AVISO IMPORTANTE

¡BIENVENIDOS AL NUEVO PORTAL GUILLERMOBARBA.COM!

Estimados lectores de Inteligencia Financiera Global: Este blog se ha mudado definitivamente al nuevo portal de GuillermoBarba.com . Agr...

miércoles, 30 de septiembre de 2015

El verdadero valor del oro y la plata

Ayer el famoso inversor Simon Black –a quien también hemos entrevistado en este espacio-, publicó en su blog Sovereign Man (Hombre Soberano), un interesante artículo titulado “Lo que significa que el oro se venda a un precio negativo”. Como es bien sabido, a pesar de haber tenido un mercado alcista desde que comenzó el presente siglo, en septiembre de 2011 comenzó una corrección (baja) en el precio del oro que aún no termina.

Ya en un artículo anterior expusimos lo que le espera a este mercado en el corto, mediano y largo plazos. En el primero, la volatilidad podría continuar debido a las noticias del día, que unas veces lo disparan al alza y otras lo tumban a la baja, sobre todo, por la expectativa de alzas de tasas de interés en Estados Unidos. En el mediano plazo, la realidad es que las presiones deflacionarias provocadas por la masiva inyección de liquidez y depresión de las tasas de interés de los principales bancos centrales, más la conocida y confirmada manipulación del mercado de metales preciosos, podrían seguir propiciando caídas adicionales a nuevos mínimos.

Lo anterior sin soslayar que las caídas de las cotizaciones son en realidad provocadas por las liquidaciones de “oro papel”, en el mercado especulativo.

Mientras eso sucede, la demanda física del metal continúa fuerte y enviando señales de “escasez”. Esto se observa cuando el precio al contado o “spot”, es mayor que el del contrato de futuros activo, como es el caso hoy en día.

Debido a lo anterior, en el largo plazo no hay manipulación que dure ni que pueda evitar una escalada histórica del rey de los metales. Nada en el sistema financiero y monetario global se ha resuelto. Mientras tanto, el oro se sigue escondiendo de la circulación en manos privadas. La enfermedad de la expansión exponencial de la deuda continúa, y no existe un extintor superior de deuda que el oro.

Éste es el activo monetario por excelencia y que, al no formar parte de la hoja de balance de nadie más como pasivo –siempre que se tenga en físico-, no tiene riesgo de contraparte.

Black recuerda que todos los precios de activos en papel están influidos por las acciones de los banqueros centrales y “criminalmente manipulados por los bancos de inversión.” Por lo anterior, los precios que vemos no son un indicador válido de su valor. Los contratos con los que se negocian en especial el oro y la plata, por ejemplo, “son piezas de papel (o electrones) que circulan entre traders y banqueros”, en su mayoría no se trata de barras y lingotes que cambian de manos en forma material.

El “hombre soberano” pone el ejemplo del precio de la plata de papel que se negocia en Chicago, basado en un contrato que se supone termina con la entrega física al comprador. No obstante, las especificaciones del mismo permiten otorgar “10% MENOS onzas de plata que las especificadas en el contrato.”

En el Reino Unido –afirma Black-, las reglas de la LBMA (Asociación del Mercado de Lingotes de Londres) permiten entregar hasta 25% menos barras de plata que las especificadas en el contrato. Para decirlo claro, se trata de una evidencia más de que el precio real del metal es bastante más alto que en papel.

Estas medidas, desde luego, buscan desalentar que en los mercados predomine el comercio de metal precioso en físico. Para eso, en todo caso, conviene más recurrir a los vendedores minoristas de barras, monedas y lingotes.

Black dice que por eso, “los contratos de futuros son para banqueros y traders. Los precios de papel son para economistas y reporteros.” Tiene razón.

Los inversores en valor, por el contrario, ponderan la protección que el oro y la plata les otorgan como activos tangibles, más allá del “precio” que se observa en los tableros. En todo caso, al ser bajo les permite lograr una negociación ventajosa con la que intercambian dinero de papel, por dinero real.

“Todos estos contratos y precios lo que realmente reflejan es qué tan quebrado está el sistema financiero… que es en realidad la razón precisa por la que desearías tener oro y plata”, sentenció Black.

Debido a lo anterior, quienes siguen el día a día del precio de ambos metales preciosos monetarios y sudan cada vez que caen, es posible que tengan una sobreexposición a los mismos y/o que la razón por la que los poseen sea la equivocada.

El oro y la plata no son una “inversión”, sino una protección, un seguro financiero contra el desastre que se avecina. Quieres tenerlos porque son dinero real, indestructible, que no puede ser borrado de un plumazo, subraya Black.


Un sistema monetario cuyas bases son de papel, como las del dólar –del que derivan todas las demás divisas, incluida el peso mexicano- tenderá siempre al colapso hasta alcanzar su verdadero valor: cero. Entre más se corrompa ese sistema con deuda e impresión de dinero, más cruda será la resaca que tendremos que vivir.

BANXICO, ¿CULPABLE POR LA DEPRECIACIÓN? (Tercera y última parte)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

La depreciación del peso frente al dólar se debe a que la salida de dólares, desde México hacia el extranjero, ha sido mayor que su entrada, desde el extranjero hacia México, lo cual podría haberse evitado, opinan algunos, si en su momento el Banco de México hubiera aumentado la tasa de interés, con lo cual la inversión financiera en México se hubiera vuelto más atractiva, lo cual hubiera atraído más capitales hacia la economía mexicana, dólares incluidos. Si el Banco de México hubiera elevado la tasa de interés, ¿se hubiera evitado la depreciación?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la depreciación no se debió al diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos, ya que en México la tasa de referencia (interbancaria a 1 día) es del 3.00 por ciento y en Estados Unidos (de fondos federales) es del 0.25 por ciento, diferencia a nuestro favor. La salida de dólares no se debió a una fuga de capitales para aprovechar la inexistente mayor tasa de interés de referencia en los Estados Unidos, que no es el caso, sino a la condición de especulación cambiaria que causó, ¡y sigue causando!, la expectativa de que tarde o temprano aumentará la tasa de referencia en los Estados Unidos. (Véase al respecto, en este mismo espacio, la serie Fortalecer al peso, que se publicó del 10 al 14 de agosto). Así las cosas, ¿qué tan eficaz hubiera sido el alza de la tasa de referencia en México para evitar la salida de dólares? Y sobre todo, ¿cuánto debería de haber aumentado para conseguirlo?

Para darnos una idea. Quien el 2 de enero compró dólares los pudo haber vendido el 25 de septiembre con una ganancia nominal del 9.1 por ciento. ¿Cuánto debería de haber aumentado la tasa de referencia, y el resto de las tasas pasivas, para contrarrestar esa ganancia cambiaria y hacer más atractiva la entrada (oferta y venta) que la salida (demanda y compra) de dólares? ¿Hubiera sido factible?


Twitter: @ArturoDammArnal

martes, 29 de septiembre de 2015

BANXICO, ¿CULPABLE POR LA DEPRECIACIÓN? (Segunda de tres partes)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

En esencia la depreciación se debe a que la demanda (salida) de dólares ha sido mayor que su oferta (entrada), depreciación que se combate revirtiendo esa situación, de tal forma que la entrada (oferta) de dólares resulte mayor que su salida (demanda), para lo cual, una entre otras posibilidades, habría que aumentar la tasa de interés, para que la inversión financiera en México se vuelva más atractiva y, como tal, atraiga más capitales hacia la economía mexicana, dólares incluidos.

Desde que comenzó la depreciación (noviembre de 2014) el Banco de México ha mantenido sin cambio, en 3.00 por ciento, la tasa de interés, lo cual, según algunos, convierte a las autoridades monetarias en culpables de la depreciación. Si en su momento hubieran aumentado la tasa, afirman algunos, la inversión financiera en México se hubiera vuelto más atractiva y ello hubiera evitado la salida de dólares y/o propiciado su entrada, evitando la depreciación.

Lo primero que hay que tener en cuenta al analizar el tema de la tasa de interés (que en este caso es la interbancaria a un día, y ni una otra), es que la tarea del Banco de México no es evitar el aumento en ningún precio, el del dólar incluido, sino procurar la estabilidad del poder adquisitivo del peso, definida como la situación en la cual, al paso del tiempo, con una misma cantidad de dinero se compra la misma canasta de bienes y servicios, lo cual no supone que los precios de esas mercancías no aumenten (según los cambios en su oferta y demanda), sino que el aumento en unos se compensa con la baja en otros, permaneciendo constante el índice de precios.

La tarea del banco central no es evitar el alza en el precio del dólar (por lo cual tampoco se justifica la venta de dólares), sino preservar el poder adquisitivo del peso, que hoy, con la inflación en mínimos históricos (2.6 por ciento anual), pierde menos poder adquisitivo que en cualquiera de los últimos cuarenta años.

Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal

lunes, 28 de septiembre de 2015

Obama en la ONU, vuelve a perder frente a Putin

Rusia continúa ganando influencia en Medio Oriente. Los discursos presentados hoy por los presidentes Obama, de Estados Unidos, y Vladimir Putin, de Rusia, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, así lo confirman. Las palabras del primero han oficializado el giro en la política de Washington de buscar derrocar al presidente sirio Bashar al-Asad, hacia uno que si bien no significa respaldarlo, sí lo hará de manera indirecta al enfrentar al enemigo más peligroso que este tiene: el Estado Islámico (ISIS o ISIL, por sus siglas en inglés).
Pero no se vaya a pensar que Obama cambió de parecer con base en los argumentos que ha expuesto desde hace algunos días el gobierno de Moscú, respecto a apoyar a autoridades legítimas en los países que combaten el terrorismo. No. Obama lo hace al haber perdido de hecho el respaldo de Alemania, que ante la abrumadora crisis de refugiados que aqueja a toda Europa, dio su visto bueno para que el Kremlin enviara todos los refuerzos militares que fuesen necesarios a Damasco. La intención es que al vencer cuanto antes a los extremistas islámicos el éxodo de migrantes se detenga.
Por supuesto, nadie humilla al gobernante del país más poderoso del mundo sin recibir represalias. A Alemania le ha valido recibir de Estados Unidos nada menos que el brutal golpe a Volkswagen, cuyos ecos siguen resonando en el mundo.
Obama criticó cuanto pudo al gobierno de Putin por la anexión de Crimea, el apoyo al régimen sirio y a los rebeldes pro-rusos en el este de Ucrania. Justificó además las sanciones que su país y sus socios le han impuesto como consecuencia.
Pese a todo, Obama reconoció: "Si no podemos trabajar juntos de manera más eficaz, todos vamos a sufrir las consecuencias", en alusión a la crisis en Siria. Dijo entender que sin importar lo poderos que sean sus fuerzas armadas, “Estados Unidos no puede resolver los problemas del mundo por sí solo".
Aunque Obama insiste en que Asad debe irse, aquí hemos sostenido que la probabilidad de que eso ocurra es cada vez más baja, sobre todo, si en los hechos se consolida una especie de alianza internacional contra el Estado Islámico.
Por su parte, Putin consideró como “un enorme error” el negarse a respaldar al gobierno sirio que está peleando contra terroristas islámicos.
En este contexto, no se debe perder de vista que Moscú volvió a sorprender y ganarle terreno a Washington al establecer una “célula de coordinación” con los gobiernos de Irak, Irán y Siria, para compartir información de Inteligencia contra Isis. De esto han dado cuenta incluso medios estadounidenses como CNN, NY Times y Fox News.
Como en política los vacíos de poder siempre se llenan, es sin duda otra mala noticia para la Casa Blanca que ahora el gobierno iraquí se haya sumado a trabajar con el detestado rival ruso.
Por si fuera poco, ha trascendido que China habría enviando también un barco de guerra a las costas sirias que según el senador ruso Igor Morozov, miembro del Comité de Asuntos Internacionales de la Federación de Rusia-, iría seguido del portaviones chino Liaoning. Aunque se trata de información no confirmada, lo cierto es que no sería nada nuevo un trabajo conjunto entre las armadas rusa y china. Recordemos que en mayo de este año ambas celebraron durante 10 días ejercicios militares en el Mediterráneo.
De manera que con el avance de la política exterior rusa en Medio Oriente, su influencia se expande mientras protege sus intereses energéticos en el Este de Europa. Y es que mientras Asad permanezca en el poder, no habrá ductos desde Arabia Saudita o Qatar que le compitan.

El ocaso del predominio estadounidense en la región, está llegando.

BANXICO, ¿CULPABLE POR LA DEPRECIACIÓN? (Primera de tres partes)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

No faltan quienes aseguran que el Banco de México (y en concreto Agustín Carstens) es el responsable por la depreciación del peso frente al dólar, ya que, cuando empezó la misma, las autoridades monetarias (encabezadas por Carstens), de manera irresponsable, no aumentaron la tasa de interés, que sigue en 3.00 por ciento. ¿Cuál es la lógica (¿ilógica?) detrás de esta acusación? Veamos.

La depreciación del peso frente al dólar se debe a que la demanda por dólares (salida de dólares desde México hacia el extranjero) ha sido mayor que su oferta (entrada de dólares desde el extranjero hacia México), creándose por ello una situación de escasez en el mercado cambiario, ante la cual los oferentes de dólares, de manera lógica, aumentaron el precio de la divisa estadounidense, mayor precio al cual se siguió comprando. ¿Resultado? La depreciación del peso frente al dólar.

¿Qué situación hubiera evitado, y en una de esas revertido, la depreciación del peso frente al dólar? Aquella en la cual la oferta de dólares (entrada de dólares del extranjero hacia México) hubiera crecido mayor que su demanda (salida de dólares desde México hacia el extranjero), para lo cual hubiera sido necesario, al menos eso opinan quienes culpan al Banco de México de la depreciación, un aumento en la tasa de interés, con el fin de hacer más atractiva la inversión financiera en el país, lo cual, en primer lugar, hubiera evitado la salida de dólares y, en segundo término, hubiera propiciado su entrada, convirtiendo la situación de escasez, mencionada en el primer párrafo, en una situación de sobreoferta, precisamente lo que se necesita para evitar la depreciación y ocasionar la apreciación de nuestra moneda frente a la estadounidense.

Cierto, las autoridades monetarias decidieron, desde que empezó la depreciación, dejar sin cambio, en 3.00 por ciento, la tasa de interés, lo cual impidió hacer más atractiva la inversión financiera en el país, incentivando la salida de dólares y desincentivando su entrada. Entonces, ¿es el Banco de México culpable de la depreciación?

Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal

viernes, 25 de septiembre de 2015

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA “MASACRE” A VOLKSWAGEN?

El lunes en el artículo “Putin anota otro ‘gol’ a Obama por Siria”, le platicamos que debido a la abrumadora crisis de refugiados que agobia a Europa, un gran aliado de Estados Unidos como lo es Alemania, dio su visto bueno y apoyo para que Rusia, acudiera en apoyo al régimen el presidente sirio Bashar al-Asad.

Putin sacó ventaja de ese apoyo y propuso a Obama –a través de su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov-, coordinarse contra el Estado Islámico (Isis, por sus siglas en inglés), el enemigo común. La comunicación se dio entre el Lavrov y John Kerry, secretario de Estado de los Estados Unidos, el 16 de septiembre pasado. A regañadientes, a Washington no le quedó de otra que dar un giro a su postura respecto al conflicto sirio. Derrocar al presidente Asad como querían, con el respaldo de Moscú, se volvió casi imposible.

Este cambio sin duda fue humillante, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿podría haber sido un factor decisivo a la hora de asestar un golpe –que podría ser mortal-, a la empresa alemana Volkswagen (VW)? Así parece. En asuntos de poder no hay casualidades. La armadora automotriz es un emblema nacional de Alemania, y de ningún modo es imaginable que un ataque de estas dimensiones pudiera pasar sin el visto bueno de la Casa Blanca. De antemano las autoridades sabían que tendría repercusiones mundiales.

Algunos analistas incluso consideran que la existencia misma de la compañía, en el peor de los escenarios, podría estar amenazada. La oleada de multas, cargos criminales e indemnizaciones a las que tendrá que hacer frente es enorme y sus ventas, podrían caer.

En cualquier caso, el efecto dominó que comenzó en Estados Unidos, fue un mensaje durísimo para Berlín: acercarse a Rusia es intolerable.

De hecho, el escándalo VW que estalló el 18 de septiembre pasado, marcó una clara división entre dos actos simbólicos alemanes, uno de desafío a Washington –con el apoyo a Rusia que el medio alemán Deutsche Wirtschafts Nachrichten dio a conocer el día 12-, y otro de completa sumisión. Este último ocurrió el martes 22 de septiembre cuando nada menos que la televisión pública de Alemania difundió que Estados Unidos desplegaría 20 nuevas bombas nucleares en el país, cada una, con un poder destructivo cuatro veces mayor al usado en Hiroshima.

Por supuesto, la noticia cayó como bomba en el Kremlin, que amenazó con responder en consecuencia si eso ocurre. El gobierno Obama, evidentemente, busca la manera de echar abajo cualquier acuerdo como el que se supone se negocia para combatir de modo conjunto en Siria contras Isis.

Quizá el ex alto funcionario del Tesoro estadounidense, Paul Craig Roberts, tenga razón al afirmar que a pesar de que Rusia quiere paz, Estados Unidos busca provocarlo a cada instante, quiere guerra. La razón es que “la única manera en la que Rusia puede ser aceptable para Occidente es si acepta el estado de vasallo”. Lo que Washington quiere es que Moscú se someta, igual que Alemania y el resto de Europa, a sus órdenes. Roberts ve en la reticencia rusa y china un grave peligro de que sus países sean atacados incluso con armas nucleares, por lo que los insta a no bajar la guardia ni confiarse de cualquier “acuerdo” con la Unión Americana.

Por lo pronto, ayer se anunció que a petición de Putin, habrá un encuentro con Obama en Nueva York la próxima semana durante la Asamblea General de Naciones Unidas. Veremos qué resulta del mismo.

Como ve, detrás del escándalo de Volkswagen hay mucho más que una mera violacióna las leyes de emisiones de gases contaminantes. En el fondo, las patadas por debajo de la mesa continúan entre dos súper potencias militares.

Debido a ello, Alemania haría bien en dejar su sumisión a Estados Unidos y actuar en el interés propio, a pesar de represalias como la “masacre” a Volkswagen. Las sanciones contra Rusia infligen un innecesario daño mutuo entre ese país y Europa –en especial Alemania- sólo por obedecer los dictados de la Casa Blanca. Con esos “amigos”, no hacen falta más enemigos.

LA LÓGICA (ILÓGICA) DE LAS TASAS ARTIFICIALMENTE BAJAS (Tercera y última parte)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL


Repasemos esta versión de la “receta keynesiana”: a menor tasa de interés (pasiva) menor ahorro; a menor ahorro mayor consumo; a mayor consumo mayor producción de bienes y servicios; a mayor producción de bienes y servicios mayor crecimiento de la economía, medido precisamente por el comportamiento de la producción de bienes y servicios. Según esta versión de la “receta keynesiana”, ¿cuál es el resultado de tasas de interés bajas? Mayor crecimiento de la economía, “razón que justifica” que en los Estados Unidos, después de la “gran recesión” del 2009, y desde entonces a la fecha, la tasa de interés de “referencia”, la de los fondos federales, se haya mantenido entre 0.00 y 0.25 por ciento.

Este fue el crecimiento de la economía estadounidense del 2008 (año en el que inició la “gran recesión”) al 2014 (año en el cual se “normalizó” el crecimiento de aquella economía): -0.3, -2.8, 2.5, 1.6, 2.3, 2.2 y 2.4 por ciento (el crecimiento promedio anual de los cinco años anteriores a la “gran recesión”, entre 2003 y 2007, fue 2.9 por ciento). Durante el segundo trimestre de este año la economía estadounidense creció, en términos anuales, 3.7 por ciento.

¿Hasta qué punto la recuperación del crecimiento de la economía estadounidense se debe a la baja tasa de interés de “referencia”? La causa de dicha recuperación, ¿se debe al mayor consumo (demanda) que causa una mayor producción (oferta)? Esta relación causal – mayor demanda (consumo) igual a mayor oferta (producción) –, ¿es cierta en todos los casos? ¿Basta que aumente la demanda para que aumente la oferta? ¿Lo primero es causa eficiente y lo segundo efecto necesario? Si así fuera resultaría fácil mantener crecimientos elevados: bastaría que el banco central imprimiera dinero y lo repartiera entre la gente con el fin de generar  más demanda/consumo lo que, según la “receta keynesiana”, ocasionaría más producción/oferta. ¿Así de fácil? No, claro que no.

¿Realmente fueron las tasas de interés artificialmente bajas las que ocasionaron la recuperación del crecimiento económico en Estados Unidos?


Twitter: @ArturoDammArnal

jueves, 24 de septiembre de 2015

LA LÓGICA (ILÓGICA) DE LAS TASAS ARTIFICIALMENTE BAJAS (Segunda de tres partes)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

Las tasas de interés de “referencia”, manipuladas por las autoridades monetarias, tienen como fin provocar cierto comportamiento en las demás tasas: si la de “referencia” baja se espera que las demás bajen, y viceversa. Y si las tasas bajan se espera que el crecimiento de la economía aumente, y viceversa. Si el crecimiento ha de aumentar, ¿qué debe pasar con las tasas? Deben bajar. ¿Por qué? Por la lógica (ilógica) que hay detrás de la manipulación de la tasa de interés de “referencia”.

Uno: a menor tasa de interés (pasiva, la que se le paga al ahorrador y al prestamista) menor ahorro. Dos: a menor ahorro (y suponiendo que los agentes económicos no atesoren su dinero dentro de una caja de zapatos escondida debajo de la cama) mayor consumo. Tres: a mayor consumo mayor producción de bienes y servicios. Cuatro: a mayor producción de bienes y servicios mayor crecimiento de la economía, que se mide, precisamente, por el comportamiento de la producción de bienes y servicios. Según esta lógica (ilógica), ¿cuál es el resultado de tasas de interés bajas? Mayor crecimiento de la economía, precisamente el reto que se enfrentaba en 2009, durante la “gran recesión”, y que explica porqué, de entonces a la fecha, la tasa de “referencia” en los Estados Unidos ha oscilado entre el 0.00 y el 0.25 por ciento. ¿Por qué? Porque la intención ha sido impulsar el crecimiento de la economía estadounidense, y todo lo que, consecuencia de la globalización, de ello depende (como pueden ser, por ejemplo, las exportaciones mexicanas hacia aquel país, mismas que hoy son principalmente manufactureras, y por ello la producción de esas mercancías en México, con los empleos necesarios para producirlas y con los ingresos que se generan al producirlas).

Esta lógica (ilógica) está basada en la “receta keynesiana”, por la que se considera que una mayor demanda por bienes y servicios se traducirá en una mayor producción de bienes y servicios y, por ello, en un mayor crecimiento de la economía. ¿Será?

Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Mercados no encuentran la calma

Capitalista Inteligente
Allan Ramírez Casarrubias*

Parece que la reunión que tuvo la Reserva Federal la semana pasada no calmó a los mercados maníaco depresivos.

Como sabemos, se hizo alusión a que la decisión de mantener el crédito en el mismo nivel, se debió a la conjetura de la preocupación de China y otras economías emergentes en la desaceleración económica. Aunque resulta obvio que los miembros de la FED con su preparación en la banca, la economía y las finanzas, ya comprendían que su decisión se basó en no derrumbar los activos que han bombeado con liquidez durante estos años.

Jeffrey Lacker presidente de la FED de Richmond, alega haber estado en desacuerdo con la decisión que se tomó y mencionó lo riesgoso que pueden resultar estas políticas. Puntos de vista que compartió el presidente de la FED de St. Louis, James Bullard, quien no tiene voto en el FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto), sosteniendo que si él hubiera tenido derecho a voto, también estaba a favor del alza.

Un teatro para los que ya no creemos en la palabrería de los banqueros.

¿Cómo han reaccionado los mercados? La semana pasada al finalizar la reunión, la primera reacción de los índices fue de responder con un pico, pero luego cayó en terreno negativo una vez que se consideraron las implicaciones económicas de los comentarios de Yellen. Esta semana, el lunes de nuevo subió el Dow 125 puntos y el martes bajó a sus niveles de corrección anteriores, evidenciando la turbulencia que aún ha de continuar.

Lo extraño es que los mercados reaccionaban codiciosos con la noticias de más estímulo monetario en el pasado, ahora parece que inversores están un poco más lúcidos de los riesgos implícitos, sin embargo, la razón de peso se debe a que las recompras de acciones por parte de las mayores empresas de diferentes sectores, ha venido disminuyendo, esto debiéndose principalmente a que las empresas han destinado mucho dinero de sus balances a recompensar a sus accionistas, gratificándolos en la fiesta del crédito 0%. Dejando de lado el crecimiento orgánico normal, siendo ahora financiado con la emisión de deuda, algo sin duda insostenible y que no se propiciaría con tasas en niveles razonables.

En pocas palabras, es por eso que el mercado está cayendo, independientemente de un colapso de China (aunque sin duda es relevante), a una recesión Europea, a los escándalos de Volkswagen, etc. El catalizador para esta tendencia, es que los mayores compradores de acciones estos dos últimos años, es decir las propias empresas, ya no están generando el dinero necesario para recomprarlas e impulsarlas a niveles más altos

Es muy posible que el trimestre actual podría haber sido el último empujón del bull market a menos que se genere más flujo de efectivo sustancial. Cuando más directores de finanzas se sumen a ver los retornos negativos de sus inversiones, comenzarán a desearse de posiciones.

Sin embargo, como último recurso esta financiarse a través de la emisión de deuda para seguir regalando dinero a sus ejecutivos y sobre todo a sus accionistas, sólo para continuar con la fiesta un poco más, aunque signifique arriesgar su calificación de grado de inversión en el proceso, de cualquier forma siempre habrá como sobornar a las calificadores que califican con AAA las inversiones suprime o basura.

No hay duda que las tasas de interés bajas, benefician de manera significativa a las actividades financieras parásitas, tienen un impacto negativo en los fondos de pensiones y otros seguros que invierten en instrumentos de renta fija sujetos a las tasas referenciales del banco central.

Con rendimientos en la economía real, también en declive, la principal fuente de beneficios se ha convertido en el parasitismo de los mercados financieros. La disyuntiva de una política que ha beneficiado a los más ricos y perjudicado a los ahorradores.

El valor de las acciones ha tenido un aumento de 17 billones desde la parte inferior del mercado en 2009, pero la inversión de las empresas en actividades productivas en la economía real se sitúa en niveles históricamente bajos. 

No se puede decir que esto sea Capitalismo, pero tengo la convicción que los más inteligentes se unen  a donde también va a parar el dinero es decir en el trading.



*Promotor y operador de derivados, así como del mercado de divisas. Formador de traders en la academia de trading Entrenador Bursátil.
Escríbeme a cp.allan.rc@gmail.com
Twitter @Capitalista1

Entrenador Bursátil
http://www.entrenadorbursatil.com/

Capitalista Inteligente
http://capitalistainteligente.blogspot.mx/

LA LÓGICA (ILÓGICA) DE LAS TASAS ARTIFICIALMENTE BAJAS (Primera de tres partes)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

A nivel mundial la pregunta es ¿qué va a pasar con las tasas de interés en los Estados Unidos, sobre todo con la tasa de los fondos federales, la tasa de “referencia”? La pregunta, que hasta ahora ha tenido una respuesta vaga e imprecisa –“En algún momento (¿cuándo?) tendrán que subir (¿cuánto?)”–, ha generado incertidumbre y especulación cambiaria, lo cual ha dado como resultado la depreciación (en el caso de sistemas cambiarios de libre flotación) o devaluación (en el caso de sistemas cambiaros de tipo de cambio fijo) de muchas monedas respecto al dólar, el peso mexicano incluido.

La pregunta con la que quiero comenzar es ¿por qué en los Estados Unidos la tasa de fondos federales, la tasa de “referencia”, manipulada por la autoridad monetaria, ¡no fijada por los agentes económicos en el mercado!, lleva tanto tiempo (del 2009 a la fecha, es decir, desde la “gran recesión” hasta el día de hoy) oscilando entre 0.00 y 0.25 por ciento, algo que, a primera vista, resulta ridículo? ¿Cuál es el objetivo que se busca manteniendo la tasa de “referencia” a esos niveles tan bajos? Impulsar el crecimiento de la economía, que se mide por el comportamiento de la producción de bienes y servicios, el Producto Interno Bruto, el PIB. 

¿Cuál es la lógica (ilógica) detrás de la decisión de mantener la tasa de “referencia” a esos niveles ridículamente bajos? Para responder hay que tener presente que una tasa de interés de “referencia”, manipulada por la autoridad monetaria, no fijada en el mercado por los agentes económicos, tiene como fin inducir una determinada evolución en el resto de las tasas de interés: si la de “referencia” aumenta se espera que el resto también aumente; si por el contrario disminuye se espera que las demás también disminuyan. Y si las tasas bajan se espera que el crecimiento aumente. Y si las tasas suben se espera que el crecimiento disminuya. Si el crecimiento ha de aumentar, ¿qué debe pasar con las tasas? Deben bajar.

Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal

ESCÁNDALO VOLKSWAGEN: MÉXICO TAMBIÉN DEBE INVESTIGAR*


El escándalo ha estallado para la armadora automotriz alemana Volkswagen (VW). Primero fue en Estados Unidos, donde las autoridades ambientales le notificaron el pasado 18 de septiembre sus violaciones a la Ley de Aire Limpio (CAA por sus siglas en inglés). Esto debido a que varios de sus autos cuatro cilindros a diésel de modelos 2009 a 2015, tanto de la marca Volkswagen como Audi, incumplieron con las normas en la materia. La multa que podrían aplicarles allá rondaría los 18 mil millones de dólares.

La agravante es que lo hicieron de manera intencional. Ante lo contundente de las evidencias, la empresa tuvo que reconocer que instaló un algoritmo muy sofisticado que le permitía a sus autos detectar cuando estaban siendo sometidos a pruebas, y burlar así los controles de emisiones.

Sin embargo, durante exámenes efectuados en el camino los contaminantes lanzados a la atmósfera se dispararon hasta 40 veces por encima de los rangos permitidos. No se trató pues de una falla, sino de un artero engaño gracias a lo que la CAA denomina un “dispositivo de desactivación”.

Según el comunicado de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), la lista de modelos diésel afectados incluye: Jetta (modelos 2009 – 2015), Jetta Sportwagen (2009-2014), Beetle (2012 – 2015), Beetle Convertible (2012-2015), Audi A3 (2010 – 2015), Golf (2010 – 2015), Golf Sportwagen (2015) y Passat (2012-2015).

La firma alemana admitió que 11 millones de automóviles alrededor del mundo están equipados con este programa manipulador de resultados de emisiones contaminantes.

Por supuesto, las acciones de la empresa se siguieron desplomando ayer casi 20 por ciento, con lo que su pérdida de valor asciende ya a cerca de 26 mil millones de euros esta semana. En el camino, el desplome de VW ha arrastrado también a acciones de otras marcas.

Ante la violación de la armadora automotriz, son ya varios países como Francia, Italia, Corea del Sur, Reino Unidos, así como fiscales estatales estadounidenses los que han anunciado que iniciarán investigaciones. Es previsible que en la mayoría se presenten cargos criminales. México, no debe quedarse atrás. Esto debe subrayarse porque hasta el momento, no ha habido un solo pronunciamiento del gobierno al respecto.

Según cifras de la empresa citadas por el Diario Cambio de Puebla, casi el 43 por ciento de la producción de la planta ubicada en el estado se exporta a las agencias en Estados Unidos. “Del total de autos que ingresan a este país, el 20 por ciento son las versiones TDI del Golf, Jetta y Beettle”, subrayó. De este modo, tan solo el año pasado se habrían enviado más de 41 mil vehículos con el motor TDI (diésel) objeto de las imputaciones de la EPA a la Unión Americana.

Es un hecho también que en México se comercializan y circulan algunos de esos modelos.

En todo caso, la confianza y credibilidad de VW ha sido destruida, por lo que no deben descartarse hallazgos similares en otro tipo de motores. Como esto solo puede saberse con la investigación correspondiente, es urgente que las instancias competentes tomen cartas en el asunto.

Aquí, la Norma Oficial Mexicana NOM-042-SEMARNAT-2003 es la que establece los límites máximos de emisiones permisibles de vehículos con un peso menor a 3,857 kg. que usan gasolina, gas l.p., gas natural y diésel. Según esta misma norma, el Certificado NOM lo expide la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), o en su caso, los Organismos de Certificación acreditados.

En caso de incumplimiento –dice esta NOM- “el personal de PROFEPA comunicará de inmediato al titular del Certificado NOM la suspensión o cancelación del mismo, sin perjuicio de las sanciones que procedan.”


Así que las autoridades no deben perder tiempo: Semarnat y Profepa deben pronunciarse al respecto e informar a la ciudadanía de los resultados de la investigación que proceda. Si encontraran alguna anomalía lo único que tienen que hacer es proceder conforme a la ley. No podemos ser la excepción.


*Artículo actualizado a las 11:45 am del día de publicación para incorporar los datos publicados por el Diario Cambio de Puebla.

martes, 22 de septiembre de 2015

CARSTENS Y EL BANCO DE MÉXICO (Segunda y última parte)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

Agustín Carstens llegó a la gubernatura del Banco de México el 1 de enero de 2010 y permanecerá en ella (Peña Nieto lo propuso para un segundo período al frente del banco central y el Senado lo ratificó en el cargo) hasta el 31 de diciembre de 2021), decisión que garantiza (espero no equivocarme) que, en materia de inflación, las cosas sigan marchando como hasta ahora. En agosto pasado la inflación anual (comparando el índice de precios al consumidor de agosto del 2015 con el de agosto del 2014) se ubicó en un mínimo histórico: 2.59 por ciento.

Coparemos. Con Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México de 1998 al 2009, la inflación promedio anual fue del 6.70 por ciento, 123.3 por ciento por arriba de la meta de inflación de 3.00 por ciento, más menos un punto porcentual de margen de error, fijada por las mismas autoridades monetarias. Durante los cinco primeros años de la gubernatura de Agustín Carstens (2010 a 2014) la inflación promedio anual fue de 3.97 por ciento, por debajo (poco, pero por debajo) de la meta de inflación: 3.00 por ciento, más menos un punto porcentual de margen de error. Iniciamos 2015, en enero, con una inflación anual de 3.07 por ciento, para alcanzar, en agosto, la ya citada de 2.59, la menor desde que se lleva el actual registro de inflación, y por debajo de los tres puntos porcentuales por primera vez en décadas.

Fue en febrero cuando se alcanzó una inflación por debajo del 3 por ciento, 2.90, misma que se repitió en mayo. En junio, julio y agosto fue de 2.87, 2.74 y 2.59 por ciento, respectivamente.

Si un banco central es un arma de doble filo, y si vamos a seguir teniendo banco central, más vale tener al frente del mismo, al margen de las reglas del juego monetario, a una persona que entienda la importancia de preservar el poder adquisitivo del dinero, ¡de nuestro dinero! Carstens, y allí están los números, lo entiende.


Twitter: @ArturoDammArnal

domingo, 20 de septiembre de 2015

CARSTENS Y EL BANCO DE MÉXICO (Primera de dos partes)

PESOS Y CONTRAPESOS
ARTURO DAMM ARNAL

Los bancos centrales, instituciones relativamente recientes (en nuestro país el Banco de México se fundó en 1925), son un arma de doble filo: si hacen bien su tarea, que en esencia es preservar el poder adquisitivo del dinero, impulsan el progreso económico; si la hacen mal lo frenan. Si cumplen su función contribuyen a la estabilidad económica, que antes que cualquier otra es estabilidad de precios (entendida como estabilidad en el comportamiento de los índices de precios); si no la cumplen ocasionan inestabilidad económica que es, ante todo, inestabilidad de precios (entendida como inestabilidad en el comportamiento de los índices de precios), siendo la estabilidad de precios una de las condiciones necesarias del progreso económico.

Los bancos centrales son un arma de doble filo porque, como lo señaló Paul Volcker (director de la Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos, durante las presidencias de Jimmy Carter y Ronald Reagan, entre agosto de 1979 y agosto de 1987), el poder de crear dinero es, también, el poder de destruir dinero, no en el sentido de destruirlo físicamente, pero sí en el sentido de mermar su poder adquisitivo (inflación), que es lo mismo que mermar el poder adquisitivo de los consumidores y, todavía más grave, de los ahorradores.

A lo largo de su historia el Banco de México ha jugado, dependiendo de su marco institucional (reglas del juego), el papel de villano (épocas de elevada inflación) y el de héroe (épocas de baja inflación), siendo su papel actual el segundo. Hoy la inflación se encuentra en mínimos históricos: 2.59 por ciento de inflación anual el pasado mes de agosto. Comparemos la inflación anual en agosto: 2010, 3.68; 2011, 3.42; 2012, 4.57; 2013, 3.46; 2014, 4.15; 2015, 2.51 por ciento, por debajo del tres por ciento, cumpliéndose con la meta de inflación, que es del 3.00 por ciento, más menos un punto porcentual de margen de error, algo que no se había logrado desde que se fijó dicha meta, al inicio del siglo XXI.

Continuará.

Twitter: @ArturoDammArnal

Putin anota otro “gol” a Obama por Siria


A la hora de ver tanto el manejo como los resultados de la política exterior de dos potencias como lo son Estados Unidos y Rusia, uno puede darse cuenta de que, por un lado, está el desastroso gobierno Obama, y por el otro, los acertados movimientos del “ajedrez” de Vladimir Putin.

En la más reciente anotación del presidente ruso, Washington ha cambiado el tono y tenido acercamientos con Moscú para discutir una lucha conjunta en Siria contra el llamado Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés). El pretexto ha sido el incremento en el apoyo que Rusia está otorgando al régimen de Bashar al-Asad, pero en el fondo la realidad es que este giro en la política estadounidense fue forzado de manera directa, por la crisis de refugiados que está abrumando a Europa.

Y es que como publicó hace algunos días el medio alemán Deutsche Wirtschafts Nachrichten, un hecho decisivo fue el apoyo que el gobierno de la canciller alemana, Angela Merkel, expresó para que Rusia se involucre más en el conflicto sirio. De hecho, dijo que iniciaría un esfuerzo conjunto con ese país y Francia para terminar con la guerra civil en Siria. Por supuesto, la intención es detener ya el flujo de refugiados.

La ministra alemana de Defensa, Ursula von der Leyen, dijo dar la bienvenida a las acciones del presidente Putin “en contra de la organización extremista”, y ser del interés común el combatirla.

Este es entonces el origen fundamental del cambio de postura de Obama, pues no podría insistir en su lucha contra al-Assad si su gran aliado europeo, Alemania, apoya de forma abierta la intervención de Moscú en su favor. De forma implícita lo que han dicho los alemanes es que están convencidos que la huida masiva de sirios, ha sido provocada sobre todo por los radicales islámicos.

En este contexto, recientes imágenes de satélite y reportes periodísticos de ataques masivos extraordinariamente exitosos contra el Estado Islámico en Palmira, han dejado claro que el apoyo ruso pasó a la etapa del envío de armamento pesado y aeronaves. Fuentes militares sirias revelaron a Reuters que estaban usando armas muy precisas proveídas por Rusia.

Putin –por medio de su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov- hizo el ofrecimiento a Washington de unir fuerzas contra ISIS, lo que los puso contra la pared: o aceptaban, o quedaría expuesto que su verdadero interés es derrocar a Assad. No se puede soslayar que ISIS fue un “daño colateral” producto del financiamiento estadounidense a grupos extremistas para desestabilizar a ese régimen. Siria es estratégica en materia económica y geopolítica para Occidente, y ahora que se les salió de las manos el tema ISIS, no tienen de otra que recular y sumarse a su detestado rival ruso.

A Estados Unidos ya no lo quedó de otra que afirmar que, como Rusia, está enfocados en derrotar al Estado Islámico. De la vieja postura oficial de Obama contra Assad –que hace dos años lo llevó a casi ordenar su bombardeo-, ya no queda casi nada.

Este es el tercer “gol” que Putin anota a Obama: primero el asilo otorgado al ex empleado de la CIA y ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU., Edward Snowden; luego, el haber frustrado el bombardeo a las fuerzas de al-Assad hace un par de años y ahora lo que parece terminaría siendo una especie de “alianza” contra el Estado Islámico.

Con Rusia defendiendo al régimen de Damasco y sin la posibilidad de que EEUU lo eche del poder, una victoria de ISIS y los rebeldes es menos probable que nunca.


Sobre qué efectos tendrá esta presunta “unión de fuerzas” entre Occidente y Rusia está por verse. Como quiera, no perdamos la esperanza de que sea el preludio para que en otros frentes abiertos –como el de Ucrania y las sanciones contra Moscú-, pueda comenzar a haber coincidencias. Ojalá así sea, porque la paz y los acuerdos, siempre son frágiles.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Anticipando movimientos en los mercados con el Análisis Técnico

CAPITALISTA INTELIGENTE
ALLAN RAMÍREZ CASARRUBIAS*

¿Qué pasaría si tuvieras la habilidad de anticipar correcciones en los mercados o cambios de Tendencia? Seguramente se te ocurrirían algunas estrategias para poder gestionar tu cartera de acciones y sacar ventaja de tus inversiones, incluso en estos tiempos de alta incertidumbre. Como sabemos, los mercados entraron a una fase correctiva como es el caso del Dow Jones el 21 de agosto y el S&P 500 el 24 de Agosto. Esto se debió principalmente ante la expectativa de alza de tasas por la Reserva Federal, China y la caída de sus mercados bursátiles, los precios de las materias primas y el alza del dólar, violencia en Siria, etc.

Aspectos fundamentales pueden existir muchos, pero lo interesante del técnico es que pueden anticiparse correcciones antes de que ocurran o predecir la continuación o cambio de la tendencia. No precisamente cuándo sucederá, pero si daría señales de debilidad o fortalecimiento en el mercado, por ciertos catalizadores dependiendo su magnitud.

El análisis técnico se basa en la teoría de Dow, inicialmente propuesta por Charles Dow en 1980, que nos dice que los mercados se mantienen a la alza o a la baja, hasta que haya evidencia concluyente de un cambio de tendencia, hay muchos indicadores específicos y patrones o figuras en los gráficos, incluso trazos que nos sugieren estos cambios o continuaciones.

En el caso del selectivo S&P 500 se muestra un gráfico con posibilidad de una continuación del bull market, gracias a la decisión de la Reserva Federal de mantener las tasas en el 0%.

 



En caso de un mercado lateral ante la espera de las siguientes reuniones de la FED a finales de este año o algún otro motivo de indecisión de mercado, podríamos tener este escenario:



En la posibilidad de mayor incertidumbre en los mercados debido a las distorsiones del ZIRP por parte de la FED o incluso de un alza de tasas, daría lugar a este mercado bajista.



Nota: Es importante tomar en cuenta los niveles de soportes y resistencias que fueron trazados en mediano y largo plazo.

A razón de esta última corrección en el mercado, es más evidente el cambio de tendencia que se podría estar suscitando a la baja, debido a que los mercados repiten ciclos como se muestra con la línea roja, imitando también el ángulo del 2008.


Gráficos de Horacio González (Analista técnico de Entrenador Bursátil) 







*Promotor y operador de derivados, así como del mercado de divisas. Formador de traders en la academia de trading Entrenador Bursátil.

Escríbeme a cp.allan.rc@gmail.com
Twitter @Capitalista1

Entrenador Bursátil
http://www.entrenadorbursatil.com/

Capitalista Inteligente
http://capitalistainteligente.blogspot.mx/