa en el país asiático asciende a 160 por ciento del PIB, el doble que en Estados Unidos. Reuters cita un reporte de la China Chain Store Association y Deloitte que muestra que este año el total de nuevos centros comerciales será de 4 mil, 40 por ciento más que en 2011. La burbuja sigue.

En este espacio advertimos hace unos años el problema al que se enfrentaría Beijing por expandir su crecimiento de forma artificial usando el crédito. La orden oficial a los bancos después de la crisis de 2008-2009 fue prestar, y así, se construyeron ciudades fantasma, centros comerciales adonde nadie va, transportes que nadie usa, etc.

De modo que el dato del PIB chino de cerca de siete por ciento, es casi de risa. Si acaso siguen creciendo, es a una tasa mucho menor, pero claro, igual que en Occidente se trata de posponer o atenuar la debacle con más “estímulos” monetarios y baja de tipos de interés.

Así que la “lógica” de gobiernos y bancos centrales en todo el mundo sigue siendo: si tiene una crisis provocada por exceso de deuda, consumo y crédito, soluciónelo con más de lo mismo. Un absurdo brutal.

No olvidemos que la misma semana pasada el Banco Central Europeo sugirió que extendería también su programa de “flexibilización cuantitativa” (QE) y que recortaría su tasa de depósito para combatir la caída de precios.

En este contexto, se confirma que en los hechos –con otros bancos centrales estimulando y países en desarrollo liquidando reservas de dólares para intentar contener la depreciación de sus divisas-, la Reserva Federal (Fed) estadounidense no podrá comenzar a subir las tasas de interés.

En la práctica, ya estamos viendo efectos como si la Fed hubiese hecho ese movimiento, por lo que reiteramos, ante la fragilidad de la economía estadounidense es más probable que veamos antes un QE4 y/o tipos negativos, que una subida de los mismos.


Dado que esas medidas no solucionan el problema de fondo (la expansión forzada del crédito) sino que la agravan inflando burbujas de activos, las presiones deflacionarias que provocan sus explosiones seguirán rondando peligrosamente al mundo. Lo peor aún está por venir.

RESERVAS, ¿PARA QUÉ?

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

La Comisión de Cambios decidió intervenir en el mercado cambiario, suministrando liquidez para garantizar el funcionamiento ordenado del mismo, el 9 de diciembre de 2014, intervención que sigue vigente, con la venta, de parte del Banco de México, de hasta 400 millones de dólares diarios. De entonces a la fecha las reservas de dólares del banco central pasaron de 192 mil 298 millones, aquel 9 de diciembre, a 178 mil 219 millones, el pasado 16 de octubre, lo cual dio como resultado una reducción de las mismas de 14 mil 079 millones de dólares, equivalente al 7.3 por ciento.

Los sistemas cambiarios de libre flotación, como el que supuestamente tenemos, no incluyen la participación de ninguna autoridad en el mercado cambiario, ni comprando dólares (algo que el Banco de México viene haciendo sistemáticamente desde 1995), ni vendiéndolos (algo que hace ocasionalmente, cuando la Comisión de Cambios considera que la depreciación del peso frente al dólar impide el funcionamiento ordenado del mercado cambiario, situación ante la cual supone adecuado proveer de liquidez al mercado), compra y venta de dólares que sí se ha dado por parte del banco central, por lo que, estrictamente hablando, no hemos tenido un sistema de libre flotación, ¡como deberíamos tenerlo!

Pero ya con los dólares en sus reservas, ¿qué puede hacer el banco central con ellas? Una de dos: invertirlas (como de hecho lo hace) o venderlas (como de hecho también lo hace), y si las vende lo correcto es que lo haga sin fijar un tipo de cambio o una banda de fluctuación del mismo, sin pretender inducir una cierta apreciación o depreciación del peso frente al dólar, y así es como el Banco de México las ha estado vendiendo.

Acumulando reservas (lo cuestionable), ¿no es correcto que el banco central, bajo ciertas condiciones, y de cierta manera, venda una parte? ¿O se trata de acumular per saecula saeculorom?

Por último, ¿para cuánto alcanzan las reservas? Al paso actual (venta de hasta 400 millones diarios), para 446 días.


Twitter: @ArturoDammArnal

viernes, 23 de octubre de 2015

NUNCA IMITE A VENEZUELA: REMATARÁ RESERVAS DE #ORO

Ayer compartimos en Twitter un interesante enlace de Mining.com que vale la pena comentar. El artículo titulado “Venezuela ready to dump 80 tonnes of gold”, versa sobre la inminencia de que Caracas remate cerca de 80 toneladas (t) de oro de las reservas internacionales para el servicio de su deuda. En total, deberá afrontar pagos por 5 mil millones de dólares antes de fin de año.

Una venta de ese tamaño le daría al gobierno de Nicolás Maduro unos 3 mil millones de dólares.

Venezuela ocupa a la fecha –según el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés)- el puesto número 16 en el ranking global de tenedores de reservas áureas con 361 t. Sin embargo, sus activos internacionales están en mínimos de 12 años, en alrededor de 15 mil 350 millones de dólares (mdd). El problema es que de ellas, la liquidez real que tienen sería de menos de 500 mdd. Si a esto agregamos los deprimidos precios del petróleo, cada vez les será más difícil allegarse de recursos y cumplir sus compromisos.

Las 361 t de oro venezolanas representan el 67.3 por ciento de sus reservas totales, pero enfrentan un problema: será muy difícil que algún banco tome como colateral un metal precioso que está (se supone) almacenado en Caracas.

Recordemos que el ex presidente Hugo Chávez, ordenó en 2011 la repatriación de 180 t de sus lingotes depositados en bancos de Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Suiza, principalmente. A la fecha, casi todo el oro venezolano está ya en su territorio.

Lo que en principio es una sabia decisión –pues el oro debe estar siempre en poder de su propietario, o en el peor de los casos, en bóvedas de terceros pero con dominio sobre barras segregadas y específicas-, fue convertido por las políticas intervencionistas del gobierno venezolano en un “suicidio” económico.

El oro es un seguro monetario y el enemigo público número uno del dólar y los banqueros centrales, pero depender en su mayoría de lingotes que en caso necesario no pueden ser vendidos o puestos en garantía con facilidad, puede traer problemas si hay irresponsabilidad financiera. Es el caso de Venezuela, donde por culpa de las políticas del gobierno, tienen una ínfima entrada de divisas que pone al país al borde del precipicio, y empeora cada vez más la escasez de bienes básicos.

Ya en abril pasado Nicolás Maduro firmó un acuerdo con Citibank por un swap de 1 mil mdd en efectivo a cambio de 1.4 millones de onzas (oz.) troy de oro. Ese mes el metal amarillo cotizó en promedio en casi 1,200 dólares la oz., pero en los hechos, Venezuela recibió menos de 800 dólares por oz.

Dada la cada día más debilitada posición para negociar por parte de Maduro –pues reiteramos, el oro estaría en su poder-, es de esperar que las condiciones impuestas por los bancos en caso de un acuerdo similar al comentado, sean aún más duras.

Venezuela es pues, un ejemplo de lo que no se debe hacer.

Sí, todos los países deberían tener la mayor parte de sus reservas áureas en territorio nacional –empezando por México, que en cambio prefiere tenerlas en manos del Banco de Inglaterra y bajo una cuenta donde NO es propietario de lingotes segregados y específicos-, pero todavía más importante que eso es dejar de tratar a la economía como si se tratara de una dependencia gubernamental.

Las leyes económicas no están sometidas a las decisiones ni voluntad de los políticos.


Así que entre más quiera Maduro evitar el colapso con sus órdenes, Venezuela se hundirá más y seguirá perdiendo lo poco que le queda. Por el bien de ese pueblo, esperemos que la pesadilla del socialismo llegue pronto a su fin.

PROPUESTA CORRECTA: DÉFICIT CERO (5/5)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

Como lo apunta Daily: ya que los ingresos del gobierno se generan por medio de impuestos, y ya que las deudas gubernamentales no son más que ingresos futuros gastados hoy, las deudas del gobierno son impuestos futuros, lo cual, sobre todo por motivos de prudencia fiscal (véase la entrega anterior), debería de llevar a financiar todo el gasto gubernamental con impuestos, lo cual supondría un déficit presupuestario de cero, precisamente la iniciativa presentada por diez senadores panistas al Senado de la República, misma que debe aprobarse (aunque francamente no me hago muchas ilusiones).

El gasto del gobierno debe financiarse únicamente con impuestos, salvo en el caso en el que la deuda contraída por el gobierno se invierta productivamente, para producir bienes y servicios cuya venta genere los ingresos necesarios para liquidarla, sin tener que recurrir a los impuestos para hacerlo, tal y como se señala en el artículo 73 de la Constitución, en el cual leemos que “ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos o, en términos de la ley de la materia, los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de refinanciamiento o reestructura de deuda que deberán realizarse bajo las mejores condiciones de mercado; así como los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República…” En materia de deuda gubernamental, lo establecido en la Constitución, ¿se cumple? ¿Qué porcentaje de la deuda gubernamental está invertido productivamente, lo cual quiere decir produciendo bienes y servicios cuya venta genera ingresos para el gobierno?

La propuesta de los senadores panistas a favor del déficit cero debe ser atendida, ya que, como lo señalan, la deuda gubernamental se está deteriorando, “pues en 2006 por cada peso de ingreso del Gobierno Federal se endeudaba con 0.88 pesos, (y) para 2015 la situación empeoró ya que esta aumentó a 2.85 pesos, lo cual a este paso hace insostenible el pago de la deuda”, algo que debe corregirse.


Twitter: @ArturoDammArnal

El dilema de ser trader o inversionista

Capitalista Inteligente
Allan Ramírez Casarrubias*

Los distintos perfiles existentes en el mundo de las inversiones, nos llevan a la pregunta, cuál es mejor o más apto para mí. El Trader e Inversionista a largo plazo presentan diferencias muy notorias a pesar de que se relacionan en los mercados financieros. Por ejemplo, ser un Trader por obvias razones implica dedicar más tiempo a interpretar qué rumbo tomarán en el corto plazo los activos, sobre todo a profundizar en el análisis técnico y a desarrollar una disciplina mental a la hora de entrar y salir del mercado.

También, el Trader a diferencia de un inversor a largo plazo, busca que ardan los mercados con volatilidad de precios independientemente de la dirección que tomen, pero éste último por otro lado, busca un crecimiento sostenido del activo en el cual participa, desarrolla una capacidad en el análisis de fundamentos de las empresas o de la economía mucho más serio, mientras que los inversores más experimentados confían en que al final de las posibles correcciones que pudiera presentar el mercado de valores y sus vaivenes por los ciclos económicos, éstos siempre terminarán subiendo como la historia lo ha probado. Sin olvidar que ambos perfiles tienen presentes los dos análisis implícitos, pero desarrollan comúnmente uno más que otro y es donde surge la diferencia de opiniones en base a experiencias.

Reitero que históricamente el mercado de capitales ha probado ser un mecanismo sólido de creación de riqueza en el largo plazo. Sin embargo, algo que no consideran los asesores financieros y gestores de fondos institucionales al recomendar a sus clientes fondos de inversión hoy en día, es que nos encontramos en el cenit del crédito en niveles históricamente bajos y nunca antes vistos. Esto tiene un efecto mucho más allá de una simple recesión o una crisis en el futuro no muy lejano. Como se muestra en el siguiente gráfico, la respuesta de la Reserva Federal es bajar aún más los tipos de interés para impulsar los activos y crear un efecto riqueza después de cada crisis.

clic para ampliar

La pregunta que surge es: ¿Será buena idea invertir a plazos considerables en los fondos o acciones más populares en este momento? Como escribí en mi artículo: ¿Qué hay detrás de los mercados en máximos históricos? Los índices bursátiles se dispararon después del 2008, reaccionando  principalmente por toda la masa monetaria que fue a parar a la renta variable, pero ¿una vez que el crédito llega a cero, a dónde más pueden llegar los bancos centrales?. Tal vez este gráfico nos da la posible respuesta como siempre exagerada de la FED y el incremento de la masa monetaria ante el siguiente estallido de activos que una vez crearon una enorme riqueza sin precedentes.

clic par ampliar
Sin embargo, la cuestión más importante ahora, no es si subirán algún día los tipos de interés en el futuro, sino más bien que hará el QE4 que está en camino, ¿podrá lanzar los mercados más alto como lo hicieron los QE anteriores?, o el pánico y la desconfianza se apoderarán del sistema entero.

Ante el riesgo expuesto, probablemente suena más coherente ser más conservadores e inteligentes en inversiones a largo plazo como oro y plata físico, que han probado ser objetos de deseo en los peores días de Wall Street o de las bolsas y ser más agresivo en la compra venta de activos financieros que logran una jugosa rentabilidad en el corto plazo con la educación adecuada o con el intermediario correcto.


La mejor inversión es tu educación financiera, cada uno aún tiene tiempo de tomar las riendas de su propio futuro económico o arruinarse ante lo que viene.


Promotor y operador de derivados, así como del mercado de divisas. Formador de Traders en la academia de trading Entrenador Bursátil.

Escríbeme a cp.allan.rc@gmail.com
Twitter @Capitalista1

Entrenador Bursátil

Capitalista Inteligente

En democracia su uso legitima los impuestos

Luis Pazos


Durante siglos tiranos, dictadores y bandas de saqueadores “imponían” impuestos con la amenaza de que si no los entregaban les quemaban sus bienes, los golpeaban, los privaban de su libertad o los mataban. El legendario Robín Hood, antes de que lo volvieran bueno los mitos y leyendas, comandaba una banda que obligaba a pagar impuestos por dejar pasar por un bosque, un antecedente de las aduanas.
Miles de indígenas se le unieron al conquistador Hernán Cortés en el camino a la conquista del Imperio Azteca, pues los aztecas los mantenían en la miseria por los altos tributos que les obligaban a pagar sin darles algo a cambio.
La democracia no es solo elegir a los gobernantes, implica un gobierno limitado y supervisado por otro poder que promulga leyes y le impiden crear impuestos sin su aprobación. La función del poder legislativo es fungir como contrapeso al poder ejecutivo. Donde el poder legislativo no cumple esa función, no se puede hablar de democracia.
En un gobierno verdaderamente democrático la justificación de los impuestos está en su uso para el bien de la sociedad o bien común.
Desviar, dilapidar o robarse los impuestos, con o sin el aval del poder legislativo o judicial, deslegitima su cobro, los vuelve injustos y los convierte en rapiña, como lo deja claro San Agustín y Santo Tomás de Aquino desde hace varios siglos (ver páginas 156, 157 y 158 del libro Políticas económicas).
Hablar de la obligación de pagar impuestos sin tomar en cuenta su uso es ignorar la esencia de la democracia. Cobro y destino de los impuestos están íntimamente ligados en las verdaderas democracias.
El principal problema de México y de la mayoría de los países Iberoamericanos no es la evasión de impuestos sino su derroche, desvío o robo, ante la complicidad o pasividad de los poderes legislativos y judiciales, a varios de cuyos miembros parece que solo les preocupa obtener cada día una mayor tajada del botín y no limitar, detener y denunciar el despojo de los bienes a ciudadanos a través de impuestos que no tienen más apoyo que la fuerza y la amenaza de multar, encarcelar o expropiar los bienes de quienes no los pagan.

jueves, 22 de octubre de 2015

Sobre el populismo

Por Mario Urióstegui Mendoza
El discurso pronunciado por el presidente Enrique Peña Nieto el 28 de septiembre del presente año ante la Asamblea General de la ONU, afirma que el populismo; el cual la Dra. Flavia Freidenberg define como “un estilo de liderazgo caracterizado por la relación directa, carismática, personalista y paternalista entre líder-seguidor, que no reconoce mediaciones organizativas o institucionales y que habla en nombre del pueblo” (2007, 2008), representa un riesgo mayor para la democracia mexicana ya que los populistas aprovechándose de la situación difícil que atraviesa el país, no hacen otra cosa más que lucrar políticamente. Sin embargo, existe una inconsistencia en este argumento: en realidad los mayores riesgos de la democracia son la corrupción, la impunidad, la violencia, el nulo crecimiento económico y la pobreza (por mencionar algunos).

Los factores anteriores crean un medio propicio para que populistas no sólo de izquierda sino de derecha, ofrezcan  soluciones maravillosas las cuales de todas maneras acaban de ser peores con frecuencia como lo demuestran muchos casos en América Latina.

La mejor manera de evitar estas “salidas populistas”; que podría resultar contraproducente para nuestra democracia (aún en transición), es precisamente un buen gobierno. Un buen gobierno que combata la corrupción, que sea más eficaz en el gasto público,  transparente y con mejores políticas públicas para promover el crecimiento económico, esa es la solución.

Sería riesgoso que en las elecciones del 2016, y más aún en las presidenciales de 2018, se utilizara al populismo como un factor de división (clivaje político) pues daría motivo a una polarización en el electorado, esto generaría un contexto político complejo el cual puede generar las condiciones para una crisis en el régimen democrático mexicano.

¡Ojalá no caigamos en el precipicio!

*Analista político en formación y apasionado del sector energético

Twitter:@MarioUrioste

mariouriosteguimendoza@gmail.com

PROPUESTA CORRECTA: DÉFICIT CERO (4/5)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

La deuda gubernamental de hoy se convertirá en impuestos mañana. ¿No conviene, por motivos de responsabilidad fiscal, que todo el gasto del gobierno se financie desde hoy con impuestos y no con deuda? Responsabilidad fiscal, ¿a qué me refiero?

Para un gobernante recurrir a la deuda, en vez de a los impuestos, para financiar sus gastos resulta conveniente porque gasta más “a favor” de los ciudadanos, sin tener (aparentemente) que cobrarles más impuestos; porque contrae una deuda que otro gobierno (el que esté en el poder al momento del vencimiento de esos pasivos) tendrá que pagar; porque al final de cuentas ningún gobernante paga, de su bolsillo, las deudas que otro gobernante contrajo, ya que esas deudas se pagan de los bolsillos de los contribuyentes. Cito nuevamente a Daily: ya que los ingresos del gobierno se generan por medio de impuestos, y ya que las deudas gubernamentales no son más que ingresos futuros gastados hoy, las deudas del gobierno son impuestos futuros, razón por la cual el gobernante que contrae deuda para gastar “en beneficio” de los ciudadanos no les cobra impuestos solo aparentemente. No se los cobra hoy, pero algún otro gobernante se los cobrará mañana. Esta manera de actuar da como resultado que el ciudadano no sepa, en el presente, cuánto le obligarán a pagar, en el futuro, por los (supuestos) beneficios que le traerá el gasto gubernamental.

La posibilidad de contraer deuda para financiar parte del gasto gubernamental, la parte deficitaria del presupuesto, genera conductas irresponsables, que pueden desembocar, como ha sucedido muchas veces en la historia, en crisis en las finanzas gubernamentales, conductas irresponsables por las que acaban pagando justos (los contribuyentes, principalmente) por pecadores (los gobernantes irresponsables, comenzando por los legisladores que aprobaron el endeudamiento). ¿Cómo evitarlo? Obligando al déficit cero en las finanzas gubernamentales, precisamente la iniciativa presentada por diez senadores panistas que, entre otras cosas, ayuda a redimir al PAN de tantos excesos y defectos recientes.

Solamente en un caso se justifica la deuda gubernamental. ¿Cuál?


Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal