AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

lunes, 30 de noviembre de 2015

Cuando un billete de 100 dólares no vale nada

La semana pasada se publicó en el periódico El Horizonte un interesante artículo de mi amigo Guillermo Fárber, que dio cuenta de que los billetes de 100 dólares no están siendo aceptados por los consulados de Estados Unidos en México para pago de trámites. De manera correcta, explicó que esto forma más parte de una campaña contra el uso de efectivo que de otra cosa. Desconozco desde cuándo esta decisión se haya tomado pero eso es lo de menos.

Llama mucho la atención porque los dólares, de cualquier denominación, son la moneda de curso legal en el vecino país del Norte. Es como si una autoridad mexicana se negara a aceptar billetes de 1 mil o de 500 pesos. No hay justificación válida.

Parece que uno de los pretextos oficiales es que los billetes de 100 dólares son muy falsificados. Sin embargo, es una explicación absurda. Todos los billetes tienen elementos de seguridad que hacen muy fácil, para quien los conoce, reconocerlos y saber si un billete es bueno o no.

¿Cuál sería la razón de fondo entonces? Que en todo el mundo hay una tendencia creciente hacia la prohibición del dinero en efectivo a la que nos hemos referido con amplitud en este blog (ver serie “El Estado policíaco y la guerra contra el efectivo”).

A los gobiernos no les gusta que sus ciudadanos usen billetes porque les da confidencialidad en sus operaciones, y a ellos, les gusta ser el “Gran hermano”.

Un pago en efectivo no se puede rastrear tan fácil como una transferencia o pago con tarjeta de crédito. Así que a nivel internacional se están estableciendo mecanismos –bajo la justificación de combatir el lavado de dinero-, para ampliar los controles sobre la población. Por culpa de unos cuantos delincuentes, se encuentra el pretexto perfecto para vigilarnos a todos.

Además, al ser guiados por teorías económicas equivocadas, esos burócratas piensan que la economía se estimula forzando a la gente a gastar, en vez de ahorrar, como es.

Así que los bancos centrales por eso han bajado las tasas de interés a mínimos históricos. No puede descartarse que en el futuro incluso recurran a tasas de interés negativas, o sea, que en vez de pagarle le cobren a uno por tener su dinero “depositado” (prestado) con ellos.

Para que dicha medida pudieran implementarla necesitan eliminar del efectivo. ¿Por qué? Porque de este modo evitarían que la gente –llegados los tipos de interés negativos-, retirara su dinero para guardarlo “debajo del colchón” o en una caja de seguridad, y así, evitar el costo de tenerlo en el banco. Además, no hay billetes y monedas suficientes para cubrir todas las obligaciones bancarias con sus clientes.

Es así como debemos entender de fondo la no aceptación de los billetes de 100 dólares en consulados estadounidenses. Es una muestra de que, con una simple orden, el “refugio seguro” del dólar o de cualquier moneda puede llegar a no valer nada.

Por eso, hay que tener cuidado, pues uno puede creer que algo vale y a la hora buena descubrir que no.

El efectivo siempre es necesario tenerlo para emergencias y compras de oportunidad en diversos activos de inversión. No obstante, con una campaña global contra los billetes y monedas es mejor considerar divisas y activos reales, tangibles como el oro y la plata que, aunque no les guste a los políticos, su valor no depende de lo que ellos quieran. Usted decide con cuál se queda.

viernes, 27 de noviembre de 2015

PIB, BIEN PERO NO SUFICIENTE (5/5)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

En el tercer trimestre del año, tanto en términos anuales (comparando cada trimestre con el mismo trimestre del año anterior) como trimestrales (comparando cada trimestre con el trimestre inmediatamente anterior), el Producto Interno Bruto, el PIB que mide la producción de bienes y servicios que se realiza en el país, con la cual a su vez se mide el crecimiento de la economía, tuvo un buen desempeño: los resultados fueron los mejores desde el “atorón” del 2013 –2.6 por ciento en el primer caso y 0.8 por ciento en el segundo– lo cual sin duda alguna es bueno, pero insuficiente.

¿Cuánto más puede crecer la economía mexicana? No lo sé, y no creo que haya alguien que lo sepa. Pero lo que sí sé es que, si logramos aumentar la competitividad del país, (definida como la capacidad para atraer, retener y multiplicar inversiones directas, que son las que apuntalan y abren empresas, producen bienes y servicios, crean empleos, y les permiten, a quienes consiguen esos puestos de trabajo, generar más ingresos, inversiones directas que son la causa eficiente del crecimiento de la economía), crecería más de lo que ha crecido. ¿Cuánto más? No lo sé, pero sin duda más.

La secuencia lógica es esta: mayor competitividad, luego más inversiones directas, luego mayor producción de bienes y servicios, luego más crecimiento económico, luego menor escasez, luego mayor bienestar. ¿Cuál es el primer paso en este camino? Mayor competitividad, misma que en México deja mucho que desear. Según el Índice de Competitividad Internacional 2015, publicado recientemente por el IMCO, México ocupa, entre 43 países considerados (con las economías más importantes y avanzadas del mundo) la posición 36, lo cual nos acera más a los últimos lugares que a los primeros, ocupando, en materia de Estado de Derecho, una de las variables consideradas para armar el índice, el lugar 40, sólo por arriba de Colombia, Nigeria y Guatemala. Y esa, la reforma estructural a favor del Estado de Derecho, es la que está pendiente en México.


Twitter: @ArturoDammArnal

jueves, 26 de noviembre de 2015

¿QUÉ OCULTA TURQUÍA DETRÁS DEL DERRIBO DEL AVIÓN MILITAR RUSO?


El miércoles lanzamos la pregunta de si la verdadera razón detrás del derribo del bombardero táctico ruso SU-24 por parte de Turquía, era la destrucción de camiones-tanque dedicados al contrabando de petróleo. Una semana antes, las autoridades rusas anunciaron la destrucción de 500 de estos vehículos que transportaban crudo ilegal.

Y es que se sabe por propias palabras del subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, David Cohen, que el “Estado Islámico” (ISIS o ISIL por sus siglas en inglés) ha estado “vendiendo petróleo a precios sustancialmente reducidos a una serie de intermediarios, incluyendo algunos de Turquía”. En sus declaraciones de octubre de 2014, estimó que la organización extremista recibía un millón de dólares diario por estas ventas.

El crudo se vende en el mercado negro en su mayoría a través de camiones de contrabando provenientes de Irak. Para ello, utilizan una vieja ruta hacia la frontera con Turquía que antes usaba Saddam Hussein –el ex presidente iraquí-, para evadir las sanciones que le impusieron a sus ventas del energético.

De modo que hay altos intereses muy molestos por los ataques rusos a los rebeldes turcomanos en Siria, y a las rutas de distribución del crudo ilegal.

Moscú ha acusado de frente al gobierno del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, de ser cómplice de ISIS. El primer ministro ruso, Dimitry Medvedev, ha señalado que Turquía protege a los yihadistas debido a “intereses financieros directos de algunos funcionarios turcos relacionados con el suministro de productos de petróleo refinados por plantas controladas por ISIS”. Esto alcanzaría incluso a la familia de Erdogan.

En agosto pasado, el periodista William Engdahl publicó en el portal New Eastern Outlook un artículo titulado “Erdogan's Dirty Dangerous ISIS Games”, en el que advierte de los indicios de que el hijo del presidente, Bilal Erdogan, sería uno de los principales beneficiarios del contrabando del crudo de ISIS.

El texto señala que Bilal Erdogan posee varias compañías marítimas que tendrían contratos para trasportar ese petróleo a países asiáticos.

Lo que es un hecho, es que el presidente Erdogan tiene un especial interés en el sector energético, que reforzó esta misma semana. El martes del derribo se anunció un nuevo gabinete, en el que su yerno, Berat Albayrak, fue nombrado ministro de Energía y Recursos Naturales.

Así que no es casual que un miembro de la OTAN –Turquía- atacara premeditadamente y con el visto bueno de la organización a un avión militar ruso. Moscú está afectando intereses sensibles de ese miembro y causando estragos reales a un grupo extremista que, los aliados, ven como un “viejo amigo” en sus planes de apoderarse de Siria.

Aquí hemos abordado el tema de que ISIS fue de hecho creado por Estados Unidos a partir de grupos radicales financiados por la CIA y el Pentágono. Sin embargo, vale la pena revisar los orígenes con más detalle.

En su excelente artículo “De dónde viene ISIS”, el agudo académico Francisco Gil White explica la “universidad yihadista” que crearon los estadounidenses en el sistema de prisiones militares de Irak, durante la invasión iniciada en 2003. Los militares americanos intentaron “reeducar” a los reclusos por medio de la religión. Los resultados eran de esperarse, por lo que no es creíble que intentaran “reformarlos” sino adiestrarlos. Gil cita al clérigo responsable, Sheik Jabbar, quien aseveró: “Si los dejaran salir, todos se harían bombarderos suicidas.” Y eso fue lo que hicieron.

La “universidad yihadista” funcionó hasta 2008 y, cuando se desmontó el sistema, los presos fueron liberados.

El desenlace de esta historia sigue siendo de pronóstico reservado. Lo que es cierto es que mientras sigan teniendo financiamiento suficiente, venga de donde venga, ISIS dará una guerra sin fin. Siria, mientras tanto, seguirá siendo la deseada tierra que todos quieren controlar.

There’s Another Opportunity to Buy Gold and Silver Later: Jim Rogers (exclusive interview)

Guillermo Barba’s Inteligencia Financiera Global blog (Global Financial Intelligence Blog) is honored to present this exclusive interview with commodities guru and Wall Street legend, Jim Rogers.

Barba interviewed him last week in Cancun, Mexico.

Many thanks for accepting this interview, Jim.

Guillermo Barba (GB) Jim, why did you become interested in finance? When and why did you decide to go to Wall Street?

Jim Rogers (Jim): When I was a university student, I didn't know anything. I was gonna go to law school, medicine school, business school… I didn't have a clue. But I happened to get a summer job on Wall Street. It was just a summer job, I didn't know anything about Wall Street. I didn't know there was a difference between a stock and a bond.

I knew something happened in 1929, something bad happened, that Wall Street was in New York. I knew nothing about it! But I liked the guy! The guy said 'come and work for us for the summer' and I liked him a lot and he had a summer job and I said 'okay'. I went down there and I fell in love. This was a place where they would pay me to know about the world and that was always my passion. I was always reading about the world; what's happening in Chile; what's going on in Korea, whatever. I was very interested in the world, and here was a place - and they would pay me! So, I didn't go to law school, I didn't go to medicine school, I didn't go to business school, I went to Wall Street.

(GB) You became famous in the ‘70s thanks to your Quantum Fund. It is said you got a 4200% gain. What did you invest in at that time?

Jim: Well, lots of things. We invested a lot in oil and energy, we invested a lot in defense. America spent nothing on defense after the end of the war and that was starting to change. We sold short, a lot of the stocks that were very, very high priced - we sold short the British Pound, bonds, at one point we sold short gold, at the very top.

We sold gold short at $675 and three weeks later it was $875, so it was very, very painful, but fortunately, we stayed within the collapse. We invested in lots of things.

(GB) You predicted the start of a new major commodities cycle in 1999 if I am right. Has it already come to an end?

Jim: I did, sometimes I get things right! But there's another leg in commodities. I've noticed that energy prices don't go far, they don't continue to collapse, even if there's a lot of bad news. Normally, when there's bad news and things don't go down, it usually means it's making a bottom.

(GB) What commodities do you prefer?

Jim: Well, rice, sugar, agriculture. I own gold and silver, I'm not buying gold and silver, I hedged some of my gold and silver.

(GB) At what price would you buy gold and silver?

Jim: Gold - $900, silver - $11, $10. I don’t know if they are going to get there, but if they do, that's where I would be buying. I might even start before at $950 for gold.

(GB) So you think that agricultural commodities are a better option?

Jim: At this point, yes. That's where the better opportunities seem to be.

(GB) What’s the best way to invest in commodities?

Jim: Well, if you know about commodities, the best way is to buy commodities, if you know about them. For most people, if you know what you're doing the best way to invest is to buy futures. You get very good leverage and you can make a fortune, in a week! If you don't know what you're doing, you'll lose a fortune in a day! But if you know what you're doing, that's the best way, but most people don't, so they shouldn't.

Most people, if they're investing in anything, should be investing in indexes, that's been demonstrated many times in many studies that 75% of professionals don't even do as well as the index. So, if you invest in the index you're going to be better than most professionals. So, the best (thing) for most people is to invest in a commodities index. If you can't spell commodities, please don't invest in commodities, only invest in something you know something about. For most people, if you're going to invest in commodities, then the index is the best way.

(GB) For example, your famous Rogers International Commodity Index…

Jim: Yes it’s a much better one than any other commodity index.

(GB) How can the common person invest in your index?

Indexes are listed on the NYSE. My index is listed on the NYSE. For most people, it's very easy. Very easy! Most people can invest in the NYSE anywhere in the world.

(GB) Let’s talk about oil. Some analysts think that its future is very bleak…

Jim: When you say the future, if you're talking about 60 years from now, perhaps. If you're talking about 60 months from now, then no I would say probably not. The energy crisis seems to be making a bottom. The world is not going to stop using, energy, oil, natural gas any time soon and I would suspect you're going to see a very substantial rally that might go on for several months, or even a few years before it stops.

(GB) And what about gold, Jim? Do you think that gold will have a monetary role in the future?

Jim: Well, I own gold. I'm not buying gold at the moment, I've hedged some of my gold holdings because I suspect there's another opportunity to buy gold, and silver, later.
I don't see gold as being in the monetary system. Unless, if the world suddenly collapses next year, chances are people will grab for something and they might grab for gold. But other than that, I don't see gold coming back again.

(GB) You have said that probably the USD dollar will turn in to a bubble. What will happen when this story ends?

Jim: What will probably happen is that the dollar will turn in to a bubble. Gold, silver and other precious metals will continue under pressure. Now, if I get it right, I will sell my dollars at the right time and put the money into gold and silver. If I get it right! That's probably the way it going to work out.

(GB) The Chinese economy seems to be in big trouble currently. Are you still optimistic about China?

Jim: Well, I didn't know China was in big trouble. The Chinese stock market has been the best stock market in the world this year, that's strange for a country that's in trouble. It's the strongest stock market in the world, the best stock market in the world in the past year, far, far more than any other stock market. Yes, you're right - it had a big correction but markets have corrections all the time. So far whenever it collapses I buy.
China's gonna be the next great country in the world.

(GB) Has the nightmare for developing countries come to an end? Or, do you think it will continue?

Jim: Some of them, during the good times, borrowed money instead of making changes. So some of those countries are going to continue to have problems . . . (like) Indonesia . . . some of them that didn't use the good times to change and they just borrowed more money because it was easier to borrow money are going to have more problems. Some will probably be ok.
Vietnam might be okay. North Korea will be okay. Some of them will be okay. Some will continue to have more problems.

(GB) What about Mexico?

Jim: Oil will determine Mexico's future. The largest part of the government's budget is from oil. You've got a very young population and when you have a young population and you have economic problems people get very angry. I think the price of oil is gonna stop going down, so things will not get worse for Mexico and when prices of oil go up, Mexico can heave a sigh of relief. But I'm not terribly optimistic about Mexico at the moment, until the oil goes up. When the oil goes up I'll be more optimistic about Mexico.

(GB) Let’s talk about the Federal Reserve. What’s your opinion about the Zero Interest Rate Policy and the Quantitative Easing?

Jim: It's absurd! It's a disaster! It's gonna involve a lot of people. People who saved their money for retirement, it's gonna destroy many pension plans, insurance companies. This is destroying a lot of people who save and invest. It's gonna end very badly for all of us.

(GB) Do you see negative interest rates in the US in the upcoming future?

Jim: Maybe, maybe. But I doubt it. I don't think we're gonna see negative interest rates in the US. I doubt it. Maybe when things get really bad, then, next time, they might. But it's not gonna happen any time soon.

(GB) Do you think that it matters if the Fed announces that it will raise the interest rates in December?

Jim: I don't think it matters, the interest rates are going up but I don't think it matters when the Fed does it. The Fed just follows the market.

(GB) What would be your best advice for the young people who want to become investors?

Jim: Don't do it unless you really love it, because there are going to be problems in the financial market in the next 10 or 20 years. When I went into finance, it was a terrible backwater, a terrible place to be but I happened to love it and so I did okay. Now, it's been great for the last 20 years but it's going to be bad for the next 10 or 20 years, so don't do it unless you love it. But, if you really, really, really love it, do it and you'll survive and you'll probably make a lot of money.
If you love it, go to work for a stockbroker or an investment company or a mutual fund or something, but otherwise, stay away because nothing is going to be good for the next twenty years.

(GB) Why do you defend free markets? You know, politicians usually say that they create inequality and poverty…

Jim: Which markets don't have inequality? In communism? We see what happened there, there was a disaster. Socialism? Socialism was an even worse disaster. Free markets have problems but everybody else has worse problems. It's the least bad system. Look at what's happened in China -  since they turned to free markets, they've had the most astonishing growth at taking people out of poverty in world history. Hundreds of millions of people became successful because of free markets. You know what they tried before, it was a nightmare! The Chinese are certainly not going back, The Russians are certainly not going back.

(GB) Is that the reason why you recommend people to learn Mandarin?

Jim: Yes. China's going to be the next great country in the world.

(GB) Thank you Jim. It’s been an honor to meet you.

PIB, BIEN PERO NO SUFICIENTE (4/5)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

En términos anuales el PIB logró, durante el tercer trimestre del 2015, el mayor crecimiento del 2015; el mayor crecimiento, para cualquier tercer trimestre, desde el “atorón” del 2013; el mayor crecimiento, para cualquier trimestre, desde el “atorón”, empatado con el último trimestre de 2014. Todo ello es bueno, pero no suficiente.

En términos trimestrales el PIB consiguió, durante el tercer trimestre del 2015, el mayor crecimiento del 2015; el mayor crecimiento, para cualquier tercer trimestre, desde el “atorón” del 2013; el mayor crecimiento, para cualquier trimestre, desde aquel “atorón”. Todo ello, al igual que sucede con la comparación anual, es bueno, pero no suficiente.

Pongámoslo en perspectiva, tomando al 2013, el año del “atorón”, como un antes y un después. En 2011 y 2012 el PIB creció, respectivamente, 4.1 y 3.8 por ciento. En 2013 enfrentamos el “atorón” y el PIB creció solamente 1.6 por ciento. Un año después, en 2014, el PIB creció 2.3 por ciento, por arriba del 2013, pero por debajo de lo ya alcanzado en 2011 y 2012. Para este 2015, según los resultados de la Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, correspondiente a octubre pasado, el PIB crecerá 2.3 por ciento. ¿Expectativa de crecimiento para el 2016 y el 2017? 2.8 y 3.3 por ciento, respectivamente, cada año mejor que el anterior, pero todavía por debajo de lo ya alcanzado en 2011 y 2012, ¡y ello con las reformas estructurales en marcha!, reformas que faltaban en 2011 y 2012. Según la misma encuesta, el crecimiento promedio anual del PIB entre 2016 y 2025, ya con las reformas estructurales operando, será del 3.4 por ciento, nuevamente por debajo de lo ya alcanzado en 2011 y 2012: 4.1 y 3.8 por ciento.

Las reformas estructurales se realizaron con el fin de lograr un crecimiento de la economía, medido por el comportamiento del PIB, del 5.0 por ciento sostenido, tal y como en su momento lo anunció el gobierno. Las reformas, ¿logarán su cometido?

Continuará.


Twitter: @ArturoDammArnal

miércoles, 25 de noviembre de 2015

PIB, BIEN PERO NO SUFICIENTE (3/5)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

Durante el tercer trimestre del año el PIB logró, en primer lugar, el mayor crecimiento de los tres trimestres ya transcurridos del 2015. Bien. En segundo término, el mayor crecimiento, para cualquier tercer trimestre, desde el “atorón” del 2013. Bien. Por último, empatado con el último trimestre del 2014, el mayor crecimiento, para cualquier trimestre, desde el “atorón”. Aceptable. El crecimiento fue de 2.6 por ciento, en términos anuales (comparando cada trimestre con el mismo trimestre del año anterior) y desestacionalizados (eliminando los efectos estacionales y de calendario, comparando lo mejor posible).

¿Cuál es el resultado si en vez de usar la comparación anual usamos la trimestral, y comparamos cada trimestre con el trimestre inmediatamente anterior, y lo hacemos de manera desestacionalizada? Veamos.

Comparemos, para empezar, el crecimiento del PIB, al tercer trimestre, de los últimos cuatro años: 2012, antes del “atorón” del 2013, 0.3 por ciento; 2013, durante el “atorón”, 1.2 por ciento; 2014, 0.6 por ciento; 2015, con importante recuperación, 0.8 por ciento. ¿Qué tenemos? El mejor resultado desde el año del “atorón” (pero, paradójicamente, no tan bueno como el del año del “atorón”).

Comparemos, para continuar, el crecimiento del PIB a lo largo de los tres primeros trimestres del 2015: primero, 0.5; segundo, 0.6; tercero, 0.8 por ciento. ¿Qué tenemos? El mejor resultado de los tres trimestres ya trascurridos del año en curso.

Comparemos, para terminar, el resultado del tercer trimestre de 2015 con cualquier otro trimestre transcurrido después del 2013, el año del “atorón” ¿Hubo alguno con mayor crecimiento? No. ¿Qué tenemos? El mayor crecimiento del PIB, para cualquier trimestre, desde 2013, el año del “atorón”.

Resumiendo. Durante el tercer trimestre del 2015 el PIB logró, en términos trimestrales y desestacionalizados, uno, el mayor crecimiento del 2015; dos, el mayor crecimiento, para cualquier tercer trimestre, desde el “atorón” del 2013; tres, el mayor crecimiento, para cualquier trimestre, desde el “atorón”. Todo ello es bueno, pero no suficiente, porque supone volver, después del “atorón” del 2013, a una normalidad mediocre.
Continuará.
Twitter: @ArturoDammArnal 





¿Por qué Turquía está tan enojada con Rusia?

Hace casi dos meses decíamos en este espacio que el hecho de que aviones militares de diversos países se estuvieran cruzando en territorio sirio para combatir al Estado Islámico, era extremadamente peligroso. Dijimos que cualquier "accidente" bajo el cual se produjera un derribo, podría tener consecuencias insospechadas. Ese día llegó pronto, y lo peor, es que no se debió a un hecho fortuito sino deliberado: un avión F-16s turco derribó a un bombardero táctico ruso SU-24.

Ankara se justifica diciendo que la aeronave rusa violó su espacio aéreo, algo que Moscú descarta por completo. El propio presidente turco Recep Tayyip Erdogan dijo que después de cinco minutos hicieron 10 advertencias al piloto, pero no hubo respuesta satisfactoria. No obstante, de acuerdo con Reuters, una fuente militar estadounidense afirma que la “violación” del espacio aéreo habría durado sólo “unos segundos” según datos preliminares.

La ocasión es propicia para recordar que el propio Erdogan dijo en 2012 que “una violación de fronteras de corto plazo no puede ser nunca pretexto para un ataque”, al referirse al derribo de un F-4 Phantom turco por parte de Siria.

De modo que incluso si en efecto la aeronave rusa atravesó el extremo sur de Turquía, hay razones de fondo que empujaron a Erdogan a ordenar el derribo con anticipación. Entre ellas cuente el respaldo pleno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) –alianza de la que es miembro-, pues sin éste, Erdogan no se hubiese atrevido a enfrentar a Rusia de forma tan desafiante. Es por completo impensable que la cúpula de la OTAN no tuviera conocimiento previo de que esto sucedería. De hecho, dadas las circunstancias en que se presentó el derribo, no hay duda de que fue una acción premeditada: “cazaron” al bombardero ruso.

¿Por qué están molestos Turquía y la OTAN? Por varias razones. Por ejemplo, Ankara solicitó esta semana al Consejo de Seguridad de la ONU una reunión por los ataques de tropas rusas contra rebeldes turcomanos en Siria.

Los bombardeos de Moscú han sido en apoyo a las fuerzas de Bashar al- Asad, pues como aquí le he comentado, Rusia tiene interés en destruir al llamado “Estado Islámico” (ISIS o ISIL por sus siglas en inglés) tanto como mantener al presidente sirio en el poder. La razón es que sirve a sus intereses geopolíticos. Mantener a raya a sauditas y cataríes en su intento por construir ductos hacia Europa, es crucial. Ello implica también enfrentarse a los rebeldes turcomanos, apoyados y armados por Erdogan y los aliados.

De ahí que los rusos bombardeen con intensidad a los rebeldes opositores al régimen de Damasco, al entrar en su categoría de “terroristas”.

Así que el caso del SU-24 tiene toda la pinta de un desquite y no hará más que escalar las tensiones entre Occidente y Rusia, así como sepultar toda posibilidad de una “unión de fuerzas” contra los yihadistas.

El presidente ruso Vladimir Putin dijo que el derribo de su avión era una “puñalada en la espalda” por parte de “cómplices” de los terroristas. Y es que se sabe que ISIS obtiene una parte importante de su financiamiento vía la venta de petróleo en el mercado negro, y Putin acusa a los turcos de hacer negocios con el crudo de ISIS.

¿Habrá molestado a Turquía que Rusia destruyera la semana pasada 500 camiones-tanque que transportaban petróleo ilegal a Irak para su procesamiento? ¿Por qué será que Estados Unidos tiene consideraciones con ese mismo tipo de vehículos, a cuyos choferes les advierte con volantes 45 minutos antes que serán destruidos

Como hemos sostenido antes, la OTAN no ve con tan malos ojos a ISIS porque son enemigos útiles para derrocar a Asad, y viejos amigos de la CIA.


Sea como sea, hay un antes y un después del derribo del SU-24 ruso. El riesgo sigue latente para una escalada del conflicto a una dimensión mayor. Alguien del lado de Occidente parece interesado en sabotear cualquier intento de “unión” de fuerzas contra el “Estado Islámico”. Moscú tendrá que apechugar por el momento, pero que nadie espere que el “oso” ruso soporte por mucho tiempo las provocaciones sin pagar las consecuencias.

martes, 24 de noviembre de 2015

PIB, BIEN PERO NO SUFICIENTE (2/5)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

Durante el tercer trimestre del año la economía mexicana creció, en términos anuales (comparando cada trimestre con el mismo trimestre del año anterior) y desestacionalizados (por lo general las series económicas son afectadas por factores estacionales y de calendario, de tal manera que su ajuste proporciona las cifras desestacionalizadas, haciendo posible un mejor diagnóstico de su comportamiento) 2.6 por ciento. ¿Mucho o poco? ¿Bien o mal?

Comparemos, en primer lugar, el comportamiento del PIB, al tercer trimestre, de los últimos cuatro años: 2012, antes del “atorón” del 2013, 3.2 por ciento; 2013, durante el “atorón”, 1.6 por ciento; 2014, volviendo a la normalidad, 2.3 por ciento; 2015, con ligera recuperación, 2.6 por ciento, el mejor resultado desde el año del “atorón”.

¿Por qué señalo que, con un crecimiento del 2.3 por ciento, en el tercer trimestre del 2014 volvimos a la normalidad? Porque el crecimiento promedio anual de la economía mexicana, del primer trimestre del 2001, al segundo trimestre del 2014, fue 2.1 por ciento, de tal manera que el resultado del tercer trimestre del 2014, dos décimas de punto porcentual por arriba del promedio, puede considerarse dentro de lo normal.

Comparemos, en segundo término, el comportamiento del PIB, también en términos anuales y desestacionalizados, a lo largo del 2015: primer trimestre, 2.5; segundo, 2.4; tercero, 2.6 por ciento, el mejor resultado de los tres trimestres ya trascurridos del año en curso.

Para terminar comparemos, nuevamente en términos anuales y desestacionalizados, el resultado del tercer trimestre de 2015 con cualquier otro trimestre transcurrido después del 2013, el año del “atorón” ¿Hubo alguno con mayor crecimiento? No, solo hubo uno con igual crecimiento -2.6 por ciento-, el cuarto del 2014.

Resumiendo. Durante el tercer trimestre del 2015 el PIB logró, uno, el mayor crecimiento del 2015; dos, el mayor crecimiento, para cualquier tercer trimestre, desde el “atorón” del 2013; tres, empatado con el último trimestre de 2014, el mayor crecimiento, para cualquier trimestre, desde el “atorón”. Todo ello es bueno, pero no es suficiente.
Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal

LA “CONFESIÓN” DE JANET YELLEN

Ayer se dio a conocer que la presidenta de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Janet Yellen, respondió en una carta que los ahorradores estadounidenses estarían peor si ese banco central no hubiese bajado las tasas de interés a casi cero por ciento desde 2008. Reiteró que espera que el alza de tasas de interés, cuando llegue, será “gradual”.

La misiva fue dirigida a un grupo de personas entre las que se encuentra el famoso activista defensor de los consumidores, Ralph Nader, que se quejaron por el bajo rendimiento que los instrumentos financieros tradicionales les están otorgando.

Ante la petición de mayores tipos de interés, Yellen aseguró que “un aumento demasiado agresivo en las tasas cuando mucho beneficiaría a los ahorradores sólo temporalmente”. Para la presidenta de la Fed, la política de tasas de interés en cero por ciento (ZIRP, por sus siglas en inglés) ha protegido a los estadounidenses de una caída dramática en el valor de sus casas y cuentas de retiro.

Apuntó que “muchos de estos ahorradores indudablemente habrían perdido sus empleos o pensiones (o enfrentado un incremento en la carga de mantener hijos y nietos desempleados)”, si la institución que ahora dirige no hubiese actuado como lo hizo.

Asimismo, añadió que la reducción del costo del crédito ayudó a hacer más accesibles las compras de consumidores estadounidenses y a crear “millones de empleos”.

Lo anterior, no olvidemos, se da en el marco de la especulación sobre un posible incremento de tasas en la próxima reunión del Comité de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed. En este espacio nos manteneos escépticos, aunque hemos resaltado que dicha escalada de hecho DEBERÍA ocurrir, y debió hace mucho.

Como quiera, el punto es que la carta de Yellen es histórica. Es la admisión explícita, su “confesión” de que –en última instancia-, de lo que se ha tratado la ZIRP y las rondas de inyección de liquidez conocidas como “flexibilización cuantitativa” (QE), es de inflar de forma artificial los precios de los activos, como los bienes raíces. No ha sido para rescatar a las personas, sino a los bancos en cuyas hojas de balance aparecen esos activos.

Dichos activos por cierto, que antes la misma Fed ya había inflado con políticas análogas de tasas bajas luego de la recesión de 2001, y que cuando reventaron en la crisis de 2008-2009, su “solución” fue insuflar de nueva cuenta en ellos como nunca antes.

Dicho de otro modo, el banco central de Estados Unidos justifica el sacrificio que se ha hecho de los ahorradores de ese país, al hacerlo “por su propio bien”.

El tema es que la Fed no ha impedido de ninguna manera que el valor de esos activos aludidos se desplome por los suelos, sino que sólo lo ha pospuesto.

Veamos. Al decir Yellen que un alza de tasas traería solo beneficios temporales a los ahorradores, de forma implícita dice que el beneficio de largo plazo por mantenerlas en cero más que lo compensa. Pero esa teoría parte de un supuesto falso: los precios de los activos se caen “solos”, o por causas “desconocidas”, por “desconfianza” temporal, etc. es decir, sin justificación alguna. No admiten lo que es en realidad: culpa de una inflación artificial previa provocada por el mismo banco central.

Los precios de nada son fijos, nunca, y tampoco tienen por qué ir al alza siempre. Si así fuera, la acción de la Fed se justificaría, pero eso es un absurdo.

La Fed no ve –o mejor dicho, no quiere ver y menos confesar-, que el ciclo de auge y depresiones crecientes es originado… ¡por ella misma!

Cuando el mercado alcanza el punto en que no puede absorber más deuda/crédito –como por cierto le está ocurriendo a China con la burbuja crediticia que hinchó también desde 2008-, el castillo de naipes de los precios encarecidos por la manipulación del banco central se desploma hacia su verdadero valor.

De modo que repetir el ciclo inflacionario en activos que antes fracasó, sólo puede tener el mismo resultado cada vez: el colapso.

Nadie quiere ser culpado por pararse junto al precipicio y empujar a la víctima y justo por ello en este espacio estamos escépticos respecto a la “inminente” alza de tasas. Sí, debieron comenzar a subir hace mucho justo para pinchar las burbujas y tomar de una vez la amarga medicina. De una nueva Gran Depresión ya no es posible salvarse, pero sí se puede evitar que los costos se sigan agravando: entre más se cargue la bomba peor será la explosión.

Por desgracia, aquí no estamos optimistas. Si la Fed sube los tipos en diciembre no importará, pues cuando llegue la siguiente recesión a Estados Unidos, recurrirá de manera desesperada a cualquier herramienta para repetir la locura de reinflar burbujas. En esa baraja no descarte tasas negativas y/o un QE4. El “juicio final” llegará por la fuerza cuando el sistema entero se venga abajo y el oro sea el último gigante de pie.

Lo anterior debería ser suficiente para entender que basar el crecimiento económico en el consumo solo puede tener un destino fatal. Es la acumulación de ahorro –piedra angular del capital generador de riqueza-, la base del crecimiento sostenido. Claro, ahorrar significa SACRIFICAR consumo presente en aras de uno mayor en el futuro y eso no gusta a los políticos. Pero aplastar a los ahorradores es un “pecado” económico mortal que no solo pagarán ellos, sino toda la humanidad.

No, señora Yellen, no nos hace ningún favor.

lunes, 23 de noviembre de 2015

El mercado global de oro vs la deuda soberana

Articulista Invitado
Dickson Buchanan Jr.*
SchiffOro.com

El mercado del oro, junto con la renta variable estadounidense y China ha mostrado mucha volatilidad recientemente, causando que muchos comentaristas financieros cuestionen su relevancia para los mercados financieros actuales. Se ha vuelto muy común subestimar la importancia del oro en los sofisticados mercados globales de capitales de hoy en día. Sin embargo, esa percepción puede resultar errónea cuando analizamos los datos disponibles.
El oro es el único activo, además de la deuda soberana, que se mantiene como activo de reserva en los balances de los bancos centrales. La amplitud, la profundidad y la liquidez del mercado del oro son parte de la razón de su uso como activo de reserva. El total de oro físico extraído a finales de 2014 es de 180.000 toneladas , alrededor de 5700 millones de onzas. Al precio actual del oro en dólares (alrededor de $1,100) la cifra alcanza $6.3 billones de dólares .

Si bien esto parece mucho, la realidad es que esta cifra podría ser una subestimación de la oferta real porque la gente ha ido acumulando oro mucho antes de que alguien tratara de dar seguimiento a los datos.

Por supuesto, sólo un porcentaje de ese stock total de oro (180.000 toneladas) se debe considerar el mercado financiero del oro. La joyería todavía representa un porcentaje significativo del stock total del oro (cerca del 50%). Sin embargo, esa cifra puede también ser engañosa considerando que en muchas culturas como la China y la India (los dos mayores consumidores de oro), la joyería de oro a menudo se compra con el doble propósito de servir como adorno y como reserva de riqueza.

Sin embargo, incluso descontando el mercado de la joyería, el mercado financiero para el oro aún sigue siendo gigantesco – alcanzando una capitalización de mercado de 3 trillones de dólares según cálculos conservadores.

La Amplitud de Mercado:

Para poner el tamaño del mercado mundial de oro en perspectiva, considere los siguientes gráficos

clic para ampliar
Fuente: World Gold Council – La liquidez en el mercado del oro
clic para ampliar
 Fuente: BIS = Banco de Pagos Internacionales

El enorme tamaño del mercado del oro hace que sea uno de los activos financieros más fácilmente disponibles y accesibles en el mundo actualmente. World Economic Council afirma que:

“El tamaño del mercado de oro es mayor que el de cualquier mercado europeo de deuda soberana y sólo está por detrás de los bonos del tesoro estadounidenses y los bonos del gobierno japonés. Por lo tanto, sólo en función del tamaño… el mercado del oro puede proporcionar una significativa profundidad y liquidez para grandes carteras de reserva, ya que sólo es superada en tamaño por dos mercados de deuda soberana (Estados Unidos y Japón). “

Se deduce entonces que el oro es el tercer mayor activo de reserva de los bancos centrales de todo el mundo sólo por detrás de los activos denominados en dólares y euros. El mercado financiero del oro es tan grande que los únicos mercados que vale la pena comparar son los mercados de deuda soberana. Dado que la deuda soberana es el activo que contrabalancea las monedas, en última instancia, esto significa que el oro es el activo de reserva que no es el pasivo de nadie más.
Profundidad de mercado y liquidez:

Además, la profundidad del mercado del oro y su liquidez es casi inigualable. Los volúmenes promedio de negociación de oro se encuentran entre los más grandes de cualquier activo financiero y en la mayoría de los casos son en realidad más grandes que la mayor parte de los principales mercados de deuda soberana exceptuando sólo los bonos del tesoro estadounidenses. Los siguientes gráficos ilustran esta realidad.


Fuente: LBMA – London Bullion Market Association


Fuente: LBMA – London Bullion Market Association

Si bien estas cifras se cree que son una representación precisa, no muestran el cuadro completo ya que representan sólo el movimiento de las operaciones de oro físico. Muchas operaciones entre los diferentes bancos de reservas metálicas y las empresas a menudo se compensan unas con otras, infravalorando el verdadero volumen transado. Para este punto, el WGC informa,

“Los intermediarios estiman que el volumen de transacciones diario real se encuentra entre 3 y 10 veces la cantidad de transferencias reportados por la LBMA. Esto llevaría a situar el volumen de transacciones globales OTC entre $67 y $224 billones. Utilizando la estimación más conservadora de $67 billones significa que los volúmenes de negociación diarios promedio en oro son más grandes que el mercado de bonos de Reino Unido y Alemania combinado“.

Además de su excepcional profundidad, el mercado del oro es extraordinariamente líquido, con spreads, entre compra y venta, muy reducidos. El promedio de los spreads en el mercado mundial de oro OTC son entre $0.50 a $ 0.85 por onza (0,04% a 0,07% del precio). Una vez más, sólo el mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos puede presumir spreads tan ajustados como los del oro.

Conclusión: Oro vs. Deuda Soberana

Como se puede ver en los datos de mercado antes mencionados, el mercado del oro es claramente uno de los más grandes e importantes mercados financieros en el mundo actualmente. A pesar de lo que algunos economistas o políticos nos quieren hacer creer, el oro no es ni bárbaro ni una reliquia. Es un mercado muy sofisticado, evolucionado y activo. La amplitud, profundidad y liquidez del mercado mundial del oro dan fe de este hecho.

De hecho, los datos anteriores implican que los únicos mercados comparables al mercado del oro son los mercados de deuda soberana. Esto es significativo porque la deuda soberana esencialmente es un tipo muy diferente de activo en comparación al oro. Es un mercado que está sujeto a rebajas en la calidad, primas de riesgo, y en última instancia default. El otro no, ya que no conlleva riesgo de contraparte en lo absoluto.

El oro sigue siendo uno de los activos financieros más líquidos y sólidos actualmente. Mientras tanto, la deuda soberana, que es tan líquida o aún más, ha demostrado empíricamente que sufre enormes pérdidas catastróficas en capital y liquidez repentinamente que plantean un riesgo sistémico para el sistema actual.

En el panorama financiero actual, la deuda soberana y el riesgo de contraparte que supone para los acreedores se están convirtiendo en un problema cada vez más importante que los inversores deben tener en cuenta. Basta con mirar a Grecia y la zona euro como ejemplo actual de lo que aquí se sostiene.

Twitter: https://twitter.com/SchiffOro

Facebook: https://www.facebook.com/SchiffOro/?ref=hl

*Originalmente publicado en Schifforo.com y UFM Market Trends

El autor es Máster en Economía de la Escuela Austriaca de la Universidad de Rey Juan Carlos en Madrid, Dickson Buchanan Jr. es Director de Desarrollo Internacional para SchiffOro.com la expansión a Latinoamérica de Schiffgold, LLC la empresa de Peter Schiff dedicada a la compraventa de los metales preciosos. En esta capacidad trabaja en asuntos de investigación y análisis de los mercados financieros sobre todo los mercados de oro y plata. Escribe y publica con regularidad en temas relacionados con la importancia del oro. Sus áreas de interés son la teoría monetaria, teoría de capital, empresarialidad e historía del pensamiento económico.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Innovación monetaria para salvar al mundo

La semana pasada este analista participó en la Monetary Innovation Conference (Conferencia de Innovación Monetaria) que se celebró en la ciudad de Phoenix, Arizona. La invitación la recibimos por parte de Keith Weiner, presidente del Gold Standard Institute (Instituto del Patrón Oro) de los Estados Unidos, a quien por cierto ya hemos entrevistado en Inteligencia Financiera Global.

En total, ocho expositores presentaron ponencias entre las que destacaron las del diputado local por el estado de Arizona, Mark Finchem, quien propuso al Congreso de su entidad una iniciativa de ley para dar categoría de “moneda de curso legal” al oro y la plata amonedados. Por desgracia, aunque fue aprobada por los legisladores, el gobernador Doug Ducey, la vetó sin mayores explicaciones que la de ser “inapropiada en este momento”.

Es evidente que al Establishment del dólar no le interesa en absoluto que iniciativas como la que propuso Finchem comiencen a proliferar en otros estados, pero esa, es justo la más clara señal de que ese es el camino a seguir.

El resto de ponencias las iremos comentando a lo largo de la semana. Pondremos especial atención a la de Keith Weiner, presentada con el título “La Innovación Monetaria del Interés”, y que dada su profundidad, conviene comentar con mayor amplitud.

Este periodista abordó el tema de la monetización de la plata y la manera correcta de hacerlo en cualquier país.

La propuesta –original del empresario Hugo Salinas Price -, consiste en que la autoridad monetaria del país de que se trate, fije un valor para la moneda de plata pura a utilizar que sea ligeramente superior al del precio del metal precioso en el mercado internacional. Dicho valor deberá permanecer sin cambios en tanto el precio de la plata no suba, y cuando lo haga, la autoridad monetaria deberá ajustar hacia arriba el valor fijado. De este modo, la moneda de plata “flotará” siempre, sobre todo, en mareas inflacionarias típicas de países en desarrollo. Así, se protegería el poder adquisitivo de los ahorradores, sin importar qué tanto corrompan la divisa local los gobiernos y bancos centrales.

Es importante aclarar que la moneda no debe llevar ningún valor nominal grabado en su anverso ni reverso. Si lo tuviese, generaría confusión entre los usuarios, y peor aún, si ese fuera su poder liberatorio, cuando el valor de la plata contenida en ella fuera superior al valor nominal, la gente las retiraría de la circulación para fundirla y realizar la oportunidad de ganancia. Eso es justo lo que ocurrió con las viejas monedas de plata que circularon por todo el mundo hace unas cuantas décadas.

¿Qué pasaría si en vez de subir, el precio de la plata se desplomara? Nada. El valor fijado de la plata monetizada deberá permanecer igual y la gente las podría seguir usando sin problema.

Algo similar ya ocurre con las monedas actuales elaboradas con metales industriales: el valor nominal que tienen es superior al de su contenido metálico. Con el mecanismo propuesto nunca se tendría por qué sustituir el tamaño o composición de las monedas de plata, como sí sucede tarde o temprano –a causa de la inflación- con las monedas de metales básicos. No olvidemos por ejemplo que el Banco de México por eso sustituyó las viejas monedas amarillas de 50 centavos, por las nuevas de acero inoxidable, más pequeñas y baratas: se acercaron a su “punto de fusión”.

Debido a la “Ley de Gresham”, que en términos simples dice que el dinero “malo” (en este caso billetes y monedas) echa fuera de la circulación al bueno –pues la gente prefiere gastar el primero y atesorar el segundo-, las monedas de plata no circularían mucho. El punto es que las personas tendrían el DERECHO de utilizar la plata si quieren para pagar sus bienes y servicios. Su demanda sería enorme debido a que sería la mejor manera de ahorrar para el futuro.

La propuesta llamó la atención de la mayoría de asistentes que no la conocía, a pesar de tratarse de gente del medio de los metales preciosos. Sin embargo, fue muy bien recibida. La razón principal es que quedó claro que volver de golpe al patrón oro, aunque es lo correcto, es políticamente inviable. La monetización de la plata pues, es una especie de innovador “puente”, una transición entre el sistema 100% de dinero fíat (de papel, sin respaldo más allá de la deuda) y uno de dinero sólido. Ese es el destino final.


México es el principal productor global de plata, y no sacar mayor provecho de ello, es un despropósito. Bien haríamos en poner el ejemplo y ser los primeros en monetizarla. Ya antes se salvó a la banca con un multimillonario cargo al erario. Mejor sería dejar que la gente eligiera salvarse a sí misma con cargo a su ahorro, y dejar de saquearla por la vía del aumento de precios y los impuestos. El balón está en su cancha, Sr. Presidente.

#PIB, BIEN PERO NO SUFICIENTE (1/5)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

¿Por qué cuando a un economista se le pregunta “¿Cómo va la economía?”, por lo general su primera respuesta tiene que ver con el Producto Interno Bruto, el PIB, que es la producción de bienes y servicios que se realiza en un país, y que se utiliza para medir el crecimiento de la economía? ¿Por qué muchos economistas consideran que esta variable, con la que se mide el crecimiento de la economía, es la más importante, la que mejor responde a la pregunta “¿Cómo va la economía?”?
Para entenderlo correctamente hay que tener presente que el problema económico fundamental es la escasez: no todo alcanza para todos, menos en las cantidades que cada uno quisiera, y mucho menos gratis, y a la prueba me remito: ¿quién de ustedes, lectores, no tiene una necesidad, un gusto, un deseo o un capricho insatisfecho? o, preguntando de otra manera, ¿quién de ustedes está total y definitivamente satisfecho? Totalmente: no tienen ninguna necesidad, gusto, deseo o capricho insatisfecho. Definitivamente: nunca volverán a tener alguna necesidad, gusto, deseo o capricho.
El problema económico de fondo es la escasez, y una buena manera de aliviarlo (en el entendido de que nunca lo solucionaremos: nunca viviremos en un mundo de total y definitiva abundancia, donde todo alcance para todos, en las cantidades que cada uno quisiera, y gratis) es produciendo más bienes y servicios, produciendo cada vez más bienes y servicios, sin olvidar la parte cualitativa: producir mejores, cada vez mejores, bienes y servicios.
Y eso, el comportamiento de la producción de bienes y servicios, es lo que mide el PIB, con el cual se mide el crecimiento de la economía. Es por ello que, la mayoría de las veces, la primera respuesta que un economista da a la pregunta “¿Cómo va la economía?” la da en términos del PIB.
Y a todo esto, ¿cómo va la economía mexicana? Durante el tercer trimestre del año el PIB creció, en términos anuales, 2.6 por ciento. ¿Mucho o poco? ¿Bien o mal?
Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal

Dogmatismo y fanatismo, causas del terrorismo

Luis Pazos


El dogmatismo radical o “actitud que no admite se discutan mis afirmaciones” y el fanatismo o “pasión desmedida y tenaz de una idea, teoría o cultura”, son las posiciones mentales que dan origen a la violencia social y al terrorismo.
Si se quiere combatir el terrorismo estructuralmente, se debe demostrar la falsedad de las creencias en las cuales se apoyan los terroristas para emprender acciones violentas contra quienes no comparten sus dogmas, por los cuales están dispuestos a matar y a morir en aras de hacerlos respetar y cumplir.
Los dogmas, entendidos como creencias no demostrables racionalmente, son propios de las religiones, y deben respetarse en tanto no obliguen a otros a seguirlos o sus partidarios usen la violencia contra quienes no los aceptan o para imponerlos. El Credo, que rezamos los católicos, es un resumen de nuestros dogmas y aunque en el pasado autoridades católicas violentaron a quienes no los compartían, lo que dio origen a matanzas y guerras, actualmente la gran mayoría de los católicos y demás religiones cristianas, abandonaron la intolerancia contra los no creyentes.
Los dogmas derivados del marxismo-leninismo engendraron una generación de creyentes que todavía en la década de los 60 y 70, estaban dispuestos a matar, poner bombas, sacrificar a sus compañeros, organizar guerrillas, causar terrorismo y morir, en nombre de liberar a los pobres e instaurar un sistema socialista donde todos fueran iguales.
La mayoría de esos grupos se extinguieron, no por la represión que ejercieron varios gobiernos contra ellos, sino porque se hizo patente la inutilidad y falsedad de los “ideales” que los movían.
El dogmatismo y fanatismo religioso de una minoría de musulmanes, no de la mayoría, fue la causa de los 129 muertos y 352 heridos en Paris.
Mientras no se generalicen argumentos que deslegitimen las creencias que apuntalan la violencia e intolerancia de esos fanáticos, sembradores de violencia y terror, aunque se use una fuerza legalmente permitida para combatirlos, se seguirán reproduciendo y será muy difícil controlarlos.

viernes, 20 de noviembre de 2015

¿LIBRE COMERCIO? ¡SÍ, COMO NO! (Tercera y última parte)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

El librecambismo es el arreglo institucional por el cual son los consumidores, comprando o dejando de comprar, los que determinan la composición y el monto de las importaciones, sin ninguna intervención de parte del gobierno. Lo contrario es el proteccionismo, definido como el arreglo institucional por el cual el gobierno determina la composición y el monto de las importaciones, para lo cual usa herramientas que van, desde el cierre de fronteras a las importaciones, hasta la imposición de aranceles. ¿Con qué fin? Con el fin de proteger a los productores nacionales de la competencia que traen consigo las importaciones. ¿Cuál es la consecuencia? Un consumo menos eficaz, con mercancías ofrecidas a mayor precio y con menor calidad. En pocas palabras: menor bienestar para el consumidor.
En México, gracias a la globalización y al libre comercio, ¿estamos los consumidores (que somos todos), a salvo de las consecuencias del proteccionismo? ¿El librecambismo ha sustituido al proteccionismo? En materia de relaciones económicas, en general, y comerciales, en particular, entre mexicanos y extranjeros, ¿el gobierno mexicano ya no “mete la mano”, dejando que sean los agentes económicos quienes decidan y alijan? No, claro que no, y para probarlo me remito a lo más reciente.

La Secretaría de Economía nos informó, hace un par de días, que “los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y de la República Federativa de Brasil finalizaron la Primera Ronda de Negociaciones para la Ampliación y Profundización del Acuerdo de Complementación Económica Número 53 (ACE53), llevada a cabo en la Ciudad de México del 10 al 12 de noviembre de 2015”, y que durante esta Primera Ronda se realizó un intercambio de visiones y entendimientos sobre la cobertura y el alcance de los textos que formarían parte de la profundización comercial” misma que se llevará a cabo, de entrada, en función de lo que decidan los gobernantes, no de lo que determinen los consumidores. ¿Libre comercio? ¿Verdadero libre comercio? ¿Usted lector qué cree?
No confundamos comercio más libre con el verdadero libre comercio.


Twitter: @ArturoDammArnal

jueves, 19 de noviembre de 2015

¿LIBRE COMERCIO? ¡SÍ, COMO NO! (Segunda de tres partes)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

El librecambismo es el arreglo institucional (reglas del juego) por el cual son los consumidores, comprando o dejando de comprar, los que determinan la composición (qué) y el monto (cuánto) de las importaciones, sin ninguna intervención de parte del gobierno. En el librecambismo se importa lo que los consumidores están dispuestos a comprar y en las cantidades que están dispuestos a comprar. En el librecambismo se respeta la libertad de los consumidores para comprar lo que les dé la gana, independientemente de dónde se haya producido la mercancía.
Lo contrario del librecambismo es el proteccionismo, definido como el arreglo institucional por el cual el gobierno determina la composición (qué) y el monto (cuánto) de las importaciones, para lo cual usa herramientas que van, desde el cierre de fronteras a las importaciones, hasta la imposición de aranceles (impuestos que gravan las importaciones, restándoles, vía un mayor precio, competitividad), pasando por las cuotas de importación, con el fin, ¡tal y como su nombre lo indica: proteccionismo!, de proteger a los productores nacionales de la competencia de las importaciones, lo cual se traduce en un consumo menos eficaz, comenzando por los mayores precios que, ceteris paribus, trae consigo una menor oferta, consecuencia de haberse prohibido las importaciones, de haberse limitado la competencia.
Ante el libre comercio podríamos pensar que en México los consumidores estamos a salvo de los efectos del proteccionismo sobre nuestro nivel de bienestar (mayores precios, menor calidad, peor servicio), y en la media en la que hemos avanzado por ese camino ello es cierto, Pero una cosa es avanzar y otra distinta llegar. Sin duda alguna que hemos avanzado por el camino del libre comercio, ¿pero hemos alcanzado el libre comercio, el verdadero libre comercio, sin rastro de proteccionismo? En México, ¿tenemos librecambismo? En México, ¿somos los consumidores, ¡en todos los casos!, quienes determinamos la composición y el monto de las importaciones, sin ninguna intervención del gobierno, es decir, sin ningún tipo de protección (intencional o no) a favor de los productores nacionales?
Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal